Buscar este blog

domingo, 25 de septiembre de 2016

ENTRE BUDISMO, ANARQUIA, VEGANISMO Y FILOSOFIA . DESAPRENDIENDO.



"Acontecimiento" de Slavoj Zizek señala que nos perdemos en el mismo momento que nos conocemos . Puede que eso tenga algo que ver con el vivir la vida de una determinada manera. ¿Acaso uno puede tomar la vida como si fuera suya cuando no lo es realmente? 


La hipótesis de mi escrito planteará esta cuestión : únicamente en la destrucción de nosotros mismos somos capaces de recuperar el sentido de nuestra existencia. Las evidentes fantasias que nos pretendemos demostrar a traves de lo que hacemos nos permiten aguantar a veces la consideración de algo que nos pertenece , como el trabajo, la familia, la pareja, el amor, sin embargo, todas esas ideas contienen fantasías sobre lo que nos dibujamos y nos creemos. 



Incluso el sexo sin fantasía se puede convertir en algo difícil de soportar, traumático y intrusivo para una misma. Con las fantasias aprendemos a desear y eso nos mantiene en estado de alerta. Se trata pues de atravesar la fantasía para superarla y así recogernos a nosotros mismos de esas pequeñas catàstrofes cotidianas que nos arrastran diariamente. Pero tal como lo dice Lacan , la fantasia nos la atravesamos cuando somos reclamados más que nunca por ella, o sea, nos transportamos hacía una intimidad nuclear y real que supera la creación que nos hemos hecho del mundo y de la vida. 



El budismo entiende el dolor como ese apego en demasía que le tenemos a las cosas, al mundo, a sus objetos , a nosotros mismos como objetos.¿Qué propone entonces el budismo? dejar de comprometernos y distanciarnos , de dejarnos caer al mundo. Así la propuesta para conseguir la autenticidad es dejarnos caer..o sea atras nuestro yo falso, cayendo de pleno en esta realidad que nos mata y nos desgasta. Se trata de irnos de nosotros mismos, fuera de nosotros mismos. El budismo puede permitirnos ese camino de iluminación para desenredarnos y entrar en el vacío del nirvana. 



El budismo busca la paz interior y rompe la pareja a través de conseguir un a-ritmo vital, con el abondono de la distancia e indiferencia , el mundo es aparente. Vivir siendo nadie. 



Si entendemos que ese yo no existe y lo concebimos como estado de mi mente , como una ficción figurativa, experimentarnos como conciencia directa de un sistema sin yoes.La liberación del sufrimiento es ser capaz de desprendernos de los deseos por las cosas y por nuestro yo mismo. Primero tengamos esa moral que propone el budismo , la práctica empieza con la conducta, el análisis y cambio de nuestro comportamiento. Los actos siempre dejan huella, el karma, hay que desprenderse de las acciones que nos dañan en el cuerpo, habla y mente. (matar, robar, mala conducta sexual, mentir, calumniar, hablar de modo hostil, cotillear con mala intención, avaricia, ira y engaño). 



En la meditación nos reencontramos con nosotros mismos. Esa posibilidad de abandonarnos , de ausencia de voluntad alguna o de subjetividad constituye lo pacífico del budismo. Nadie así representa poder alguno ni condición alguna ni pensamiento dominante alguno.De ahí tal como sostiene Byung Chul Han "Filosofia del budismo Zen" no tiene estructura narcicista alguna". Lo cotidiano es immanente, y mueve la acción. En este sentido no es el meditar de Descartes, todo lo contrario, ni pensamos ni somos. Suprimimos entonces la pregunta del porque , de la pregunta por el fundamento. Así el ayer, el hoy es como es , y nada más.Pero esa insipidez intensa acaba constituyendo la carga de profundidad. El misterio es lo manifiesto, el mundo esta aquí , en una flor , en uno piedra, en un árbol, en el aire , en el caminar. ¿Cómo ? Porque en la esencia misma de las cosas está  su naturaleza manifestandose. Si el mundo no nos mueve por impulsos internos y por una ánsia de eternidad , entonces todo es una manifestación de este mundo si más. La nada del mundo está sin sujeto y está sin forma , sin apariencia misma.



Reirse de los deseos nos despega de los mismos , nos aparta de la rigidez y nos libera para ser libres plenamente. Zaratustra de Nietzsche quita del medio a Dios con su risa.



Por eso la filosofia ha de prestar atención a la muerte.Preocuparnos por la muerte, pero con un morir en  vida, anticipando la propia experiencia del morir , huyendo del cuerpo y despreciando cualquier forma de finitud y de dolor. El estar muerto no es no ser , sino estar despierto , centrado en uno mismo. De ahí la filosofia como práctica como forma de vida, para llevar ese camino a un examen de la existencia que a uno  le lleva , y de manera permanente le acaece y le propone y le sugiere. Como forma de vida , como tener cura de uno mismo permite precisamente ese aprendizaje del filosofar mismo como mirada sobre lo que haces , piensas, conduces , hablas.Una idea vinculada con el concepto de parresía , de autenticidad misma, de voluntad de coraje con lo que hacemos y decimos. Foucault entendía ese concepto recogido de los antiguos como esa necesidad de recuperar una manera de vivir como práctica del ser, de una ética entendida no como moral sinó como algo que nos compromete con nosotros mismos. El parresiastes es quien sabe vivir un cierto exilio permanente de un mundo inhóspito , indiferente. Sólo quien se compromete con la verdad puede entender que la filosofia no es un camino de felicidad hedonista, es más bien un camino de relación con lo que somos . El coraje de vivir es ese estado del filósofo o el amante de la filosofia que se encabezona con lo que piensa, hace y vive.  

La fragilidad, caducidad, contingencia , volatilidad en lugar de balancearnos nos señala el abismo mismo del dejar de ser. La flor marchita es bella precisamente por su decadencia misma . Isidro Gordi En "Mindfulness y mucho más" propone la metáfora del cuervo que sobrevuela libre por encima de todos los barcos y los islotes pero siempre necesita posarse en algún momento en un mástil de piedra, madera , o cartón. Shiné y vipasana permiten ese camino de claridad,estabilidad, y posterior análisi de uno mismo. Pierre Hadot desde hace tiempo defendió esta idea en su obra "no te olvides de vivir" goethe y la tradición de los ejercicios espirituales plantea una manera de vivir filosóficamente. Esta manera de vivir generando un auténtico pulso enter el discurso del pensar y la vida  como opción. Contemplar el pasear , o el higo en un setiembre cuando el verano ya se despide , o observar los túneles subterraneos que las hormigas han realizado en los muros de tierra y  barro ..forman parte de una actitud porque forman parte de experiencias transformadoras con la vida misma. O la simple sonrisa de una cara bonita, o el roze de una mano con la propia a primera hora de la mañana , sin olvidarnos del aire fresco de un otoño que se presenta pacible en el alba. A veces cuando el dolor de una vida nos golpea parece que los gestos se vuelven en señales , las miradas en complices, las palabras en amigas, los pasos en caminos que nos salvan, ..sin saber una determinada mirada filosófica convierte algo trivial , algo pequeño en un cierto bálsamo para curar el alma. Un cierto sentimiento oceánico , una especie de mística salvaje como si nos sumergieramos nosotras mismas en la totalidad del mundo. H. Bergson y Merleau-Ponty entendieron esa idea como : 

la philosophie consiste à rapprendre à voir le monde 




Pero esta idea de tomar conciencia sobre la existencia produce paz frente al espectáculo de la naturalez aunque a veces, un tremendo pavor y una gran dificultad a menudo del vivir codidiano El filósofo se hace preguntas como todos pero la radicalidad de las mismas muchas veces le obliga a no olvidarse de ellas ni por un momento. Por eso amar la filosofia no es lo mismo que ser filósofo entendido como una categoria de persona que sabe. El que utiliza la filosofia se trabaja a si mismo para reconducirse constantemente, para repensarse , reinventarse una y otra vez. 


Así en esta realidad misma como animales que vivimos en un mundo siguiendo el autogobierno también el gobierno en sí debe ofrecer espacios de libertad. El anarquismo permite entender esos espacios que nos convienen , como prácticas de autogestión y de relación congiguran un marco de posibilidad para lo común, no lo público ni lo privado. Se trata de dar cabida a las posibilidades de una vida interiorizada desde uno mismo y centrada en la relación que estableemos con nosotros mismos. La anarquia no es una forma de gobierno como tal es más bien una configuración de nuestra idea de ser . Dolors Marin en "una introducción al anarquismo" dice que no podemos caer en limitar el análisis a la historia exclusivamente, más bien el anarquismo es una disposición de espíritu , un modo de concebir la vida, pero eso incluso dentro de la doctrina llamada anarquista no se llega a entender del todo. Hace poco hablaba con un okupa que precisamente me desconfiguraba esas ideas doctrinarias , y afirmaba esa necesidad de pensar el mundo sin autoritarismo, sin opresión intelectual. Hoy incluso Zygman Bauman habla de una falsa constatación por parte de ciertos nacionalismos que intentan atacar las bases sociales más reales y más presentes en las comunidades desprotegidas por causa del sistema del capital. 

Marina Garcés en "un mundo común" habla de la revolución com verdad por hacer. No se trata de callejones sin salida sino de posibilidades de pensar otras vidas , otros mundos. Así la recuperación del nosotros y la afirmación de un mundo común negado hoy por hoy por el sistema. Así hay una mundo de la singularidad, lo común y otro de soberanía, propiedad y identidad. La lógica de una anarquía se mueve en el primer mundo. Todo se vende y el mercado enguye fácilmente todo producto convertido en contrarevolucionario y posible por eso el espacio anárquico nos debería dejar de ser complices aunque sea marginandonos . Hay una crisis de palabras para saber quien es quien en el ámbito politico. No hay ideologia puesto que todos no quieren caer en la trampa ...Asisitiendo a un acto en memoria de las víctimas de la guerra civil , exilio en el centro de la capital alguien de muy corta edad lo miraba y le decía a su madre : será que alguien se ha muerto ??  ¿Cómo vivir entonces ? Ser inmune al mundo del hambre , la miseria, la crueldad, .. ¿Cómo escapar de lo invivible ? 

El autor Snyder , "en vivir desde lo salvaje " ofrece una narración más que un discurso sobre como hoy la naturaleza se está convirtiendo en una mercancia más por parte del poder. No es casual la moda del comer natural, del vegetarianismo, de la comida sana, de esa preocupación por el animalismo y su trato. Mäs allá del debate sobre si los animales tienen conciencia o no , si deben ser respetados , si en la era del posthumanismo o transhumanismo con el avance de la tecnologia , la relación con el entorno , el planet ha de cambiar. No podemos ignorar con suma estupidez el cambio climático y sus efectos , no podemos pensar en términos de generación presente exclusivamente. Somos especie y como tal nos debemos a un planeta que no es nuestro. El veganismo más allá de una moda debería constituirse en una posición vital para la especie en un futuro como relación diferente frente a los otros seres que pueblan el sistema. El budismo considera ya de entrada esa relación diferente y el veganismo nos puede precisamente ayudar. 

1 comentario:

Àngels Rosés dijo...

M'ha semblat molt interessant i reconfortant els pensaments que aboques en el teu escrit, especialment la reflexió sobre la mort.
Nomes afegiria una reflexió en allò que comentes capa el final sobre el "posar-se de moda intencionat" de aquestes tendències al vegetarianisme i cultures orientals... L'interes per part d'alguns de identificar aquests moviments amb una certa passivitat de l'individuo respecte el seu posicionament davant la vida i el compromís devers ella com a ens actius. Utilitzar-les com a adormidores de les consciencies.
Mes aviat, haurien d'esdevenir en tot el contrari!

Moltes gràcies, sempre es un plaer llegir els teus assajos.
Àngels

PUBLICIDAD GRATUITA