Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta SOCIOLOGIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SOCIOLOGIA. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de mayo de 2018

LA TIERRA NO NOS PERTENECE .REFLEXIONES .

Yves Zarka y Enric Puig en su libro-entrevista " La tierra no nos pertenece" ( repensar el territorio y la nación" establecen un diálogo transversal o disciplinar entorno a la relación cultura y naturaleza. El profesor Zarka tiene un excelente libro sobre la filosofia política de Hobbes situándose en la metafísica del propio autor.La propuesta principal parte del concepto de inapropiabilidad  que le permite revisar ideas como la propiedad, el derecho, la comunidad, la relación con la naturaleza. 
¿cómo vivimos la naturaleza hoy ? Se trata de encontrar la doble relación entre naturaleza y cultura o bien cultura y naturaleza, sea esto mismo lo que se establece en la respuesta a esa formulación de la pregunta. Decir que la tierra es no sólo la naturaleza significará establecer el concepto de lo habitable por todos los seres vivientes y sintientes puesto que si separamos en una relación entre eso que llamamos cultura y naturaleza ya estamos decidiendo una distinción inicial que no existe. ¿En qué consiste nuestra relación con la tierra ? 
Somos dependientes de esa relacion que establecemos con la tierra misma por eso se nos exige una decisión ética, una respuesta politica y una visión cosmopolíta. La inapropiabilidad de la tierra precisamente nos indica en que medida el cuerpo que tenemos nos pertenece, la relación con los demás existe, y nuestra existe acaba siendo nuestra . Si establecemos que nada nos pertenece dejamos de ser especie dominante y seres dominantes con eso que es el poder con lo otro. ¿Existe algo común ? Un Estado es una frontera como forma de apropiación del territorio como lo es una nación. El problema consiste en la destrucción , explotación, desforestación, expoliación, de la propiedad o del territorio-suelo.¿como nos constituimos en lo que somos ? En este sentido la apropiación es material como de la tierra que se compra a la privatización pero también simbólica."Esto es mio " como forma de apropiación real.( pero en relación a la propiedad) .

jueves, 2 de marzo de 2017

RECONOCER AL OTRO ..PAUL RICOEUR


La mercantilización de la sociedad esclaviza a los seres humanos. Paul Ricoeur sostendrá esta tesis en "Caminos del Reconocimiento". Bajo la definición de que significa reconocer como identificar a la persona o al objeto , el camino conduce a la memoria , a la identidad, a la responsabilidad. 

En eso el tiempo constituye un modo determinante. Nadie se reconoce sino desde el momento que se le presenta. Por eso , a veces, hay un otro o otra que no se le reconoce. 

Para desarrollar esta tesis plantearé como Ricoeur hace un recorrido literario desarrollado en diversos autores. En el reconocer hay un previo conocer del yo y del otro. Cuando el conocer es consciente existe la posibilidad de encuentro , sea con uno o sea con el otro 

Sin reciprocidad no existe posibilidad de conocer ni de reconocer al otro. En el conocer hay una identificación con la verdad o falsedad del otro. ¿Acaso me mientes o eres sincero conmigo? 


Pero en el reconocimiento hay un yo, ¿No me reconozco ? o hay un otro ¿No te reconozco?  En ambos casos la situación sitúa la cuestión en la representación que uno se hace del objeto o del sujeto. Si uno cuando empieza una relación con el otro fuera capaz de decirle : "Me gustaría que no me conocieras nunca " puede que esa relación durara para siempre , pero eso nunca resulta precisamente así . Aprendemos rápidamente a identificarnos con el otro y a tenerlo presente , por eso lo perdemos tantas veces por el camino. 

Sin embargo a menudo nos sucede que cuando lo hemos conocido o nos parece haberlo conocido entonces se nos aparece en la lejanía del tiempo como alguien desconocido. En ese reconocimiento del otro precisamente el otro ha desaparecido. ¿Por qué eso resulta así ? 


Si volvemos al ejemplo anterior , para reconocer al otro, tengo que haberlo conocido pero para no reconocerlo , puedo haberlo conocido también con anterioridad y ahora resultar que se me aparece como un desconocido. ¿Cómo se produce eso si lo conocía ? 


Proust habla del tiempo. Creo que podría estar la clave en este. ¿Qué es sino el tiempo sino aquello que nos aguanta frente a nosotros mismos y frente a los demás? En la distancia con el otro el tiempo se ha disuelto , se ha difuminado , ha dejado de ser el mismo tiempo compartido, pensado, vivido. Sin ese no hay otro posible que reconocer. 

Es así como hoy en la inmediatez del mundo , en esa instantaniedad del instante se está perdiendo ese reconocimiento de los otros y de los demás. Y como hemos dicho al principio cae una identidad que sostiene la realidad y el yo. 

El último libro de Byung-Chul Han "la expulsión de lo distinto" se plantea el infierno de lo igual , de la perdida de la identidad como tal. 

Este autor precisamente presenta la película "Anomalisa" como una explicación a ese fenómeno de lo similar , lo igual. La oferta global del mundo limita y condiciona al diferente porque lo somete a las normas del mercado social. Sin estar en el espacio y tiempo digital , que con el geolocalizador nos ubica , no existimos, no somos visibles. 

Por eso el otro ha dejado de existir como tal.La red social como espacio de ubicación precisamente deshace al otro y lo convierte en virtualidad , en distancia alejada, en igualdad total y sometida a lo mismo que el otro. Eso mismo que parece igualar disuelve la posibilidad de reconocimiento de los demás.  

Estar visible es dejar de existir . Es dejar de poder ser conocido y pasar a ser un desconocido. 

En esa identificación con algo o alguien sin embargo existe una problemática concreta. Ese conocimiento nos hace aumentar el encuentro con el otro y la identificación con su persona o sucede todo lo contrario más bien. Diferente es que exista la necesidad de reciprocidad en ese ir y venir frente al otro para no convertirlo en un objeto o una mercancía. 
Ricoeur habla de un verbo activo , o sea, para reconocer hay que adoptar una actitud dinámica y activa. 

Si uno se encuentra con otro en un camino ¿lo conocerá ? Si uno se aleja del camino donde encontró al otro ¿lo reconocerá algún día? 

domingo, 19 de febrero de 2017

DUDA RAZONABLE . MIRAR POR LA VENTANA Y OBSERVAR UN PAISAJE NEBULOSO.

Henry David Thoreau sostiene que una vida verdadera es siempre una vida distinta, una vida diferente. Eso significaría que la verdad conlleva seguramente una ruptura , una capacidad para reinventarse y encontrarse uno mismo. 

Según esta idea la necesidad de tener cura de uno mismo, de cuidar nuestra alma nos obliga a ir haciendo caminos diferentes con recorridos largos o cortos a lo largo de nuestra existencia. Esta existencia que no debería ser cubierta en los espacios de la estética social del decoro, la buena imagen , el civismo, el uso de la norma por encima del sentido común humano. Y si el encuentro con una ética como Foucault decía , de compromiso con la verdad , ejerciendo una parresía , como coraje de ser verdadero a pesar de..

Thoreau sostiene pues que esa corriente frente a las opiniones mayoritarias de la gran masa  nos dirige claramente hacia lo salvaje. Porque lo verdadero está más allá de lo aparente. 

Una manifestación ciudadana podría ser un buen ejemplo de lo que ando diciendo. ¿Por qué nos manifestamos ? ¿Cual es el propósito? 

Es fácil instrumentalizar las ideas, las personas, las masas populares en beneficio de partidos, instituciones, tendencias, ideologías . Sorprende que ese manifestarse se convierta en un acto de rebelión contra el sistema que impone o decide sobre las personas. 

En el ámbito educativo las llamadas aulas de acogida hace tiempo han generado  y siguen generando polémica. Se trata de entender la diversidad desde la diferencia y ser capaz de incluir y no excluir. Dentro de los centros se ha generado la idea de acoger como dirigir a quien no habla la lengua a un espacio excluido del resto para que esté horas y horas asimilando la lengua y la cultura. Anteriormente existían unos centros exteriores a las instituciones educativas donde los inmigrantes recibían una inmersión lingüística intensiva para luego ser incluidos en los centros educativos. La pregunta siempre es "cuantas horas irá a esta aula de acogida " . Acoger dentro de casa no es un eslogan repetido y mantrico que una y otra vez se vocea. Ni tampoco un sonido de tambores , ni una pancarta original "ON THE BORDERS" . ¿Acaso no conocemos el centro de internamiento en Barcelona donde los ilegales se encuentran hacinados en condiciones dudosas ? 

La masa  mayor de refugiados hoy está en las personas que huyen del efecto del cambio climático y que se espera que  aumente más en el 2050. ¿ Los refugiados climáticos hoy son acogidos por imperativo legal en los países ? . EL negacionismo climático sin embargo sigue existiendo en países como EUA. 

Mirar por la ventana es fácil , los balcones en las manifestaciones se llenan de mirones que tiran fotos , que luego colgaran y difunden en las redes sociales. El baile de cifras como siempre defiende el poder de lo manifestado. 

Los mirones muchas veces me pregunto si su función sólo es la de observar sin más. ¿Qué representa acoger dentro de casa ? Un reportaje como el de Canadá donde las familias han querido ayudar y acoger a los refugiados mediaticamente nos prepara para generar en la conciencia razones y argumentos para actuar de forma similar. 

Puede que la manifestación por si sola no sea suficiente para entender que acoger no es dejar entrar en casa de uno a un extranjero, a un inmigrante, a uno que ha huido como refugiado de su hogar en busca de paz, salud, vida. En el campo de Rivesaltes en Francia hasta el 2007 se han "Acogido" militares, exiliados republicanos, judíos enviados a los campos de exterminio, gitanos enviados a campos de exterminio, soldados alemanes encarcelados tras acabar la segunda guerra mundial, argelinos huidos de la guerra de la independencia en Argel , inmigrantes sin papeles ...

Ahora sorprende la gran multitud venida de Siria pero el colonialismo de los imperios y estados lleva muchos años desplazando del África, Asia, América, personas humanas sin nada. 

Se trata de algo más , no sólo de un exilio, no sólo de una guerra, no sólo de un compromiso ciudadano, no sólo de una defensa de la libertad y los derechos humanos . 


Thoreau decía que si nos manifestamos deberíamos entender que la costumbre, la tradición, la vida cotidiana, la convención no nos ayuda a cambiar las cosas. En un mundo nebuloso como el nuestro  hay muchas razones para manifestarse  . 

La duda razonable es mirar la manifestación y encontrase perdido en ella , abandonado, lejos de las voces que gritan, de los medios que anuncian, de las mareas humanas que sostienen razones que el corazón todavía no entiende. Como decía Pascal ,no veo personas veo otras necesidades. Una cosa es manifestarse para verse y otra diferente es comprometerse con el refugiado ajeno a identidades, a nacionalismos, a medios de comunicación , a Estados y pueblos . 

En las palabras de un voluntario socorrista que oía hace poco recién llegado de la Isla de Lesbos : nadie conoce el verdadero problema de los refugiados. 

viernes, 20 de mayo de 2016

EL CORAZÓN ES UN CAZADOR SOLITARIO DE CARSON MCCULLERS ..NARRAR LA SOCIEDAD


-La tierra , la arcilla, la madera ....estas cosas reciben el nombre de recursos naturales.El hombre no fabrica estos recursos naturales; el hombre sólo los desarrolla , sólo los usa para su trabajo. Por lo tanto , ¿debe una persona o un grupo de personas poseer estas cosas ? ¿Cómo puede ser propietario un hombre de tierra y espacio y luz del sol y de lluvia para las cosechas ? ¿Cómo puede un hombre decir <esto es mío< referente a estas cosas y negarse a que los demás las compartan ? Por ello Marx dice que estos recursos naturales deberían pertenecer a todos, no divididos en pequeñas porciones sino utilizados por toda la gente según su capacidad de trabajar.Esto es así. Digamos que un hombre muere y deja una mula a sus cuatro hijos .Los hijos no querrán cortar la mula en cuatro trozos y llevarse cada uno su parte.Serán propietarios y harán trabajar a la mula juntos. Ésta es la forma como Karl Marx dice que deben poseerse los recursos naturales; no por parte de un grupo de ricos, sino por todos los obreros del mundo en conjunto. Los que estamos aquí en esta habitación no tenemos propiedades privadas.Quizá uno o dos de nosotros sea propietario de la casa en que vive, o haya podido ahorrar un par de euros ....., pero no poseemos nada que no contribuya directamente a mantenernos vivos . Todo lo que poseemos es nuestro cuerpo. Y vendemos nuestro cuerpo cada día.Lo vendemos cuando vamos por la mañana a trabajar y cuando trabajamos todo el día. Nos vemos obligados a venderlo a cualquier precio, en cualquier momento, para cualquier fin. Nos vemos obligados a vender nuestro cuerpo para poder comer y vivir. Y el precio que nos hagan es sólo el suficiente para permitirnos conservar la fuerza y así trabajar más tiempo en beneficio de los demás. (..) Nos hemos liberado de una clase de esclavitud sólo para caer en otra.¿Es esto libertad ? ¿Somos ya hombres y mujeres libres ?


CarsonMcCullers , El corazón es un cazador solitario. ..


Un texto nos relaciona con el mundo . En eso nos encontramos a nosotros mismos a veces. Una lectura puede que recomendada o no , a menudo no nos llama la atención a pesar de la importancia y el valor que le dan los demás al escritor y su novela. Puede que nos encontremos leyéndola más de una vez sin avanzar más allá de las primeras páginas. 

¿Qué nos sucede ? ¿Por qué se nos hace lejana, ajena , distante y no nos llama la atención? Sin embargo como si se tratara de algo que no nos sabemos explicar , llega ese día que retomamos movidos por mil razones de nuevo la lectura de ese libro y entonces conectamos de manera intensa y directa. 

Esto sucedió precisamente con esta novela escrita por Carson McCullers a los 23 años que me ha sumergido en la vida de Singer , un sordomudo extraordinario y su amigo inseparable. La relación que establecen con el mundo relata una mirada poética llena de gran sensibilidad y grandeza. ¿Cómo en los gestos de John Singer o del doctor Copeland podemos encontrar tanto recorrido sobre el ser humano y sus vicisitudes o entresijos ? 

El fragmento inicial pertenece a esta novela y ha servido para el ejercicio final de curso de la optativa de Sociología.  Este trimestre hemos utilizado el libro de César Rendueles "Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital" para hablar de capitalismo postnuclear, de panóptico global , de contrahistoria, de la administración del miedo, del precariado , .....

Este autor Rendueles plantea que un avanzado capitalismo ha diseñado de forma expresa y con fuerte voluntad de construir su realidad social , la idea de Tercer Mundo o las grandes devastaciones climáticas, sociales y políticas. 

Siguiendo la pista de la novela de Cormac McCarthy escrita en el 2007 "The Road" y la película dirigida por John Hillcoat en el 2009 se analiza con esta distopía los hechos estudiados por Mike Davis sobre la época victoriana y las hambrunas que se produjeron entonces compartiendo una situación de caos, canibalismo en algunos casos, deterioro moral, sequía,  con un balance de entre 31,7 y  61,3 millones de muertos . El escenario de The Road permite situar utilizando fragmentos de la novela esta situación límite de ¿Qué haría un humano para sobrevivir en una situación límite ?

  El recorrido de la carretera de un padre e hijo que luchan para conseguir alcanzar el Sur , una especie de Arcadia prometida, esta lleno de peligros más allá del camino no hay más que barbarie. Analizando la dimensión cultural que divide en esta situación postapocalíptica humanos, no humanos, posthumanos, transhumanos,  no hay posibilidad para simbolizarnos como seres culturales. Ni los objetos que podrían recordarnos esta "humanidad" como una cocacola permiten identificarse con el aprendizaje de cualquier ser humano puesto que no hay más que ausencia de condiciones. 

Así la identidad social y los valores que se pueden encontrar en la película desaparecen y se cuestionan desde un principio. El reino de la desconfianza es el reino de la individualidad y la soledad más absoluta. Como si se tratara de una profecía de futuro este aislamiento social llena a los humanos de una tremenda desconfianza hacía cualquiera que sea simplemente Otro diferente a uno. La moral pues deja de existir porque no hay sentido ni significado en los actos cuando la vida está en juego e incluso padre -como Abraham en la Biblia- y su único hijo Jacob -se encuentran sometidos a la naturaleza y sus fuerzas. No hay sol, una nube de polvo gris, lluvia constante, paisaje degradado  avanza con el camino , la carretera donde no hay coches , no hay tecnología sólo humanos siguiendo un destino sin un rumbo claro. El mar al final también será gris , como la vida y la muerte .

En este sentido no hay socialización posible de un padre que explica cuentos a su hijo de hazañas y de reinos perdidos, ... La mirada inocente del niño tampoco aunque lo intenta salva a nadie , no hay perdón , ni hay posibilidad de confiar en nadie. ¿Quienes son los malos ?  Esos caníbales que se comen a otros humanos como almas perdidas vagando fuera de la carretera... 


Por eso hay a lo largo de la carretera muchos abandonos del otro, del ciego o tullido, del hombre negro, ...Plauto con su Homo homini lupus más tarde por Hobbes nos permite entender la metáfora del ser humano. La guerra , la desconfianza , la administración del miedo nos aíslan a todos y nos exilian de nosotros mismos. Frente a un niño que parece el buen salvaje de Jacques Rousseau , ..¿Somos buenos por naturaleza ? 


 Su constante gesto , sus palabras, su contacto con la vida parecen inhumanos precisamente .. No hay contaminación ,no hay prejuicios, no hay conceptos morales, no hay nada más que su niñez y su manera de vivir sin más.  Ese ser irrepetible que como humanos somos en la película parece olvidarse de la dignidad ..No hay algo como la dignidad que nos lo creamos y lo practiquemos como humanos.


 El dilema de la Insociable sociabilidad de Kant , de la paradoja de no querer estar con nadie y a la vez necesitar de los demás en esta novela/película se convierte en un conflicto permanente. ¿Qué hacer en tiempos de injusticia, dolor, miseria, exilio, hambre, intolerancia , guerra, ...? 

"Te puedo preguntar una cosa ? 
Si , claro
¿Te morirás ? 
Algun día .Ahora no.
¿Y todavía vamos hacia el Sur ? 
Si
¿O sea que estaremos más calientes ? 
Si
De acuerdo ....

Parece que ese amor padre hijo exija ese camino por recorrer juntos , sólo basta eso. Se ama porque se conoce , y quien conoce ama , aquello en lo que se vive, y aquello de lo que se habla...de eso de ser humanos . 

Avazando Rendueles nos habla de Brasil, India y China como estas zonas en la época victoriana de catástrofes naturales ..Nos enlaza entonces con una obra de Jack London , un cuento llamado La invasión sin paralelo donde escrito en 1910 donde se dibuja una situación hipotética de invasión de la China como peligro o amenaza que Occidente cree posible. La ficción del relato nuevamente nos permite entender como se van tejiendo los hilos de una historia oficial , ortodoxa y una contrahistoria negada, que dibujará el verdadero panorama social de los siglos XX  y XXI . London ya imaginó entonces esta posibilidad de eliminar la China


. Si seguimos en lo que estamos diciendo Rendueles nos hablará de la idea del Panóptico global como un experimento de ingeniería social donde el culto al cuerpo actual permite la despreocupación por el resto de los humanos...como referencia la película American Psico...  La automatización del mundo a través de la economía y la psicología y la neurociencia  `permite tener una mayoría pobre esclavizada , alienada, realizando gestiones y trabajos absurdos e inútiles y sin capacidad de decidir sobre su trabajo y estableciendo diferencias frente a los demás . ¿Dónde esta la norma para saber si nos explotan o somos explotadores  ?  
Un ejercicio sobre si existe pobreza en una ciudad anunciada como una de las que tienen una renta por cápita más alta permite encontrar que de 29 alumnos prácticamente ninguno ha encontrado información alguna o bien dictaminan que no existe pobreza de ninguna clase hoy por hoy en dicha ciudad. ¿Será que un pobre marcha a vivir en otro lugar por qué le resulta muy caro vivir así ? _ afirma una alumna. 

Frente a esta pregunta ¿Qué significa ser pobre hoy ?  Hablamos entonces del mercado como espacio de las relaciones humanas ... El mercado es el consumo, y la revolución burguesa nunca fue social . Así de tener una plaza , un lugar , una ágora , donde había un mercado con su tiempo , día de mercado ,  hemos pasado a todos los días se compra, se vende, no hay espacio limitado, todo es puro mercado ...  ¿Qué se vende hoy ?  Trozos de vida, fragmentos de existencia, de felicidad, de placer, de ilusión , en este sentido el mercado del consumo ha colonizado el cuerpo y el alma, ha convertido los caminos en senderos turísticos, las carreteras en posadas de turismo , todo siguiendo el estilo de monopolizar todo lo posible para ser comprado y vendido. Hipoteca, planes de pensiones, seguros de vida, acciones, ...  Incluso la primera exclusión de los productos básicos del mercado hoy ha dejado de ser posible , todos deben consumir, pagar, comprar , venderse, sentirse consumidores de destinos , de .. Con la idea de mercado libre , se convierte así esta quimera en un proyecto fracasado , Un estado que interviene para evitar que se paguen impuestos como ricos, y utilizar así los fondos públicos como rescate bancario de los ejercicios privados. Incluso no se puede parodiar el capitalismo porque este lo acaba vendiendo como producto cultural ..

 El panóptico es un diseño organizativo que permite vivir en este mundo vigilando sin ser visto, vigilando para que se haga aquello que quieren que hagamos , de lo contrario se excluyen como asociales ..Los okupas son reconvertidos en " masovers urbanos" , y así el dinero y su posible abolición es reconducido por instituciones como moneda social llena de dinero para cambiarse por los productos que sean...  En ese Foucault del Vigilar y Castigar que narra las atrocidades de torturas y castigos infringidos a los delincuentes sólo hoy nos queda la anécdota de un espacio donde la administración del miedo, del pavor, de la ansiedad , del trastorno se institucionaliza  como el artista venezolano Javier Tellez ha intentado captar muy bien en su cine y la vinculación con la psiquiatría.  ¿Cómo se administra el miedo ?  El cuerpo se ha vuelto dócil, maleable, soluble, disuelto en agua, ..La sociedad del control, del mirar quien mira que, del observar quien observa que, del controlar quien controla que, ..fenómenos facebook, twiter, instagram , 

Brecht en su idea "El comunismo como término medio" en sus poemas ya analizaba esa radicalidad del capitalismo actual por ahogar la moral, la ética, ..La tecnología de la información y la tecnología de la comunicación se debaten frente al determinismo tecnológico que impone las transformaciones sociales como la de querer ser profesor o maestro precisamente porque tu espacio es de lo más íntimo y eso te permite sobrevivir sin ser observado, visto, ...  


EL COMUNISMO ES EL TÉRMINO MEDIO
Bertold Brecht

// Llamar a derrocar el orden existente/ parece espantoso./ Pero lo existente no es ningún orden.// Recurrir a la fuerza/ parece malo./ Pero dado que la fuerza se pone en práctica/ de modo rutinario, ello no es nada del otro mundo.// El comunismo no es lo extremo/ que sólo puede realizarse en una pequeña porción/ sino que antes de que esté realizado del todo/ no hay ninguna situación soportable/ ni siquiera para los insensibles.// El comunismo es en realidad la exigencia mínima/ lo más inmediato, moderado, razonable./ Quien se opone a él no es un pensador discrepante/ sino un irreflexivo o quizá alguien/ que sólo piensa en sí mismo/ un enemigo del género humano/ espantoso/ malo/ insensible/ alguien que quiere lo extremo, eso que si se realiza incluso en una mínima porción/ arruinará a la humanidad entera.”


El texto de Carson Mccullers habla precisamente de esta mercantilización que ha hecho que un grupo selecto de personas se apropiase de todo el mundo y de nuestras vidas insignificantes. La esclavitud del trabajo nos convierte en esclavos de esta realidad , nos amenaza con la precariedad salarial, con los despidos , con la fragilidad económica, con ofrecernos tener una vida nula , una no-vida. La historia ha construido las ideas y ha eliminado aquellas como el marxismo que le han sido incómodas. 

viernes, 2 de octubre de 2015

EL INADAPTADO ..



La psicologia social permite estudiar las interacciones entre los individuos y la sociedad.
La película "El inadaptado" de Jens Lien es una metáfora de la sociedad actual , Indolora, Insípida, Inodora, ...La música de Edgar Grieg pone el toque de melancolía a este infierno social. La película noruega-islandesa realizada en 2006 habla de vivir en este infierno que es gélido, aséptico, mortuorio.. Nada nos sorprende en este desierto de seres alejados de cualquier capacidad de amar, de entusiasmarse , de sentir, de ver, de oler, ..  Andreas el protagonista llega a la ciudad para ser programado de nuevo después de suicidarse. Pero el mundo que se encuentra  con sus habitantes parecen vivir ajenos a toda emoción, a todo valor por la vida, resultan impermeables  a la sangre, dolor, lágrimas, muerte . Es un mundo que carece de humanidad por eso el desierto define en las imágenes de principio a fin este espacio sin lugar (atopos). Todo parece que da lo mismo en este mundo que no se permite tener problemas como expone uno de sus habitantes.  Las relaciones amorosas incluso resultan frias, distantes, ajenas a la realidad de sentimientos, de emociones, y se mecanizan incluso las posiciones sexuales de manera vulgar y rutinaria. Hay una tendencia a la homogenización social de todos los productos y enseres que ocupan esta ciudad sin nombre, sin rostro , sin personalidad, sin singularidad.  La metáfora de la época de la globalización nos dirige directamente a este mundo de iguales repetidos, de aburrimiento , de indiferencia, de reiteración y incomunicación permanente. Todo es lo mismo ,  

La estación de servicio donde llega el autobús en el momento inicial lleva por nombre " marca standar"  ..Por eso la película se nos vuelve incómoda, rara, distante, y nos invade esa melancolía que el protagonista nos retrata. ¿cómo recuperar de nuevo la vida auténtica ? El sabor de una taza de te, el color de una manzana,  el sonido de un violín, el tacto de una caricia ...  todo resulta ajeno , distante en este mundo quirúrgico que se sostiene precisamente por esa antipatía por todo y contra todos y todas...  




Las imágenes tomadas en la reserva nacional de Islandia permiten describir ese vació existencial que preocupa y ausenta en la mirada del protagonista ...  "da lo mismo" " Todo esta bien"   ...



Por eso no sorprende que el beso de la pareja inicial sea incluso desagradable al espectador que lo observa como un mirón que ve más pornografía que ternura y amor sincero. Ese "Welkomen" de bienvenida mentiroso que sigue el protocolo de un mundo frío, aparente, .. ¿Cómo es que a Andreas le sucede todo esto ? El mundo parece feliz, diseñado para vivir en la sencillez de la vida de pareja, de la realidad ikea , de la decoración permanente de los gestos y las palabras, de la mirada dirigida a no tener más complejidad que una vida insulsa , monótona, formalmente pensada para no pensarse ni sentirse. Su llegada a la empresa nueva revive esta situación de falta de empatía con lo que sucede con lo que pasa y se vive . Ese mundo aislado de seres aislados, individuales, cerrados en si mismo como si no se permitieran padecer, sentir, amar, comprender, ...

La fiesta que se permite se presenta como sin sentido, sin posibilidad de descontrol, sin bebida , sin elemento dionisiaco que permita algo de vida propia..  Un "nada tiene sabor"  me he gastado todo mi dinero en alcohol y todavía sigo entero, ...  La soledad, indiferencia, de comer solo frente al televisor dia tras día convierte al protagonista en un ser gris, mediocre, rutinario.. Por eso su actuación de cortarse el dedo en el trabajo no provoca más que una reacción de sus compañeros que haces en el suelo , levántate y ve al hospital ...Al grito de "no me toquéis " Andreas nos advierte de ese deterioro de las emociones , esa frialdad que nos impide abrazar, querer, acariciar al otro, tocarnos y sentirnos. La metáfora perfecta de un mundo que busca no tener un contacto auténtico entre unos y otros y si en la virtualidad se produce la comunicación aparentemente fluida en la realidad del vivir nadie se permite el contacto con la mirada, con la caricia ...  El silencio es permanente en este mundo (infierno) de vacío existencial de control y de hielo. Su búsqueda de algo que le permita alejarse de esta realidad buscando hacerse preguntas le convierte poco a poco en ese inadaptado en todo: en el trabajo , en la pareja, en las relaciones, en la vida , en el mundo.  
El momento de inflexión cuando surge la posibilidad de contacto humano con una mujer se convierte la relación en una manera de dirigir su vida hacia la estética de una existencia pobre, insulsa, ... incluso cuando el busca encontrar en una aventura amorosa ese entusiasmo que no encuentra en su vida marital el diálogo es terriblemente aséptico , .."me he enamorado de otra" "¿ por qué?  "voy a dejarte"  !El sábado tenemos invitados" "Podrás esperar al sábado" "Todavía no he decidido fecha" ..
Pero en la nueva relación que se encuentra le aparece de nuevo ese pragmatismo social de indiferencia y de realidad ..." no sabía que querías una relación seria conmigo" le comenta su nueva pareja ... El amor se vende , se compra, se mercantiliza , se programa, se planifica en años, meses, días, en momentos, ....   "tu eres muy agradable " le responde ..."estaría bien tener un piso más grande" ...
Andreas entonces se da cuenta que no puede escapar de ese reloj , de esa repetición y monotonía constante,  ...pero escucha en un subterráneo una música de violín y le empieza a perseguir esa idea de descubrir de donde viene ...  La curiosidad precisamente le obliga a entrar en una vivienda llena de lámparas que iluminan este mundo oscuro , sobrio, austero, pobre, vacío para encontrarse con un hombre que le acaba ayudando a abrir un agujero hacia esa libertad. La música ofrece ese espacio de vida , ..Por eso cuando los políticos le acaban sometiendo a una sesión de control para devolverle de nuevo al desierto , se lo miran diciéndole que es aquello que encuentra a faltar en este mundo feliz, ..  y el con una mirada absorta y enajenada sonríe y piensa en los niños y las niñas...  No hay posibilidad de niños y niñas en esta vida , en esta sociedad de hombres y mujeres grises, funcionarios del trabajo, de diseño y de decoración y maquillaje ... "No se lo cuentes a nadie " le susurra al oído el día que pueden observar como el sonido bello y la imagen de un planeta de gran hermosura se les presenta como si fuera una luz al final del agujero .   "hecho de menos ver a niños y el chocolate" ...dice Andreas ....  ¿Te acuerdas de la sonrisa de un bebé ? ¿O del olor de una magnolia ?  Los vecinos viejos ya por la edad movidos por el olor que poco a poco se escapa por el agujero que han empezado a abrir se ofrecen para ayudarle ...  Una orquesta de swing parece que les mueve a intentar estirar con la mano y agarrar un trozo de pan caliente recién horneado ...  Incluso el abrazo de su despido del trabajo cuando al cabo de días regresa de nuevo resulta de una frialdad tremenda y ajena da algo que podemos denominar humano. No hay abrazo , no hay más que protocolo y más protocolo en esa educación cívica llena de normas y vacía de autenticidad y verdad. Los hombres grises se lo llevaran cuando descubren su agujero ...Ese poder , ese sistema que no permite que existan los inadaptados , que nos someten a la tortura de la vida en blanco y negro, despreciada, incomunicada con los otros, con el dolor de los demás, con los impulsos, las sensaciones, los sentidos,...
<
El final es el desierto de un helado país de muerte y de vacío, en ese autobús que lo llevó para que se adaptara pero su estado y su inadaptación le regresan a la oscuridad de las tripas del bus. Humo, ruido,  el grita , y grita , en ese abandono de nuevo en el desierto de la nada, en el vacío de la gasolinera que le devolverá a la oscuridad.. Sus ojos llenos de lágrimas, su llanto no conmueve a nadie, ...
Una opera acaba  y el mundo aparente y sencillo se observa con la felicidad de parejas, de amigos barriendo y trabajando , de seres distantes, que en lugar de bailar y caminar sólo dirigen sus pasos donde el sistema les dirige , donde les dicen que deben apuntar, en esa vida vacía,..

Las reacciones no se han hecho esperar ... la clase ha sido dividida entre quienes han descubierto su inadaptación social y quienes se han sentido atacados y agredidos por un mundo que piensan que no les representa y que más bien les desagrada ..aunque han mirado con condesdencia a su lado para decir " mi reino no es de este mundo" .. estamos más allá del bien y del mal... 


martes, 10 de febrero de 2015

EL ANARQUISMO . SOCIOLOGIA LIBERTARIA


                               



Con el anarquismo no se juega , nos dicen. Hace muchos años el anarquismo es una molestia para la historia, para la sociología, para la política, para la ciudadanía , para el Estado. 


Dolores Marín en su libro Una introducción al anarquismo publicado por editorial Ariel nos hace un repaso desde la prehistoria hasta la actualidad del anarquismo. Profesora de Historia contemporánea lleva años trabajando en el tema asociativo y el movimiento libertario. 



La autora sostiene que el anarquismo es pensar y vivir fuera de cualquier sometimiento doctrinario , dogmático, ideológico. Para analizar la propuesta de Marin podemos ver dos introducciones al tema utilizando el cine-documental como elemento de reflexión de este movimiento. 







                                   


El taxista ful producida en el 2006 nos explica la vida de José un obrero en situación de paro con 52 años , con una familia que decide dejar de creer en la sociedad y sus leyes. El derecho al trabajo recogido por la constitución parece que no alcanza a toda la ciudadanía. Ful significa vació , falso, vano y en este sentido la vida de José es falsa, vacía sin trabajo , y decide utilizar el taxi como herramienta de trabajo tomándolo prestado cuando este o estos se encuentran aparcados.  ¿Qué ofrece la sociedad a un hombre parado? 


                              

   

Analizar el film permite responder a la diferencia entre entender la ideología como una construcción subjetiva y  los hechos  independientes de la persona y que se nos imponen en la vida. Uno no decide quedarse en el paro pero puede suceder, uno no decide tener un tumor pero le puede suceder, uno no decide dejarse la vida en las muchas horas de trabajo pero se la deja. La pregunta inicial en el taxista ful es :  ¿Hasta dónde los hechos se nos imponen o podemos ser nosotros mismo los que dirigimos o condicionamos a los hechos ?  ¿Realizamos lo que queremos ? 



La libertad presente en todo el cine-documental del "taxista ful" se pregunta por el como combatir el sistema .. La filosofía situacionista que recuerda en ciertos momentos a los movimientos existencialistas del Mayo francés combate con actos surrealistas, con una consigna constante : hay que cambiar el modelo de vida frente al capital y al dinero. Criticar el sistema permite este orgullo de vivir de pie y no estar arrodillado . Precisamente esto se sostiene por José cuando nos dicta : El mundo es absurdo pues nosotros hemos de ser y estar en esta absurdidad. 






José ha perdido esta fe en la política, en el Estado, en el sistema social. y hablar entonces de la alternativa posible , de aquello alcanzable, de aquello que llegará , aquello que un día conseguiremos no deja de ser una forma de prisión por naturaleza.  En este sentido el anarquismo sostiene esta lucha contra lo posible como transformación social para atacar la realidad y su falsa seguridad. 



Con esta base el anarquismo pone la importancia en la acción y no en la persona ,en el gesto y no en el sujeto que lo realiza. José cambia el paradigma en el trabajo puesto que utiliza un taxi aparcado dejado por un compañero para devolverlo con algo de dinero y utilizarlo para romper la lógica del trabajo. Pero también rompe con la lógica de los social que siempre quien va contra el sistema es acusado de terrorista de estado , delincuente común, loco, etc..



Jose y su mirada en el "taxista ful" nos propone una nueva mirada en el pensar cuando hablamos de la sociedad. Entre las prácticas que el amigo de José le propone esta la de invisibilizarse para poder atacar mejor , para ir al problema real que es el dinero, lo que mueve el odio, la venganza, el horror, la crueldad, la muerte, ... ¿Cómo se puede agujerear la realidad hoy ? 









Jose señala que se puede vivir una larga vida y estar muerto ....  basta con no amar nunca jamás a nadie .. El capitalismo nos aísla de todo. La trampa del futuro que nos vende el capital sostiene esta mentira del porvenir , del éxito y la fama ..No hay tiempo para vivir , no hay tiempo para nada....  



José da la lección de ser anónimos, de estar en ninguna parte, de encontrar un anónimo en el compañero de viaje, en el que te sonríe el día que te duele todo, en el gesto amable de cogerte la mano, en la cuidada respuesta un día amargo y triste, ...  Este mundo nos da asco pero hay que decirlo con una gran sonrisa , ...  para empezar a destruir desde las prácticas anarquistas esta realidad insostenible. 







El pragmatismo de José contrasta con el idealismo de base anarquista de Marc un joven okupa. 




Otro cine-documento es Lucio anarquista 


http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/lucio/961865/  la historia de Lucio un anarquista que falsificó letras de cambio del citybank también nos sitúa frente a esta idea de poner la justicia social por encima de todo lo otro. Lucio no persigue ni la fama, ni la revolución quiere atacar el sistema ..La historia empieza con una dura realidad ..su padre con un cáncer necesita calmar su dolor pero su pobreza le impide pagar las 2.000 pesetas para medicamentos.. "mátame hijo , mátame ya no lo resisto más por favor" .. 
Lucio así nos relata que no tiene otro interés que luchar para que gente que jamás conocerá pueda sentirse bien, libre, en paz. 



En el libro de Marin se va recorriendo la tesis de Ludd , i el luddismo de 1812 con el incendio del vapor Bonaplata en la calle tallers ... ¿La máquina libera al hombre ? Luego Babeuf que inspiró la acción directa para apropiarse del poder y suprimir el dinero que es el gran corruptor del ser humano. La conjura de los iguales será su gran proyecto...  



Llegados al siglo XX el Estado convierte las manifestaciones políticas contra el sistema en una forma de violencia castigada por la ley con la máxima pena. En España la muerte de Puig Antich para silenciar las verdaderas causas de la violencia institucionalizada. Se adopta la bandera negra como símbolo en 1832 ..Luego vendrá William Godwin que se casó con la madre de la autora de Frankestein o el moderno prometeo , Mary Wollstonecraff ..Henry Thoreau con su "Walden o la vida en los bosques o desobediencia civil"  , Proudhon, Bakunin, Kropotkin, Reclus, Malatesta, ...  




En el anarquismo también la mujer como Emma Goldman , mujer libre 1896-1940 luchará por la emancipación , porque la mezquindad separa y la libertad nos une.








domingo, 7 de septiembre de 2014

MERCADERIES I MERCADEIG


Les teo-tecnologies del poder segons l'autor Patxi Lanceros  en el seu llibre "Orden sagrado,santa violencia" responen a una teología política per parlar sobre l'ordre i la violència com una parella de conceptes que dins la història quasi es necessiten.  O sigui tot ordre es sosté en les formes violentes i tota violència es sosté en l'ordre. Però l'ordre es constitueix en sagrat i la violència en santa; en el primer cas indicaria que l'ordre ha estat garantit i protegit pròpiament de cap intervenció humana  i en el segon cas la violència ha defensat l'ordre i acaba per aplicar-se a una geografia social (real o imaginària) com a control intern i com oposició a l'exterior destruint qualsevol unitat del nosaltres. 

Això vol dir que avui la violència queda institucionalitzada  i s'expandeix incorporant tota mena de recursos , de potencialitat social i organitzant-se  i especialitzant-se  convertint-se en una violència professional. Precisament el naixement de l'Estat serà qui estableix aquesta escissió i el conflicte dins l'interior del grup social.  Poder i Ordre formen una unitat.

I el consumisme és una forma de violència institucionalitzada i una institucionalització de la violència. El consumisme no és cap desig d'adquirir coses i objectes  o de fer-ne cap ostentació sinó es converteix en una forma de viure i estar en el món. O sigui , es converteix en una ètica : l'ètica del consum. En aquest sentit només ens podem reinterpretar i autointerpretar des dels aspectes del mercat i les seves formes. La vida social es converteix així en una mercaderia que busca satisfer les necessitats virtuals més que reals dels consumidors. D'aquesta manera l'Estat s'apodera del mercat gràcies a les lleis del consum i condueix a la submissió fanàtica a qualsevol potencial consumidor. I en aquest sentit la violència acaba per incloure una gran desigualtat social de classe. Per això el consum acaba per ajudar-nos a copiar la vida dels altres com si fos modèlica i fos també exemplar. Venem tot allò que podem però comprem sempre més del que volem.  Això estableix un ordre que de forma massiva consumeix allò que ens creiem com a propi i personal per redecorar la nostra vida. 
D'aquesta manera l'espai polític es converteix en una definició de mercantilisme institucionalitzat per aquestes formes per regular -amb violència- les capacitats de producció i de consum , obligant-nos a perdre qualsevol possibilitat d'emancipació personal. Les princeses venen , els herois venen, els nois guapos , les noies precioses , el luxe, l'ambició tot això es ven ....i en el fons acaba produint neosexisme com a producte del consum segons Cesar Rendueles. 



domingo, 26 de enero de 2014

TESIS DE EDWARD. O. WILSON SOBRE SOCIOBIOLOGÍA .


El estudio desde la Sociobiologia de E.O. Wilson "On Human Nature" 1978 traducido por Fondo de Cultura Económica en 1983 "Sobre la naturaleza humana" nos cuestiona con sus tesis una polémica entorno de la idea de creencia. 

En primer lugar olvidándose de Kant se plantea sobre el trabajo de la mente humana y analiza el porque funciona nuestra mente del modo que lo hace , hasta llega a plantearse cual es la naturaleza última del hombre. Wilson establece un paralelismo entre el cerebro y la máquina bajo el paradigma biológico de los cien millones de células nerviosas que junto con la mente explican la actividad conjunta a través de las reacciones químicas y eléctricas que nos mueven en las actividades que realizamos. En este sentido Wilson se pronuncia filosóficamente sobre la ciencia aplicando cierto reduccionismo a las conductas sociales y humanas respecto a la evolución. La metáfora del mundo de los insectos le permite configuran ese espectro que ofrece una explicación a sus tesis de vincular la sociología a la biología animal  y humana. 

Entre las preguntas que nos formulamos en primer lugar aparece la idea de entender el cerebro como una máquina tal como Descartes y La Mettrie sugirieron en el siglo XVII  ; puede el amor o el odio explicarse a través de causas químicas y mecánicas simplemente nos podríamos preguntar. Un reduccionismo así configura el ser humano como un ser biológico y condiciona nuestra naturaleza a simples procesos limitados por nuestra biología. Como consecuencia de estas tesis Wilson separa el darwinismo y sus tesis de cualquier posibilidad de teísmo , y establece que la especie humana evolucionó mediante la selección natural darwiniana bajo el azar genético y la necesidad ambiental pero no intervino Dios para nada. En este sentido Dios no estaría en el origen de la especie , de esta manera la historia del Génesis seria una simple especulación científica primitiva absolutamente falsa. Wilson sin embargo es deista y ofrece la posibilidad de un Dios que en un primer momento puso en marcha el movimiento del Universo. ¿Pero tiene en cuenta que las teorías científicas no deberían entrar en competencia con las teorías religiosas o teológicas ? Para Wilson las creencias serian mecanismos que favorecen la supervivencia humana y en este sentido sostiene que toda especie no tiene una meta concreta para su naturaleza biológica y menos metas de carácter trascendente. 

Wilson cuando plantea su crítica a la creencia no observa que la ciencia y los juicios humanos se sostienen en creencias , incluso la propia matemática y sus niveles metacientíficos y que cualquier razón no puede sostenerse exclusivamente en base a evidencias empíricas. En el fondo dar razones de un determinado juicio o afirmación no es otra cosa que justificar racionalmente la creencia en esta afirmación misma. Sin embargo es cierto que no podemos tratar con total coherencia todas nuestras creencias como por ejemplo la selección natural darwiniana como un instrumento de supervivencia , a pesar que sean el producto de simples conjeturas empíricas difícilmente verificables , y que estas hayan generado las capacidades mentales para abstraer, generalizar, formar conceptos, obtener argumentos inductivos...


¿Existen valores universales , objetivos que nos configuran nuestra meta como especie ?¿ La felicidad aristotélica, el deber kantiano o respeto, la justicia de Rawls , ... no presentan esta meta como algo externo a la misma condición natural y biológica que somos ? 

Wilson parece en este sentido muy actual en esta sociedad que niega el valor de las metas trascendentales y se sitúa en el placer, el consumismo, la riqueza, la ambición del poder, ....Philip Kitcher ha establecido una fuerte crítica a Wilson en cuanto sus referencias a planteamientos morales y éticos así como políticos. 


En el fondo de su planteamiento se encuentra el reduccionismo a una idea innatista de la naturaleza humana y a una consideración de que todo comportamiento humano se explicaría en base a esta condición biológica que nos delata y nos determina , alejándose así de la sociología y la antropología cultural como explicaciones que Durkheim o Weber podrían ofrecer . Esta tesis parece que desde las nuevas corrientes neurocientíficas parecen confirmarse en base a encontrar razones de base genética y biológica para confirmar el funcionamiento del cerebro y de la mente humana. En el fondo de esta idea innatista existe el choque con la tesis de la pizarra en blanco que convendría llenar con la educación,los valores morales, los programas sociales , etc ... Si en este sentido Wilson que en los años 80 fue altamente cuestionado por grupos feministas, antiracistas, socialistas, comunistas pudo ser proscrito dentro del mundo académico parece que hoy bajo la instrumentalización del saber y del conocimiento y de los nuevos avances en neurociencia , podría regresar como un paradigma para hacer avanzar a la especie humana. 

Recordemos que Darwin llegó a sostener - y eso podría recordar a tesis que desde la legislación española se quieren imponer en relación al aborto o a la desigualdad social de las clases sociales -  que : 



"Todos los que no puedan evitar una abyecta pobreza a sus hijos e hijas deberían abstenerse del matrimonio(...) El hombre como cualquier otro animal ha llegado, sin duda alguna , a sus condición elevada actual mediante la lucha por la existencia, consiguiente a su rápida multiplicación ; y si ha de avanzar aún más , tendrá que permanecer sujeto a una severa lucha..(...) Habría una amplia competencia para todos los hombres y mujeres; y los más capaces no hallarían trabas en las leyes ni en las costumbres para alcanzar un mayor éxito y criar el mayor número de descendientes." 

Herber Spencer y W.G, Summer en base a este fragmento dieron respuesta a las tesis del capitalismo salvaje y a las justificaciones entre ricos y pobres ....Por otra parte las teorias de Skinner de olvidarnos de la libertad de la voluntad humana y de la responsabilidad para someter la conducta humana a mecanismos científicos de análisis y resolución de los conflictos y problemas parece que hoy en base a la nueva psiquiatría que apuesta por la diagnosticación de los individuos y la medicamentalización a base de fármacos de todo tipo de trastorno y enfermedad mental establece implícitamente esta alternativa conductista como eficiente y resolutiva. No deja de ser curioso que sea hoy por hoy la base educativa de muchos diagnósticos que se sostienen en esta medicamentalización de los alumnos y alumnas de las aulas para el bienestar público y el control social.  Y que decir de las tesis sobre los medios de comunicación que usando de las teorías conductistas sostienen el control sobre los ciudadanos y los consumidores como simples mecanismos de consumo social como el ejemplo de este vídeo que hace referencia a la alimentación y el consumo : 




Wilson sostiene que la planificación del destino de la especie humana pasará por el control biológico de nuestras propiedades biológicas que con el conocimiento biológico  basado en el quehacer empírico permita elegir las mejores opciones para el progreso de la especie humana. Eso significa que la biología permitirá conocer las razones para escoger nuestros derechos humanos más convenientes , o sea, que si sabemos cual es el mejor tratamiento para cada tipo de cáncer -cosa que nos permite diseñar la mejor fórmula química para resolver nuestro linfosarcoma - podemos aplicar el mismo principio científico para diseñar la mejor fórmula química para que nuestra conducta sea correcta y moralmente apta para la sociedad humana. Ya tenemos pues resueltos los dilemas éticos utilizando esta base biológica. 

En este sentido la ciencia y su ciencismo sostendrían que todo aquello que entra en el método científico es verificable y se sostiene de forma autoreferencial y más allá de esta no cabe posibilidad de realidad alguna . Idea que parece que hoy se promulga en educación y en política social como paradigma de la nueva realidad social moderna. Fuera queda la mitología del materialismo científico, el marxismo, la religión como todavía creencias que gobiernan nuestras vidas. 

De esta manera la ciencia es la nueva religión de la especie humana tal como Comte sostuvo en su época. Wilson propone pues un reduccionismo a la física de todo el resto de ciencias tal como sostuvieron en un pasado algunos autores como forma de explicación de la realidad sin caer en el materialismo científico , afirmando la creencia en la Ilustración y su optimismo racional. 

En conclusión este paradigma promovido por Wilson vigente y actual avanza hoy por hoy excluyendo a las humanidades como la filosofía , la teología y las otras explicaciones sobre la naturaleza humana. 

sábado, 26 de octubre de 2013

¿DE QUÉ CULTURA HABLAMOS HOY ? ¿PARA QUÉ NOS SIRVE LA CULTURA?





Lamento enormemente  que Michael Hanecke junto con Antonio Muñoz Molina hayan sido premiados en los últimos premios Principe de Asturias. 

Mis razones son las siguientes : en primer lugar el cine del director austriaco parece compromenter a la ciudadanía en su forma de vivir y de responsabilizarse sobre el mundo y la realidad.

 Este año asistí a un curso sobre el cine y la ética de este director impartido por los profesores Jorge  Larrosa y Joan Carles Melich donde se analizaban películas de su triologia del Azar así como títulos como "Tiempo del lobo" y me pareció realmente una buena mirada sobre la realidad social. Era importante ver las reacciones del público presente frente a ese distanciamiento de la pantalla que nos narra como se ven las cosas y de que manera nos deberían aproximar más o menos al dolor, la muerte, la miseria, la violencia , la soledad, el anonimato, la indiferencia ,.... Ya había descubierto este director hace años trabajándolo en mis clases con mis alumnos de psicología con su película Funny Games. Desde el primer momento fue una revelación su manera de manejar al espectador y la cámara para que los planos no sean manipuladores de las escenas , ni los actores en su mayoría no profesionales se dejen llevar por un forma improvisada de dirigir sin que se note. 
La última película que he vi era " AMOUR" de la que salí gratamente impresionado por su alegato a hablarnos de manera muy sincera de la vida y del amor en relación con la vejez , la muerte, la incapacidad de comunicarnos humanamente, la libertad de morir , el poder de la sociedad institucionalizada, etc 

Pero lo que me ha hecho reflexionar más con este director es su manera de hacer cine sin etiquetarse sin poner entre la cámara y el espectador ningún tipo de ideología que demuestre que se trabaja al servicio de una causa puesto que no hay más causa que la de uno mismo y su existencia. 
Hoy me ha sorprendido que la cultura en estos tiempos sea utilizada para que nos creamos que se hacen cosas en favor de la paz, la libertad, las ideas rebeldes, los inocentes, los desocializados, los medio muertos, los que viven sin vivir, ... Una institución pública que presenta unos premios como los Principe de Asturias esta claro que escoge los que la ciudadanía quiere ver y escuchar y por eso los premia . Sin embargo me ha sorprendido que en este juego se presten estas personas que por sus guiones, sus obras, sus novelas nos delatan más de una vez este mundo injusto que es dañino y es irresponsable ... La cultura pues parece que nos sirve de repulsivo contra nuestras malas conciencias , contra lo que no nos gusta y entre todos acabamos por contribuir ... ¿Qué tipo de cultura pues dirige nuestras sociedades ? El servicio de la cultura en estos momentos esta claramente dirigido a prestarse a este quehacer crítico a este quehacer de clamor para que nos sintamos un poco más acompañados ..Bueno si están estas figuras yo también me siento mejor ,,,  pero no es eso creo intuyo que holywood queda más cerca de lo que esperamos ... 

Por eso un segundo argumento me molesta todavía más que es un cine que no quiere hacer espectáculo de nada ni de nadie pero que su director se presta a participar de esa farsa mediática que se olvida de la verdadera realidad para recoger el premio de la celebridad y de la ciudadanía adocenada y domesticada... 

Creo que la cultura más que nunca no debería estar al servicio de lo que nos convierte en seres fácilmente  domesticados ....  me  hace pensar eso quizás ahora sea otra  cultura;  eso que el roto expresa en su viñeta 



viernes, 25 de octubre de 2013

CAERSE DEL ÁRBOL DE UNA VEZ



Me dejo llevar por la prisa que la mañana me trae y tengo ganas de seguir durmiendo. Eso es así desde hace tiempo. 
El sueño ha dejado de ser como otras veces reparador y ahora parece que sea desgarrador. Digo esto con la conciencia que  un  estado de conciencia permite distanciarse corporalmente de lo que uno sostiene con eso de su corporiedad. Somos aquello que nos dibujamos a través de nuestros sueños. Por eso sentimientos y deseos surgen en estos como si se tratara de hilvanar en nosotros ciertas imágenes que tenemos extraviadas en el transcurso de nuestras vidas. 

Freud ya hizo que los sueños ocupasen un lugar en la neurobiología. Adler y Jung continuaron trabajando con eso de la fisiología de los sueños. Eso de soñar nos previene de muchas cosas y nos delata aquellas que deseamos sin saberlo. 

Hoy me he caído del árbol de mi sueño preferido. Soñar despierto. Ahora me río de mi relato soñado y pienso en cada escena de mi momento onírico. Nada es casual. 

No había ya más trabajo para repartir. Nadie tenía trabajo.Nadie tenía necesidad de este.Nadie tenía algo así como esa esclavitud que nos apremia para ir a trabajar. Por eso ya no existía el dinero, ni la necesidad de creer que este nos salvaría de la patria, la nación o la hambruna. No había nada más que hombres,mujeres,niños, niñas y todos ya no se vigilaban entre sí... Es este todo era diferente porque de esto se hacía motivo para estar con uno mismo ...y con los demás....

sábado, 3 de agosto de 2013

IMBÉCILES , IDIOTAS, ESTÚPIDOS Y OTRAS CRIATURAS ...


Os presento un gran imbécil , un idiota , un estúpido ... y siguiendo la máxima socrática me aplico eso de "conoce el imbécil que hay en ti para dejar de tener tanta o demasiada conciencia de lo que somos o sabemos."
El escritor Martin Page escribió hace unos años una obra que nos narra que el idiota , estúpido es el único superviviente de la sociedad actual. El protagonista Antoine de gran inteligencia , con muchos conocimientos y de gran experiencia y especialización cae fácilmente en la melancolía y soledad de la que no puede huir. Buscará sin conseguirlo huir de este estado con el alcohol , el suicidio , adaptación a la sociedad como conseguir un estado de ataraxia donde no te duela nada. Precisamente esto último es lo que llevará a Antoine a convertirse en un estúpido y reconocer tal como el novelista propone convertir su propia cabeza en una simple calabaza vacía , clara referencia a las sátiras de Lucio Séneca y en concreto la referida al emperador Cláudio (La apocoloquintosis) .


El libro empieza diciendo que Antoine se siente cansado como si viviera la edad de los perros que cuando uno tiene 7 años de perro se tienen en verdad 49 años de persona o a los once es como si tuviera setenta y siete. El protagonista busca el refugio de la estupidez para salir del abismo de su soledad y locura que le lleva a la melancolía más profunda. Eso de construir el mundo a base de razones, órdenes, valores, ideas, normas, teorías no le llevaba a nada simplemente a deprimirse cada vez más. Ser feliz a veces es renunciar a darte explicaciones a todo y de todo. La soledad era el resultado de una inteligencia estéril y aburrida. ¿Para qué si el mundo es de los estúpidos? La causa de la infelicidad es la mente humana que nos hace dar vueltas una y otra vez a las cosas y a los problemas...¿Qué argumentos podemos tener para renunciar al pensamiento? Hoy con la nueva ley de educación parece que están claros : dejarnos someter a la tiranía de la razón del mercado, la tecnificación de la industria y el capital. Si este año los profesores de filosofía decidiéramos enseñar a no pensar seguramente sería una gran aventura que acabaría en una gran derrota. Sin embargo ¿ como convencernos de llevar a cabo este paso y dejar de enseñar a pensar para aprender a ser estúpidos ? Un manual es una buena manera de manera de buscar esta auto-ayuda para no fracasar. Una presentación de imágenes acompañadas de sentencias y proverbios , una lección magistral , un libro, un juego, ...¿.Podemos fingir esa mentira encubierta que nos presentan cada día ? Si este mundo es una mierda pero estamos vivos ¿hemos de tener miedo? 

Coaching personal sea quizás una buena apuesta en estos tiempos. Control sobre las emociones, gestión de los propios recursos, optimismo inteligente pero no demasiado para la supervivencia, eficacia y eficiencia racional, despreocupación por las realidades ajenas a las posibilidades de cambiarlas, ...  
André Glucksmann escribió en el 1985 "La betise" (la estupidez) con el añadido de Ideologías del postmodernismo. En este libro el filósofo francés habla de convertir a los ciudadanos en patriotas estúpidos que añoran las consignas del Estado autoritario.Elogiar la estupidez como una forma de adaptarse mejor a los tiempos que vienen para saber intercambiar los quehaceres personales con las relaciones sociales puede que sea una receta para el nuevo año. ¿Cómo dejar de ser agresivos en una sociedad con crisis económica, social, de ideas,de sentimientos donde se impone cada vez más la soledad, el aislamiento, la auto-referencia, y donde la fragilidad está cada vez más presente? Mirando hacia otro lugar , dejando de leer, dejando de ver, dejando de escuchar, dejando de pensar....  Ser crítico es empezar a reconocerse como un gran estúpido y darse cuenta de ello por eso el mejor estúpido es aquel que renuncia a si mismo. Hoy todos nos quejamos y criticamos a los demás , todos vemos en los otros los males del mundo, todos acabamos echando hacía lo ajeno el problema y la falta de solución..en eso consiste la destrucción de la crítica en criticarlo todo para no ver nada, invisibilizar la realidad con una forma de existencia violenta que conduce a la alienación total y absoluta. Este declive de la crítica ha conseguido desde el capitalismo recoger con fuerza los mecanismos de un relativismo y un totalitarismo autoritario que nos sumerge en esta sensación de todo nos está mal y nada nos sirve,
La estupidez pues se ha convertido en un círculo vicioso que nos sumerge en esta falta de contacto con la realidad creyéndonos invulnerables a ella. Sin embargo ya hemos apuntado que elementos como esta hipérbolización de la crítica por la crítica , esta falta de autosatisfacción personal son elementos propicios para que nos reconozcamos imbéciles, estúpidos e idiotas. 
Sócrates deja de estar de moda porque nadie acaba por entenderlo puesto que no es visto como el pensador furioso con la polis o la ciudad sino como el ignorante patoso que es un verdadero imbécil. Se trata pues de dejar de emitir juicios sobre los juicios para adaptarnos mejor en las clases de filosofía y en las clases donde pensar sea un auténtico problema. En el fondo no resulta casualidad que una película como Hanah Arendt de Margarethe Von Trotta que plantea la banalización de la sociedad sea hoy motivo de debate y reflexión. ¿Cómo hacer desaparecer la aparente banalidad de la sociedad? Me queda hablar de Pino Aprile y su libro titulado Elogio del imbécil donde se habla de este ascenso del idiota en el mundo laboral por encima de cualquier otra persona ...pero eso ...seria de imbéciles continuarlo en un día soleado como este..vamos a la playa..


PUBLICIDAD GRATUITA