Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta existencialismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta existencialismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de mayo de 2017

INVENIAM VIAM AUT FACIAM .SÉNECA.




Encontraré el camino o lo haré .   Seguro que todos nuestros prejuicios proceden de nuestros intestinos.La carne y el cuerpo de forma sedentaria y fofa podríamos decir que acaba siendo el autentico pecado contra la mente. 

La mente lucha entonces contra la carne ... Como en una ruptura resulta difícil entomar la razón porque el único vínculo que se rompe hace sufrir . En ese sentido nos aisla ..pero en su lugar con ese dolor nos nace un "ala". 

En ese estado de empeoramiento , de constricción, de cerramiento, de ostracismo la soledad nos trae consigo la libertad; puesto que no hay nada que decir , no existe obstáculo alguno para uno mismo. 

Nuestra nueva ala nacida ahora nos permite encontrar el camino o construirlo , hacerlo ,tal como Séneca nos señala. Rousseau decía que había que reaprender a amarse ,  que los seres humanos hemos de amar desde el instinto como hecho natural  pero nunca nos hemos de preferir. Eso es precisamente lo que nos permitirá abandonar nuestras máscaras  y expulsar de nuestros corazones nuestras pasiones inútiles. 

Esa lucha entre lo verdadero y lo aparente nos permite decir que hay que trabajar lo justo, caminar largos ratos todos los días y no dejarnos atrapar por el juego social .Ideas que sostenía Thoreau para vivir .

Vivir es mirarse en el estanque y poder observar el otro lado sin que el agua esté agitada , frente al espejo límpio del lago. Hacernos es respirar del ego ilusorio (exterior) ..por eso el conocimiento nos ayuda a limpiar ese espejo , calmando la mente. 

jueves, 16 de febrero de 2017

CONTROLAR LAS EMOCIONES GENERA (KAOS) CAPITAL EN LA RED SOCIAL .


La sensación de kaos perdura en esta sociedad . La regularización de las normas , de las leyes, de los controles , de las gestiones parece que dirige  al colectivo social hacia el orden deseado. Cada vez más se piden instrucciones, pautas, regulaciones, diseños, patrones, guías, monitorizaciones, coachs .terapias , diagnosis, ... 
Es precisamente esto lo que va conduciendo individualmente a una incapacidad cada vez mayor de la "emancipación" del individuo . Las dependencias han generado y están generando un individuo sometido a un espacio y un tiempo no propio, impuesto, ajeno a su realización y a la configuración de la identidad . Hemos dejado de ser libres , hemos renunciado a una autonomía y capacidad de decisión propia para realizar nuestras vidas.Dejar de ser dueño de la vida propia significa situarse en un espacio de immediatez areflexivo, inconsciente y distante de la identidad. 

El consumo , como elemento clave de la economía , ha sido capaz de devorarnos enteramente para conseguir una alienación , ya vaticinada por el marxismo, de vivir para comprar, para vender, para producir . No somos dueños de nuestras vidas.
No faltan  argumentos a favor de una vida laboral sana y perdurable en el tiempo que  obligan cada vez más , a una realización social, únicamente distribuida y dirigida para ese  el Bien social, promovido y propuesto, por el mundo productivo ,  sea público o privado La jubilación, como el final de una etapa laboral , utiliza   argumentos exclusivamente económicos,  para revistir  las  razones del Mercado/ Estado  , con la intención de querer convertir la vida humana en una vida para  el trabajo  . 

Nunca se había dado mejor la consigna que el nazismo utilizó en su momento " el trabajo  libera" (Arbeit mach frei) . La jornada laboral se ha convertido en una jornada personal  , no hay ningún limite para enviar extras como  correos , hacer llamadas, trabajar más de 10 horas seguidas, incluir el trabajo de fin de semana, recurrir al pluriempleo de trabajos esporádicos, .... El trabajador se autoexplota a si mismo, se convierte así en dueño y esclavo de su trabajo , sintiéndose culpable de su trabajo puesto que  nunca  será del todo satisfecho, nunca del todo realizado. 
Por eso la sensación de kaos se produce más que nunca , porqué en el kaos no hay responsabilidades. Si existe un kaos , un desorden , fruto del terrorismo y la violencia gestada por los elementos metereológicos ajenos a las circumstancias , queda justificada la intervención de más medidas burocráticas . Es ni más ni menos que la técnica del "corta fuegos", del antivirus estatal que persigue quien actua más allá de la disciplina de Foucault con la autorepresión personal de la ciudadanía. El ciudadano se le calla fácilmente con el miedo a la pérdida de su trabajo, de sus condiciones, con la crisis que se le avecina, con la falta de futuro . 
Por otra parte hoy más que nunca las emociones se utilizan en beneficio de publicitar el sistema imperante. El marqueting publicitario se dirige al individuo para que se sienta emocionalmente válidado, exitoso. Ese control de lo emocional genera ventas y genera un adoctrinamiento a lo BIG BROTHER  , permitiendo que el capital triunfe. 
En un mundo donde la corrupción , la estafa, la justificación de la violencia como arma de guerra, la indiferencia de los ajenos a nosotros, entendidos como extraños o extranjeros ( de ahí viene la palabra) :  todo esta permitido. En esta realidad más que nunca se impone la ley , como derecho de unos pocos que vigilan, castigan, controlan y someten . Un lugar donde no hay ninguna ejemplaridad social de la clase política y menos de quienes representan las instituciones religiosas y económicas. No hay escrúpulos en una pobreza que energéticamente cada día se vuelve más pobre. Un poder económico   bajo la sospecha  de  mentirosa e  infame y  irreverente contra los estos  ninguneados por la clase poderosa  . El sistema hace aguas y el barco que lleva tiempo hundiéndose no tiene puerto alguno donde refugiarse. 
El mundo laboral se ha convertido junto al mundo de la frivolidad del espectáculo ( toros, futbol, programas basura, ) en una única salida a la depresión, la ansiedad, las patologias mentales. No hay salida frente a un proceso politico que no quiere dar una respuesta, no propone nada para resolver, para solucionar los callejones sin salida .

J. Ranciere habla de un populismo que vigilado desde la red social de facebook, twitter, instagram, correos, xats, etc ... lo único que está promoviendo es la falta de posibilidad d alternativa alguna . Sorprende que el civismo convertido en una moralina desde hace tiempo sin razones humanas sea convertido en una respuesta programada , dirigida neurocientificamente a un mundo tecnológicamente carente de emociones libres, de sentimientos libres, de vida libre. El rosario de la nueva era se llama móvil , convirtiéndose así en un mecanismo de incomunicación i de individuación social donde no hay almas pensantes sólo cuerpos ausentes. La era zombie permite que millones de cuerpos queden cada día atrapados en este caos popular , del like , del corazón , del emoticón , de una virtualidad convertida en una falta de relación real. 

"El mundo se vuelve banal e indulgente con todos  y  todas , así la negligencia ofrece esa fórmula perfecta para dejar de ser responsables ante la falta de limites (no de normas o leyes) , no hay voluntad de querer ver los defectos propios , no hay voluntad de querer entender que la idolatría política y personal no hace consciente de los problemas reales , y eso precisamente es una forma de abandono . 

Una sociedad narcicista, una sociedad autocomplaciente, una sociedad autonjustificada, no sólo es una sociedad abandona a un azar sin más sino acabará siendo un punto negro en el vacío. 

¿Y los hijos qué ? El mundo que les espera no resulta fácil . Nadie pregunta a sus no hijos por si quieren nacer .. Imaginando una nada infinita con átomos en suspensión, si tuvieran un minuto de conciencia , puede que dirían que si , porque más vale una vida breve y kaotica que un largo aburrimiento en la eternidad del no-ser. Una vida limitada , dura, difícil, llena de sufrimiento no deja de ser una vida que ha sido vivida en medio de la nada. 
No hay pues egoísmo en los hijos e hijas que mimados llevamos al mundo , aunque esté claro que no deja de ser eso de tenerlos un crédito afectivo para la vejez y la continuidad genética personal . Este acto innecesario para el planeta no pide permiso al mundo. Es un contrato sin haberse leído el mismo. Por eso cuando nos hacemos mayores descubres la letra pequeña del contrato y te enciendes, te desesperas o te alegras ... 

En este kaos social el individualismo nos configura como seres dirigidos cada vez mas hacia un espacio y tiempo secuestrados por la maquinaria de políticos y economistas. El Estado convierte así la vida en una necesidad de ser indulgentes con nosotros mismo como única posibilidad frente a tanta absurdidad y sin sentido. 

jueves, 4 de agosto de 2016

¿ HAY TODAVÍA ALGO DE EXISTENCIALISMO EN NOSOSTRAS ? .



1933/1978 ......Hay un inicio en René Descartes que propone que se responda a las posibles objeciones sobre el "Discurso del Método" . Así como la tradición de Michel Montaigne. ¿Qué certeza tengo de la verdad que busco ? 

¿Puede Descartes contestar a Montaigne ? Sartre en "Ser y la nada" buscó una posible respuesta a esta cuestión.
 El profesor Joaquin Maristain , junto con Ricard Salvat y Fransesc Gomà en la muerte de Jean Paul Sartre hicieron un acto panegírico  en el Ateneo de Barcelona donde encontré por primera vez una figura de la filosofía francesa que me interrogaría  para siempre. Con 20 años la vida se presenta existencialmente llena de un un dualismo que va más allà de la res extensa y la res cogitans cartesiana a los conceptos del en-si  y para-si y que presentaba un personaje nada canónico en el pensamiento de los años 80. 

¿Hasta dónde nos llevará esta pregunta en el presente del pensamiento francés? ¿a encontrar una verdad más allá de las posturas divergentes?.Tomar una idea para orientarnos en la vida , esta quizás sea la postura que definiría mejor este tipo de jugar con el lenguaje y la acción de la palabra.

Claro está que hablar de existencialismo en el fondo es preguntarse por esa lucha constante por asuntos irrisorios y banales , los cuales acaban sometiendonos a una nausea permanente. La verdad parece pues que a veces se presenta como un proceso o bien como un resultado. El existencialismo es una filosofía concreta a diferencia de otro tipo de filosofias que utilizan la mentira idealista. Así Merleau-Ponty habla de la praxis como el lugar del sentido para y en relación con la naturaleza y con los demás. Sartre nos afirma que todo lo real es pura práxis  y toda praxis es real. Praxis es algo más que acción, que pasar a actuar de forma responsable en tus decisiones. Por eso la propia escritura es una práctica significante y la filosofía una práctica teórica. Sin embargo en esta idea de praxis el existencialismo acabará por tener un grave problema de capacidad para saber orientarse a cualquier acción. O sea no toda acción sea política , social, cultural resulta igualmente válida , ni el contexto o la situación puede originar que una misma práxis sea válida e inválida en determinados instantes.  Así en el existencialismo la acción acaba siendo indeterminada. 

Claro este tipo de hablar sobre el mundo y la realidad , sobre los actos que nos responsabilizan es un lenguaje de la negación, donde a veces se invierte la relación con el presente cuando nos enuncia una ausencia. Bergson nos dirá que a veces hay más en una idea de "nada" que precisamente en ese algo definido y esencialmente constituyente.  En esta paradoja se da el deseo de concebir algo que no es pero nos gustaría que fuera. El existencialismo entiende que ese estado puede ser esperanza o deseo. En este origen de la nada estaria la negación de algo que nuestra voluntad quiere y desea sobre la realidad y la existencia.Sin embargo tal como Gilles Deleuze nos dirá esa filosofía del deseo puede y debe ser entendida como algo creador y productivo no como una carencia o ausencia de algo. 

En el fondo de lo que estamos diciendo la teoria sobre la conciencia humana  nos situa frente a la trascendencia del ego. ¿Pero como separar la conciencia del ego ? Este ego para el existencialismo sería un objeto de reflexión que se da en la conciencia. En este sentido volviendo a lo que hablabamos sobre la realidad entendida como práxis , se trataría de echar las cosas de la conciencia ese sería el proceso de nuestra acción. 

Si ejemplificamos esto se trata de disminuir estados que pueden alterar nuestra conciencia como por ejemplo las emociones. Para Sartre la emoción es un modo de ser de nuestra conciencia. Amar es esa conciencia que uno tiene de desear a la otra y de obtener su reconocimiento.  Por eso cualquier crisis emocional no es otra cosa que el abandono de nuestra propia responsabilidad para hacernos cargo de lo que hemos amado, sentido, vivido, experimentado. En la crisis emocional olvidamos este ejercicio de ser responsables de nuestros actos y decisiones. ¿Dónde quedaría el inconciente aquí ?  Si la conciencia conduce al ser , eso significará que siempre estamos fijando nuestro destino en aquello que hacemos. Siempre tenemos conciencia de algo. 
Sin embargo el conocimiento de sabernos como seres contingentes , absurdos y frágiles nos situa en la única posibilidad de conciencia :la libertad. Porque precisamente la especificidad de lo humano es nada. No tenemos ninguna esencia determinada , por eso estamos obligados a la acción,es nuestra condena a ser libres. 
Nuestro pasado determina porque está cerrado, finalizado pero si que según como nos determine dependerá la respuesta en un tipo o otro de acción futura.Esta es la idea de responsabilidad de lo que hacemos y de lo que somos en exclusiva. Cuando escogemos estamos cerrandonos al pasado. Aquí radica el problema , en esa autoexigencia que nos atribuimos al responsabilizarnos de nuestros actos.

Nada es porque si. Nada es accidental. Nada es sin querer. Nada es circumstancial. Las cosas nos suceden porque las hemos escogido nosotros mismos y eso nos responsabiliza. El otro pasa a ser objeto de mi mirada. Pero es un otro que puede devolverme la mirada, es espejo de lo que  (nos) queremos. 

La falta de compromiso que el otro te dicta significa que  ese otro al mirarme me convierte en el objeto  suyo y me acaba anulando como sujeto. Por eso me duele que me lo diga."Siempre me dices una cosa por otra, siempre juegas a no estar en el lugar que quedamos, siemrpe ..." Pero el yo propio hace exactamente lo mismo con la otra , convirtiendola en objeto y no sujeto. "nunca me gustaron tus formas , ni tu mirada , ni tu sensación de estar desantendida y poco cuidada por mi...." ...

En el amor , se produce precisamente esta sensación , cuando amamos queremos exclusividad para uno por parte del otro, es el deseo de mirada del otro. Es una libertad encontrada entre dos personas. Pero en ese intento Sartre dirá que el hombre no deja de ser esa pasión inútil porque en el fondo deseamos ser nuestro propio proyecto, destino , pero este es imposible. 

PUBLICIDAD GRATUITA