Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta mistica.existencia.vida.amor.natura.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mistica.existencia.vida.amor.natura.. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de julio de 2021

¿DONDE ESTÁ DIOS ? SIMONE WEIL



La intrépida reflexión sobre la pregunta de Adorno : Se puede escribir después de Auschwitz se puede extrapolar a otro tipo de situaciones anteriores o posteriores. Si ese "Lager" representa la barbarie, el horror y la falta de dignidad de lo humano. Frente a este después se encuentra la posibilidad de volver a confiar en el ser humano. 
En algunos viajes a estos campos del nazismo el encuentro con los espacios y con las víctimas sugiere muchas preguntas sin respuesta. Incluso para un pueblo como el judio víctima de un genocidio interrogarnos sobre donde estaba Dios en esos momentos nos debería hacer reflexionar a cerca de esa experiencia . Cuando algunos adolescentes muy alejados de esta época frente a las vitrinas de los barracones llenos de cabellos humanos o de zapatos o de enseres lloran , resulta difícil darles algun consuelo sobre esa vivencia directa del momento. Pasa lo mismo con la pregunta que puede uno hacer sobre como vivir la espiritualidad como pueblo judio frente a este silencio del Dios de Abraham o Isaac . 
Quien conozca un poco el Antiguo Testamento sabe que el Libro de Job puede dar respuestas a este desencuentro entre el practicante, el creyente, el religioso, el místico y la historia. 
Simone Weil entendía la espiritualidad como algo cercano a la mística y en cierto sentido recuerda algo a el filósofo vienés L. Wittgenstein que vincula el término a el sentido de la existencia más allá de una posibilidad de lenguaje . Vease el Tractatus 6.41 , &  6, 4312 . "la solución del enigma de la vida en el espacio y tiempo reside fuera del espacio y el tiempo. Aunque sea una opción la mística comunicable pero no transferible. 
Pero regresando a la pensadora tal como ella sostiene este elemento místico és un "metaxu" ( en griego) puente entre el ser y lo Absoluto. En esta línea su desvinculación del catolicismo por su recorrido vital ajeno a las condiciones que el ser humano debería tener en cuanto a la dignidad y comunidad resultará evidente en la pensadora. Y por otra parte la concepción de un cristianismo como "la religión de los esclavos" tal como Nietzsche había sugerido parecen dirigir a Weil hacia caminos personales de espiritualidad . 
Resulta interesante entender que cuando la religión no vence frente al dolor y la muerte nace entonces una linea directa con lo sagrado, desconvertido en ritualización y en trampa y revelado como experiencia íntima con Lo Otro y su otredad. Existe una realidad contingente que convierte lo humano en vulnerable como en estos tiempos y la pandemia vírica ... La ausencia de una religiosidad intrínseca convierte el carácter antropológico de lo humano en una búsqueda hacia el sentido extramoral y extraético. 
En esa singularidad de los hechos que se viven , como el caso de Weil la guerra civil espanyola, el trabajo en las fábricas, el rechazo social por su condición de judia en las universidades , la estigmatización por parte del poder de los ricos frente a los pobres, ...  no se presenta la mística como una diferencia específica sinó más bien como una posibilidad de reflexión sobre el sentido de la existencia, 
Lo humano entonces recobra el sentido de lo excepcional y conduce su presencia hacia los grandes ausentes , los otros. ¿ Quienes son los otros y las otras?  Frente a la necesidad de la religión la pensadora nos piensa la no utilidad la no negociabilidad de la espiritualidad entendida como lo necesariamente inecesario. Prescindir de un Dios que es al uso para vivir en lo Absoluto como presente siempre en todos y todas las realidades. De ahí su idea de amor y perdón como algo que va más allá de ideologias , diferencias,  diversidades . Solo se ama lo que compromete con lo que uno siente, cree y piensa , por consiguiente amar és aceptar lo contrario , lo ajeno , lo incómodo para atravesarlo plenamente. 
Weil en su "Prologo" al estilo de la mística de San Juan de la Cruz se entrega a la naturaleza como la fuerza que le mueve  y la conmueve en un espacio en permanente diálogo e interrogación. No te atrevas a no mirar hacia lo que te conmueve, gira el rostro y observa aquello que te sugiere humanidad. 
Por eso hay más invitaciones para no creer , para no desear sino aquello que nos gusta, para no ver lo que nos incomoda, para no sentir lo que no nos apetece. Ser un creyente no practicante como la opción fácil que recoge el momento actual , como bañarse en la piscina del vecino y no dar las gracias ni al entrar ni al salir. 
Dios calla frente al que asalta con su soberbia la piscina del vecino y en su silencio enmudece frente a todos quienes desean el mal . La experiencia de Weil es única porque aguarda frente al muro y encuentra un silencio rompedor que angustia . ¿Cómo dar sentido a aquello que sólo se explica sin sentido alguno ? 

Por eso la experiencia mística no es algo extraordinario sinó todo lo contrario ; se encuentra en la subida a una montaña, en la mirada de un bebe, en el gesto de amabilidad de un anciano, en la risa de un niño, en la capacidad de perdon de unos padres, en la palabra bonita de un soldado o un policia a un hombre enajenado, Pensar en Dios , en la mística está más allá de la propia experiencia de maldad, incertidumbre o de rencor, de rabia e ira, de odio y venganza, se encuentra en la sinrazon de quienes dejan de pensar en ellos y ellas mismas y empiezan a ver al otro como otredad ,. 

 

domingo, 16 de octubre de 2016

9 etapes en el Mahamudra , Seminari sobre Budisme I



En el Seminari impartit per l'escola laica budista impartida pel Isidre GOrdi un pot accedir com fa ja per tres cops a les ensenyances budistes . Aquest cap de setmana ha estat  sobre les 9 etapes del Mahamudra .
En el budisme les ensenyances són importantants per poc a poc introduir-te. No resulten fàcils però precisament per això cal insistir perquè  com si fossis una  fulla  que sura en l'inmens oceà puguis aquietar-se i restar dins el mar mogut i enbravit , en calma .. 
En aquest seminari  meditació (Shiné que significa meditació puntualitzada en la respiració ) i ensenyança serveixen per dibuixar  les 4 etapes primeres que tothom amb voluntat pot arribar-hi . L'elefant negre/blau o fosc  ha de conseguir treures les cletxes , o sigui , les afliccions, les distraccions, els "apegos" , el brogit que circula per la nostra ment .. El dibuix és de gran bellesa .. Un domador intenta controlar l'elefant , aquest animal mamífer que a Orient representa en l'estat salvatge el perill i el descontrol , però un cop dominat passa a ser un animal fidel i amb força per portar a terme tot el que es vulgui. Quins són els principals problemes segons el Mahamudra : excitació , la distracció , l'enfonsament. 

Per això cal intentar trobar l'estabilitat , la claredat.
En el diagrama del mahamudra l'home sosté un ganxo (representa la vigilància) i una corda ( l'atenció) per poguer meditar. EL mahamudra són les etapes per arribar a la meditació més profunda. Per això les 4 primeres etapes cal superar les distraccions mentals , o sigui, quan medites no aconseguir la continuitat de mantenir-te en la respiració conscient que entra i surt per les teves foses nasals o que el moviment de l'estomac realitza. El que et passa és que marxes fàcilment de la respiració i no et mantens. La Shine en la primera i segona etapa intenta que t'equilibris. Per això cal estar atent , vigilant... L'elefant salvatge és la ment en l'estat natural nostre , amenaça per estar bé, perillosa perquè ens porta a sentir dolor, emocions, ...  La ment ha de ser ensinistrada. Si ho aconseguim les empremptes produiran bons resultats. cinc simbols que cal intentar evitar per no caure en l'excitació que és el primer escull en la meditació: el mirall ( donar a la vista el poder de creure des d'aquesta)  els platets ( donar a l'oïda el poder de creure que aquests són importants)  el perfum ( donar a l'olfacte el poder de creure que aquest és important)  el plat amb fruita ( donar el poder al gust per sobre de tot) o la tela ( donar al tacte el poder de creure que ho és tot) . Aquests són els objectes de l'aferrament ( apego) que se t`'emporten fàcilment creient que seràs feliç si els busques i en fas ús. La respiració en el dibuix és l'estaca , que cal lligar-s'hi. Les flames del foc l'esforç que cal entendre com entusiasme per meditar si no fàcilment ho abandonaras a la primera o trobaràs una excusa. La corda és l'atenció que sosté l'elefant ( la ment)  i el micu és l'excitació ,.. i el conill o llebre ( enfonsament ) . L'elefant va darrera el micu en les primeres etapes fins que el micu desapareix i l'elefant deixa de ser negre o fosc i es torna blanc , és el control de la ment ,la primera etapa és d'atenció i diagnòsi de l'objecte, o sigui, cal entrar en la respiració i quedar-te quiet en aquesta. Per això cal arribar a la segona etapa el poder de l'escolta , observant les turbulències internes, saps que perds però guanyaràs més endavant i tornaràs a perdre , i així és un moviment de la ment que cal aquietar però va com les onades de la mar i torna, ...  El micu encara porta l'elefant , el meditador encar és lluny , La segona etapa és d'atenció continuada  , augment de la concentració en l'objecte , és el moment de trobar el Poder de contemplar, de permaneixe en l'objecte , de escoltar en el que medites... 

( continuarà ...)  apasionant això  

jueves, 4 de agosto de 2016

¿ HAY TODAVÍA ALGO DE EXISTENCIALISMO EN NOSOSTRAS ? .



1933/1978 ......Hay un inicio en René Descartes que propone que se responda a las posibles objeciones sobre el "Discurso del Método" . Así como la tradición de Michel Montaigne. ¿Qué certeza tengo de la verdad que busco ? 

¿Puede Descartes contestar a Montaigne ? Sartre en "Ser y la nada" buscó una posible respuesta a esta cuestión.
 El profesor Joaquin Maristain , junto con Ricard Salvat y Fransesc Gomà en la muerte de Jean Paul Sartre hicieron un acto panegírico  en el Ateneo de Barcelona donde encontré por primera vez una figura de la filosofía francesa que me interrogaría  para siempre. Con 20 años la vida se presenta existencialmente llena de un un dualismo que va más allà de la res extensa y la res cogitans cartesiana a los conceptos del en-si  y para-si y que presentaba un personaje nada canónico en el pensamiento de los años 80. 

¿Hasta dónde nos llevará esta pregunta en el presente del pensamiento francés? ¿a encontrar una verdad más allá de las posturas divergentes?.Tomar una idea para orientarnos en la vida , esta quizás sea la postura que definiría mejor este tipo de jugar con el lenguaje y la acción de la palabra.

Claro está que hablar de existencialismo en el fondo es preguntarse por esa lucha constante por asuntos irrisorios y banales , los cuales acaban sometiendonos a una nausea permanente. La verdad parece pues que a veces se presenta como un proceso o bien como un resultado. El existencialismo es una filosofía concreta a diferencia de otro tipo de filosofias que utilizan la mentira idealista. Así Merleau-Ponty habla de la praxis como el lugar del sentido para y en relación con la naturaleza y con los demás. Sartre nos afirma que todo lo real es pura práxis  y toda praxis es real. Praxis es algo más que acción, que pasar a actuar de forma responsable en tus decisiones. Por eso la propia escritura es una práctica significante y la filosofía una práctica teórica. Sin embargo en esta idea de praxis el existencialismo acabará por tener un grave problema de capacidad para saber orientarse a cualquier acción. O sea no toda acción sea política , social, cultural resulta igualmente válida , ni el contexto o la situación puede originar que una misma práxis sea válida e inválida en determinados instantes.  Así en el existencialismo la acción acaba siendo indeterminada. 

Claro este tipo de hablar sobre el mundo y la realidad , sobre los actos que nos responsabilizan es un lenguaje de la negación, donde a veces se invierte la relación con el presente cuando nos enuncia una ausencia. Bergson nos dirá que a veces hay más en una idea de "nada" que precisamente en ese algo definido y esencialmente constituyente.  En esta paradoja se da el deseo de concebir algo que no es pero nos gustaría que fuera. El existencialismo entiende que ese estado puede ser esperanza o deseo. En este origen de la nada estaria la negación de algo que nuestra voluntad quiere y desea sobre la realidad y la existencia.Sin embargo tal como Gilles Deleuze nos dirá esa filosofía del deseo puede y debe ser entendida como algo creador y productivo no como una carencia o ausencia de algo. 

En el fondo de lo que estamos diciendo la teoria sobre la conciencia humana  nos situa frente a la trascendencia del ego. ¿Pero como separar la conciencia del ego ? Este ego para el existencialismo sería un objeto de reflexión que se da en la conciencia. En este sentido volviendo a lo que hablabamos sobre la realidad entendida como práxis , se trataría de echar las cosas de la conciencia ese sería el proceso de nuestra acción. 

Si ejemplificamos esto se trata de disminuir estados que pueden alterar nuestra conciencia como por ejemplo las emociones. Para Sartre la emoción es un modo de ser de nuestra conciencia. Amar es esa conciencia que uno tiene de desear a la otra y de obtener su reconocimiento.  Por eso cualquier crisis emocional no es otra cosa que el abandono de nuestra propia responsabilidad para hacernos cargo de lo que hemos amado, sentido, vivido, experimentado. En la crisis emocional olvidamos este ejercicio de ser responsables de nuestros actos y decisiones. ¿Dónde quedaría el inconciente aquí ?  Si la conciencia conduce al ser , eso significará que siempre estamos fijando nuestro destino en aquello que hacemos. Siempre tenemos conciencia de algo. 
Sin embargo el conocimiento de sabernos como seres contingentes , absurdos y frágiles nos situa en la única posibilidad de conciencia :la libertad. Porque precisamente la especificidad de lo humano es nada. No tenemos ninguna esencia determinada , por eso estamos obligados a la acción,es nuestra condena a ser libres. 
Nuestro pasado determina porque está cerrado, finalizado pero si que según como nos determine dependerá la respuesta en un tipo o otro de acción futura.Esta es la idea de responsabilidad de lo que hacemos y de lo que somos en exclusiva. Cuando escogemos estamos cerrandonos al pasado. Aquí radica el problema , en esa autoexigencia que nos atribuimos al responsabilizarnos de nuestros actos.

Nada es porque si. Nada es accidental. Nada es sin querer. Nada es circumstancial. Las cosas nos suceden porque las hemos escogido nosotros mismos y eso nos responsabiliza. El otro pasa a ser objeto de mi mirada. Pero es un otro que puede devolverme la mirada, es espejo de lo que  (nos) queremos. 

La falta de compromiso que el otro te dicta significa que  ese otro al mirarme me convierte en el objeto  suyo y me acaba anulando como sujeto. Por eso me duele que me lo diga."Siempre me dices una cosa por otra, siempre juegas a no estar en el lugar que quedamos, siemrpe ..." Pero el yo propio hace exactamente lo mismo con la otra , convirtiendola en objeto y no sujeto. "nunca me gustaron tus formas , ni tu mirada , ni tu sensación de estar desantendida y poco cuidada por mi...." ...

En el amor , se produce precisamente esta sensación , cuando amamos queremos exclusividad para uno por parte del otro, es el deseo de mirada del otro. Es una libertad encontrada entre dos personas. Pero en ese intento Sartre dirá que el hombre no deja de ser esa pasión inútil porque en el fondo deseamos ser nuestro propio proyecto, destino , pero este es imposible. 

jueves, 14 de enero de 2016

La mística contemplativa.



Els somnis desperten les nostres imaginacions i fantasies més remotes . Sigmund Freud va treballar molt aquest tema .La consciència és una característica de la nostra activitat mental entesa com un procés que juntament amb la intencionalitat i la representativitat configuren aquesta existència humana per tenir percepcions, pensaments i emocions. 

Però la consciència és una experiència subjectiva del coneixement del jo i de la realitat. Neix de l'exterior experimentat i del interior viscut així com de les nostres experiències mentals i emotives. 
Però la consciència desapareix quan tenim un son profund i reapareix en somiar de forma canviada i reordenada. 
Clar que la consciència no està en lloc concret del cervell sinó es troba distribuïda per tota l'escorça cerebral en forma de xarxes neuronals interconnectades.Per tant és una activitat elèctrica del cervell en interconnectar neurones que intercanvien missatges electroquímics ...D'aqui neix l'autoconcsciència com una reflexió sobre les pròpies experiències i del propi sentir alguna cosa. 

Per això la consciència ens permet comprendre , valorar, reflexionar sobre fets, coses, persones determinades. Però no deixa de ser una "percepció" subjectiva del món i de nosaltres mateixos. 

Així la consciència inclou sensacions, pensaments,records, sentiments que tenim de la nostra existència  però ho podem fer de dues maneres : en estat de vigilia i en estat oníric. 

Així en la consciència dins la vigilia podem entendre i percebre persones, fets, llocs de forma real atribuint-hi un significat pet conduir la nostra conducta. a diferència del pensar oníric o inconscient que el tenim quan el son ...però també hi ha alteracions dels estats de consciència per causa de la fatiga, la falta d'alimentació, la meditació , la hipnosi o les substàncies tòxiques . 

Meditar és intentar curar-se de la excessiva consciència del nostre jo egóic i vanitós. La filosofia com a forma de vida permet meditar acompanyant-se del propi examen en la forma de ser i estar dins el món i la vida. 

Freud va parlar de tres estats de consciència :l'estat conscient , l'inconscient o reprimit  i el preconscient. En l'estadi inconscient podem trobar absència de lògica, absència de cronologia temporal, utilitza sempre el concret  simbòlic per dramatitzar i teatralitzar sobre les persones o coses  o situacions , és primitiu i límbic , ancestral  i el somni permet accedir al camí real per descobrir l'inconscient. I es refereix al principi de plaer o sigui està generat per pulsions biològiques que volem satisfer . 

Dins la meditació com a estat d'alteració de consciència podem treballar aspectes concrets i visualitzar els mateixos . La compasió en el budisme tibetà és una actitud interessant per ser meditada. Oposada a la visió cristiana busca la felicitat de tot èsser vivent . 

Per  arribar a aquesta idea cal llençar primerament un  excessiva consciència d'un jo egóic  i centrat en si mateix. El cor obert sense paraules i sense esperar res de res permet quedar-nos en el silenci de restar lluny de les voluntats dels altres. 

El somnis recurrents a vegades poden simbolicament oferir interpretacions per alterar aquestes consciències que tenim cregudes o configurades en nosaltres mateixos i conseguir desprenden's de tot el que ens figurem de nosaltres. 

En els viatges iniciatics cap a una forma nova de vida trobem la topada amb una nova mirada mística i contemplativa . El temps místic no és un temps real és un temps contemplatiu allunyat de qualsevol connotació espiritual ,si que és un temps de present no de passat ni de futur , allunyat de l'espai públic i social i del temps de les presses i del futur d'objectius. En la contemplació mística hi ha possibilitat de retir per la compasió del viatge final , del desfer-se de la por a la mort i de saber gaudir de la felicitat compasiva que la teva existència t'ofereix cada día en els passos que dones , en el cant dels ocells o en el raig de sol de migdia .. No ha cap temps més que pugui ser viscut com autèntic perquè els altres mai et comprometen del tot a res ni a ningú , i a diferència de la mística no t'ajuden a oblidar-nos de la consciència del jo personal i vanitós ... per això la mística és un camí al viatge final de la pròpia existència n'estic convençut . Un aprenentatge a la mort. 

domingo, 21 de abril de 2013

EL DIA EN QUE NIETZSCHE LLORÓ . ¿Como se cura la desesperanza?









"Éramos amigos y nos hemos vuelto extraños. Pero está bien que sea así, y no queremos ocultarnos ni ofuscarnos como si tuviésemos que avergonzarnos de ello. Somos dos barcos y cada uno tiene su meta y su rumbo; bien podemos cruzarnos y celebrar juntos una fiesta, como lo hemos hecho - y los valerosos barcos estaban fondeados luego tan tranquilos en un puerto y bajo un sol que parecía como si hubiesen arribado ya a la meta y hubiesen tenido una meta. Pero la fuerza todopoderosa de nuestras tareas nos separó e impulsó luego hacia diferentes mares y regiones del sol, y tal vez nunca más nos veremos - tal vez nos volveremos a ver, pero no nos reconoceremos de muevo: ¡los diferentes mares y soles nos habrán trasformado! Que tengamos que ser extraños uno para el otro, es la ley que está sobre nosotros: ¡por eso mismo hemos de volvernos más dignos de estimación uno al otro! ¡Por eso mismo ha de volverse más sagrado el recuerdo de nuestra anterior amistad! Probablemente existe una enorme e invisible curva y órbita de estrellas, en la que puedan estar contenidos como pequeños tramos nuestros caminos y metas tan diferentes -¡elevémonos hacia ese pensamiento! Pero nuestra vida es demasiado corta y demasiado escaso el poder de nuestra visión, como para que pudiéramos ser algo más que amigos, en el sentido de aquella sublime posibilidad. Y es así como queremos creer en nuestra amistad de estrellas, aun cuando tuviéramos que ser enemigos en la tierra».



                                  

                                       .


Hablar de desesperanza no sé si es lo mismo que hablar de melancolía ..o si más no , parece que entre esa línea que deja de esperar a alguien o algo de los demás o del mundo ,se origina el sentimiento trágico de la melancolía. El planeta MELANCOLIA  que en el film de Las Von Trien se va acercando a la tierra y se deja atrapar por el sollozo, el llanto o la tristeza de una vida sin vivir. 






                                  

Nietzsche en esta película de la novela de ficción de Irvin D. Yalom busca curar esa desesperanza y visita gracias a Lou Andreas-Salomé al doctor Josef Breuer. ¿Puede curar a mi amigo Nietzsche? 
Sin embargo parece que no hay un remedio para curar esa desesperanza para escapar de ella para dejar de sentir lo que uno siente como un peso que le acompaña y le arrastra en un maldecir a  si mismo y al  mundo  y  a todo lo que obligue a tenerse como  mala compañía. Esa pena se convierte así en el lugar vacío de la soledad que ha dejado de sonar como un eco de liberación y se convierte en la telaraña que enreda la mosca como animal que se presiente en breves instantes lanzada  al azar. Nietzsche se siente atado a las cadenas de un destino que le impulsa a ser sincero consigo mismo, por eso poco a poco abandona el lastre que su joroba mantiene.  Pero quien lleva joroba no la sabe ver , no es capaz de verse esa protuberancia que tiene en su espalda. La ética es esa joroba que llevamos con nosotros y no somos capaces de descubrir. En esa absoluta soledad se encuentra  nuestro filósofo por eso  le resulta imposible renacer de las cenizas .Shopenhauer fuente de inspiración le dicta : "nadie desea ayudar a nadie porque la gente sólo desea dominar a los demás e incrementar su poder personal". 
Nietzsche siente en esa evidencia la imposibilidad de llegar a ser lo que uno es porque nadie puede llegar a saberlo sin la verdad misma. Las ilusiones no dejan de ser terapias para un yo incrédulo que no puede salvarse a si mismo de nada ni de nadie. Amar lo que nos hace ser más de lo que somos ..dirá el pensador ...  La imagen de un NIetzsche en el sanatorio mental con la mirada perdida han originado la reflexión profunda de la pequeñez de nuestro ser frente a la inmensidad del océano. Ya no hay puentes en nuestra vida que cruzar , nada nos ata con la vida misma ,nada nos evoca hacia la posibilidad mínima de esperar algo de los demás....


                                    

Nietzsche compone en su música y su poesia el significado de esta desesperanza . Será esta desesperanza la que hace que deje el filósofo de confiar en la especie humana y se vuelque hacia si mismo. Sin embargo ese conocerte a ti mismo que busca insistentemente choca con la aurora de ese ser tan lejano que somos de nosotros mismos. El hombre y su sombra no reciben cobijo alguno para reconocerse en ellos mismos alguna práctica que le despierte el espíritu y convierta su cuerpo en una esperanza y fidelidad a esa vida que tanto busca. A diferencia de Schopenhauer su nihilismo busca la afirmación de la vida y en esa lucha permanente intenta encontrarse enlazando todo su ser y devenir como tal . Sin embargo en esa terapia del espíritu encuentra la locura misma resultado de el cruzar el limite de su desesperanza y se somete así a la destrucción del yo. Tal como señala el profesor Luis Roca Jusmet en el artículo que habla de ese encuentro con la  ética que pretende buscar en el cuidado de si mismo un discurso como terapia del espíritu no hay más que la necesidad de encontrarse en esa búsqueda. Discurso que si Schopenhauer lo situa en el budismo como nihilismo existencial el profesor Josep Cobo lo descubre en la orilla del profeta anti-cristiano que anuncia que tras la muerte de Dios ya no queda esperanza alguna
Nietzsche continua en su mirada abierta a una desesperanza que obliga a vivir de manera insegura puesto que la seguridad es peligrosa y mortal  por eso se enamora uno del deseo más que de aquello que deseamos ...En esa diatriba está el problema de un dejar que el tiempo ya no nos brinde el futuro de un mañana , no hay más aurora que la del prejuicio de la moral que deposita en el vacío del nacer y del morir la única salida de uno mismo.  Breuer conversa con Nietzsche para hablar de como la vida no es más que una huida hacia la sombra que nos persigue y si nos quedamos con ella dejamos de tener miedo y pavor. ¿Qué significa nihilismo? Que el SS le diga a su víctima: que su muerte no importa. Que, al fin y al cabo, desde la óptica de un tiempo cósmico, qué importancia tiene morir ahora o de aquí a diez, veinte, treinta años. Que para una eternidad sin Dios, cuantos existieron murieron en el mismo instante. Todos los muertos son contemporáneos de Adán

PUBLICIDAD GRATUITA