Buscar este blog

domingo, 9 de abril de 2023

CON LA VERDAD A OTRA PARTE

Dentro del ámbito filosófico la verdad es una de las metas que se pretenden. Seguro que en los griegos clásicos la verdad era un concepto que se barajaba para la búsqueda de uno mismo. Tal como el oráculo anunciaba el conocerse a uno mismo era una necesidad de hacer camino. Hoy la verdad no resulta tan interesante.

 

miércoles, 22 de marzo de 2023

MANIFIESTO POR UNA VIDA VERDADERA .APUNTES PARA LA REFLEXIÓN


La propuesta de "manifiesto" convierte eso que se manifiesta como algo que se da a conocer , que se desvela , que se propone para generar opinión. Luis Roca Jusmet intenta hacer precisamente esto. 

Si se añade "vida verdadera" se nos está advirtiendo que hay otro tipo de vidas falsas, o no tan verdaderas como la que se nos propone. Personalmente nunca me ha gustado la palabra manifestarse porque parece que esa presencia que se aparece fuera una especie de señal premonitoria de algo que se desea que se suceda. Sin embargo en este libro se plantea más bien como un escrito breve y conciso que apunta algunas ideas des de la filosofía para encontrarse con una ética y política más allá del modelo neoliberal vigente. 

En uno de sus libros anteriores, "Ejercicios espirituales para materialistas. Él diálogo (im) posible entre Pierre Hadot y Michel Foucault ya el filósofo, escritor y pensador nos permitía entrar en estos dos pensadores  para releer sus textos . Serán estos autores junto a François Jullien los que nos inviten a pensar este camino que se nos propone. El autor en las primeras páginas apunta a modo de introducción los problemas que el mundo social ha ido acentuando. En esta existencia vivir es una cosa muy diferente a la de saber tener una vida verdadera. El peligro de la desorientación individual o de la falta de referentes personales señala que la subjetivación neoliberal puede aterrizar en el fundamentalismo. En este sentido como dirigirnos hacia un camino útil y válido resulta importantísimo. Pero en este caminar la mirada del Otro nos altera, determina, condiciona, influencia siempre. Esta insociable sociabilidad kantiana nos convierte en seres atrapados o libres . ¿Dónde encontraremos la comunidad hoy? Como animal simbólico , decía Cassirer, adquirimos una vínculo social y personal dentro del sistema . Hoy este juego referencial ausente genera un estado de ansiedad e inseguridad claro. ¿Qué sostiene la tradición actualmente? La ciencia , la economía y la ideologia neoliberal han creado individuos desorientados sin una dirección común, y menos aún sin instituciones que nos ayuden a soportarnos. Marina Garcés lleva en este sentido años insistiendo en esta Comunidad que viene pero que no llega todavía. La identidad de los sujetos buscan identificarse con algo o alguien. Sin embargo sin lo simbólico no existe lugar alguno. De ahí la aparición de lo artificial como falsa comunión. Con la idea de "atrevete a pensar" kantiana parece que la vida de verdad llegaría fácilmente, sin embargo esto no ha sido en absoluto así. El ciudadano se ha convertido en un ser atemorizado, inseguro, frágil y vulnerable , incapaz de libertad alguna. Este súbdito de Leviatan permite el fanatismo, el populismo, el dogmatismo, o el totalitarismo . Roca plantea que la máscara identitaria ahora es imaginaria como proyecciones de nuestro yo hacia los demás. Instagram,twitter, facebook, tik tok, ofrecen entre otros espacios esto. Narciso en estado puro hacia la deriva suicida. Un nihilismo como sin sentido que sólo busca lo paliativo como sociedad. ¿Dónde queda entonces la vida ética, política , verdadera ? De forma muy acertada el autor no quiere caer en el otro camino -la felicidad- como alternativa , como un André Comte-Sponville en "La felicidad desesperadamente" propone.No deja de ser ficción de una esperanza vana. Por eso la psicologia se ha convertido en una ideologia que ejerce su poder pastoral -como Foucault decía. La disciplina, la normatividad, la generalidad es pautada o diagnosticada como si subjetivizarnos fuera adquirir conciencia. Pero esta ruta no deja de ser una empresa mercantil educativa y social permanente dirigida hacia este yo individual. La positivación del sujeto en la falsa idea de ser amos de la vida propia convierte los códigos en algo lleno de corsés , de vallas, de límites, de terapías como dominación y empoderamiento personal. Pero en el fondo se pide al sujeto que sea un adaptado a la realidad psicologizada , regada con elixires que incentivan al propio sistema burocratizado. En esta responsabilidad y autogestión del propio sujeto de su vida sólo satisface el propio yo sin relación con la comunidad. He aquí la falta de relación entre sujetos lo que aísla y disuelve lo material .

Luis Roca propone dos posibles caminos : la filosofía y el psicoanálisis. Foucault, Hadot, Jullien recuperar los antiguos para hacer una posible lectura con nosotros mismos. Esa forma de vida , estética de la existencia, una práctica transformativa para mirar el mundo y la realidad. En el aprender a vivir, morir, dialogar, escuchar, ser o estar nos construimos . ¿De qué manera? 

  • estar atentos al mundo de nuestro alrededor.
  • serenidad y tranquilidad de espíritu.
  • aceptar lo que no podemos cambiar y diferenciar lo importante de lo que no lo es.
  • memorizar las normas básicas de conducta
  • meditar sobre nuestras acciones de forma interna
  • usar la libertad como aceptación de nuestros límites
  • buscar el bien y huir del mal.
  • encontrar en la alegría la posibilidad de dar y amar a los demás
  • aprender a morir , sabernos finitos 
  • aprender a leer , dejando que hable el texto , para dialogar
  • aprender a dialogar para ir a la Razón Común, la verdad o el Bien. 
En definitiva la filosofía será una forma de vivir en relación con la verdad. Advierte sin embargo que como Foucault decía siempre el poder que se ejerce en estas relaciones , requiere de la libertad para tener coraje frente a ese estado de dominación. El saber gobernarse ofrece políticamente y éticamente esta posibilidad del cuidado de sí mismo. Ese saber lo que hacemos más que lo que pensamos para que ambos sean coincidentes como parresía del sujeto en relación al Otro que lo habíamos perdido. Conocerse socráticamente en el fondo será un encontrarse a si mismo más allá de sentimientos, pasiones, dominaciones. En este ejercicio práctico el sujeto se convierte en la pequeñez de esta Naturaleza inmensa que decía Nietzsche. Poder elegir que actitud queremos tener frente a lo que nos sucede será un arte de saber vivir. "haz de tu vida una obra de arte" . Para eso conviene huir del discurso marcado, conviene encontrarse con lo que podemos denominar diálogo consciente.Así la filosofía adquiere el estatus de conversión para abrirse a una visión más cósmica. Construirse como sujeto ético para llevar esa vida verdadera. Añade la via del psicoanálisis desde Lacan por entender que seria una técnica de transformación , o sea, intentando analizar al Otro escanpando de las posibles idealizaciones de la psicologia.y de forma disidente huyendo de posibles sujecciones. ¿Puede la locura hacernos libres y volátiles para no caer en las tiranias del yo y  de la anestesia neoliberal de la autoayuda ? El psicoanálisis seria una corriente vinculada no con la biologia sinó con la filosofía. En este sentido propone desaprender, deseducar.Salirse de uno mismo como buen decir lacaniano.El valor subversivo del psicoanálisis permite esa práctica de la libertad según el autor . Hay un devaneo político que intenta cuestionar la mercantilización de cualquier práxis desde el sujeto psicoanalizado. Como teoria del sujeto, como praxis fuera de lo medicamentado, contra la visión del sujeto clásica, descibriendose el sujeto como lector que se transforma a si mismo. Lacan también establecerá una cierta relación con la verdad. Según Jullien habrían 5 conceptos desde el psicoanálisis: 
  • Disponibilidad(cognitiva, ética, estratégica) abierto al Otro
  • alusividad ( lo indirecto o ambiguo) 
  • el sesgo o influencia, desmontando resistencias.
  • des fijación deshacer los bloqueos
  • la transformación silenciosa

Finalmente para esa vida verdadera Luis Roca propone una serie de puntos como base de acción: 

  1.  la construcción de experiencias abandonando los instantes para adquirir cierta comprensión de nosotros y nuestros hechos.
  2. Desear como posibilidad de la distancia donde hay un tiempo que nos permite superar la simple satisfacción inmediata.
  3. Tener un tiempo para comprender para superar los fenómenos identitarios fanáticos y el nihilismo ausente .
Eso se puede conseguir con 4 prácticas añadidas a nuestra vida para que sea verdadera: 
  • leer para profundizar en una temática donde se dialoga con el texto para saber lo que dice y comprenderlo siendo críticos con nosotros y nuestro mundo. 
  • escribir pone la experiencia propia en el punto de análisis y de reflexión necesario con lo que somos y vivimos
  • tomar consciencia de lo que hacemos y pensamos para avanzar de forma cotidiana en lo que nos proponemos y lo que conseguimos.
  • tener una visión global que nos permita estar abiertos a la realidad más allá del relativismo .
Parece que este yo con los otros nos permitirá esta vida verdadera.

Para finalizar el libro de este filósofo nos indica como puede ser una vida verdadera , 

sábado, 25 de febrero de 2023

LA DESHUMANIZACIÓN DE LO ANIMAL . ESBOZO

 

La mirada frente a lo animal ha ido cambiando desde hace mucho tiempo ya. Cuando Peter Singer empezó con su proyecto Simio le siguieron otros muchos con manifiestos animalistas o como Jesús Mosterín  y su ética de la compasión , avanzando hacía conseguir cierto conocimiento y ciertos posibles derechos. Se añadió más tarde el debate sobre el vegetarianismo y veganismo como frentes de oposición a una industria cárnica que tenía los animales como pura mercancía de consumo. En esta relación , que ha hecho realmente mucho beneficio social para poder pensar la relación cultura y naturaleza de otra manera , se han ido añadiendo ideas , teorías,   de todo tipo. Ha sido de vital importancia el problema de la sostenibilidad y el cambio climático relacionado con la extinción de las especies . Sin embargo la lucha contra el antropomorfismo, determina sobretodo cierto especismo de lo humano frente a lo animal. ¿Qué hacer con los animales ? 

Nietzsche en "Verdad o mentira en sentido extra moral" nos recuerda esa soberbia como especie frente al resto del macrocosmos y microcosmos. El uso de lo animal dentro de la naturaleza ha servido para que nuestra cultura hable de domesticar, de  mercadear, de aprovechar la carne, de vencer el ocio con el placer de la caza, de generar espectáculo con los circos o los zoos , de en el fondo usar el mundo animal al antojo de lo humano. 

Desde hace años encontrar cierta voz no humana que hable como animal quizás permita no garantizar derechos que eso seria demasiado razonable dicen , sino descubrir una manera de acercarse al mundo animal. En la antigüedad lo animal era algo monstruoso, dentro de la mitología los cuerpos medio hombre o mujer mezclados con lo animal siempre poseían una función de mediador entre lo humano y lo divino. El minotauro, las sirenas, el centauro, las erinías  , los pegasos, todos andaban sirviendo en ese papel al servicio de . En la Edad Media los bestiarios recogerán la idea del animal como un ser sin razón sin alma, sin nada parecido a lo humano ... Con las fábulas los animales se incorporaran para ser usados como si fueran humanos y dar lecciones sobre la moral que se debe seguir. Siempre con ese androcentrismo del patriarcado que habla de toros y desprecia a las vacas, que señala el caballo y  hace montar a las yeguas, que ensalza a los cachalotes y se ríe de las gallinas, ... No hay voz para ellos y ellas , y si existe la convierten en algo anormal, ajeno a lo humano, algo bestial, cruel, salvaje, que no merece más que ser apaleado sin más. El romanticismo del >XIX  recupera el animal como fantástico y el mundo neoclásico permite que el elemento irracional sea valorado dentro de esa separación entre la cultura y la naturaleza. Kafka había intentado con sus narraciones y cuentos dar voz a lo animal , recordemos a La metamorfosis , o Josefina la cantora en un pueblo de ratones, o Los chacales  que aunque el simbolismo parece que intenta derivarlos hacia los humanos no deja de ser una simbiosis para encontrarse ambos. Ya en el siglo XX ese dualismo natural cultural parece resquebrajarse y autoras como Leonora Carrington convierte lo animal en una manera de encontrarse con algo alejado de lo humano."Todos somos caballos" nos escribe en su cuento "La dama ..." o bien Marosa di Giorgio , una escritora y poeta uruguaya que en sus "papeles salvajes" nos llena el mundo de pájaros, peces, perros, lobos, patos, serpientes ... en un juego sutil que permite una interacción entre los dos mundos . Y con Clarice Linspector en su "la pasión segun G.H " la narradora se encuentra con una cucaracha que le provoca existencialmente una reflexión sobre su mundo y el mundo de esa bicha. 

En estas tres autoras lo que se lee es la deshumanización de lo animal 

viernes, 6 de enero de 2023

ÉTICA Y ESTÉTICA PARA UNA VIDA TRANQUILA


 En la lectura se viven infinitas vidas posibles. Hace poco me encontré con los personajes de "El ruido y la furia "de William Faulkner , y me parecieron aterradores . En especial el hombretón con cerebro de niño que es cuidado por los esclavos . El relato de Faulkner situado en una época determinada retrata esa américa profunda a través de una familia que golpea, arremete, enerva, incluso uno de los hechos centrales , por donde gira el relato , la violación de una hermana por un hermano , el incesto , silenciado por el resto de la familia nos dibuja de forma cruel y esperpéntica una conducta absolutamente immoral. 

En ese y otros relatos las relaciones éticas y estéticas nos enseñan mucho sobre la vida misma. ¿Cómo vivir una vida que señale ese vivir como bueno ? En esa diferencia entre vivir y existir , donde lo último nos exige a nosotras mismas cierta mirada crítica y reflexiva y nos advierte que deberíamos tener cierto cuidado con lo que hacemos, sentimos, percibimos, pensamos , puede que se responda a esa pregunta que nos hacemos . 

Una estética existencial al estilo de Michel Onfray nos convierte en dandis hedonistas que las decisones nos llevan a no querer enfrentarnos a nada ni a nadie , porque nos causa dolor o sufrimiento. Esa cobardía exigirá un cierto modelo egocéntrico y egolátrico que se consume en el placer mediatico de ir viviendo en cierto confort personal y huir de todo lo que represente , algun tipo de adversidad posible. En ese hedonismo estético el modelo visual y de consumo telemático se apodera como si fuera una caja encerrada en si misma , que deja de compartir con nada ni con nadie absolutamente sus experiencias , nada verdaderas. En filosofía ese doble camino que el filósofo busca ; sea la felicidad como Espinoza dice, o sea la verdad como Platón busca , pueden entenderse como separados o pueden entenderse como unidos. ¿Qué hace que se vean de una o otra manera? En ese hedonismo epicureo , el placer , o la ausencia de dolor y sufrimiento se produce constantemente , un ejemplo seria lo que a veces algunos psicólogos o neuropsicologos proponen cuando indican que al niño o a los adolescentes no habría que hacerlos padecer. Esa idea de que el error, el fracaso no es bueno para el aprendizaje con un modelo de evaluación competencial donde todos y todas saben de todo y se creen que pueden alcanzarlo absolutamente todo , puede convertir el modelo relacional en una tirania de los emperadores y emperatrices. Está claro que en este pensar estético la existencia se convierte en una forma permanente de espectáculo que se proyecta hacia una felicidad permanente , insulsa y insípida. En otra de las novelas que nos pueden sugerir cierta ejemplaridad, Joseph Roth , nos relata la vida de Mendel Singer, un judio que vive en la zona oriental de Europa y que busca superar una existencia pobre, adversa, penuriosa escapando hacia América , ese espejismo que les salvará. Para eso incluso abandona a su hijo menor , Menuchin , discapacitado y epiléptico en el lugar de origen . Pero la salvación no llega , la riqueza y el dinero no garantizan absolutamente nada . La guerra y la muerte hace que el pobre viejo Mendel se desespere frente a un Dios que no le ha correspondido como este esperaba. Esa injusticia de quien siente que vive con el deber de amar y se encuentra con el silencio como respuesta. También en el personaje que nos retrata Máxim Gorki en "Mi infancia" de un niño que sufre constantemente las palizas de su abuelo , de su madre, de su abuela y que sometido a una pobreza extrema intenta sobrevivir en esa Rúsia zarista. Otro modelo de una vida absurda, deshubicada que nos permite entender que la estética por si sola no compromete a la persona. Sin embargo la ética requiere de un examen al estilo socrático que le advierte a una misma por su forma de ser y estar dentro del mundo. En esa responsabilidad la cobardía se opone frontalmente a la valentía , a cierto coraje de ser una misma. Una parresia que nos aparece como la relación que establecemos con lo que decimos, somos, pensamos y vivimos. Vivir no es existir, es aprender a saber estar en ese coraje que exige decir la verdad de lo que somos, hacemos y vivimos. Un coraje que frente al otro puede que nos haga perder la amistad, la pareja, el poder, el trabajo, incluso la vida misma. En la ética hay destierro y  exilio como decía Zambrano , en la estética no.

miércoles, 16 de noviembre de 2022

EL COS : EN SOC O EL TINC ?





Per començar una pregunta com aquesta podem descobrir quin és el significat dels verbs que acompanyen a el subjecte/objecte : el cos. Perquè hauria d'estar clar que en la pregunta hi ha un subjecte omès que resulta ser qui fa la pregunta , un jo conscient del que es pregunta . 

  El primer verb Ser o ésser , és un verb còpula que serveix per a afirmar del subjecte que posseeix una qualitat o atribut (expressat per un adjectiu, que pertany a la categoria o classe , expressada per un nom o pronom que és equivalent o idèntic. 

El segon verb Tenir és un verb que tenint per subjecte la designació de tal persona o cosa, denota que la cosa expressada pel complement directe és seva o està sota el seu control, n'és una part , n`és una qualitat o és qualsevol altra cosa que li pertany o l'afecta. 

Així constatem que podem dir Jo sóc un cos en la mesura que m'identifico plenament amb allò que sóc : un cos .  O bé podem dir Jo tinc un cos en la mesura que algo forma part de mi com a cos i s'afegeix al que jo tinc , que és tenir un cos. 

Com podem entendre aquesta pregunta aleshores ? 

Luis Roca ens dirà :   que podria ser una pregunta equívoca perquè entenem millor que som un cos que tenim un cos. En els primers pensadors de l'era prehomèrica la mort era el final de la persona i amb la mort marxava de forma material ( sigui fum o aire ) l'ésser humà. Més tard el dualisme plantònic , cartesià  i  el materialisme van donar altres respostes a la naturalesa de l'ésser humà. 

Així doncs veiem que dir  soc un cos  voldria significar que el cos forma part de la meva persona com a subjecte , seria doncs una qualitat intrínseca  o atribut intrínsec personal i pròpia , vinculada al fet del cos . En sentit lògic cos i ser serien el mateix  com idea del principi d'identitat tal com dirà el monisme o materialisme de Deleuze i Guatari  . Més tard la separació de la idea de persona com a dualitat de substàncies entre cos i ànima per part de  I Plató  i posteriorment Descartes entendrà , el fet de tenir  un cos i una ànima ( teoria del cos com a tomba de l'ànima)  , que van accidentalment units i que cal saber controlar . Per això el dualisme té aquesta vessant essencialista que malgrat rebutgi el cos , amb un cristianisme que el redueix a pecat , veu aquesta doble realitat de substàncies que donen identitat al subjecte no a partir del cos o res extensa sinó a partir de la consciència o res cogitans que ens fa persones. . En el cas del tenir un cos establiríem que el cos seria una propietat extrínseca o un atribut extrínsec que ens fa posseir un cos. Per això el dualisme instrumentalitzarà la idea del cos com quelcom que tenim i que com una màquina podem fins i tot modificar o canviar a diferència del pensar o creure que som un cos que no estableix aquesta idea perquè no accentua cap ànima o esperit o ment separada del cos mateix, 
  En el primer cas identificar-se amb el ser un cos deixem la possible objectivització o instrumentalització del cos i ens indiquem com pròpiament un cos. Som cos , o sigui, exclusivament un cos o bàsicament un cos. 

A diferència de pensar que  si  tenim un cos que ens  permet una separació entre tu com a subjecte que tens una identitat i el teu instrument al teu servei d'ús que seria el cos , que el podries modificar, canviar, transformar,  doncs ens permet entendre que al no ser pròpiament un cos essencialment per un possible determinisme biològic , el cos passa a ser un constructe social anomenat gènere, sexe, procés personal, ... en la línea del cos com el que un és realment significa que tal fet ens configura realment com el que som . Identifiquem la persona bàsicament com un cos . 

Si tornem a la pregunta en el fons acabarem adonant-nos que dir jo soc un cos i jo tinc un cos es pot entendre com el mateix si ens considerem únicament com a materialistes que només podem ser si tenim condicions com un cos per ser-ho i només podem tenir un cos perquè en el fons som aquest cos. 

Si ara introduïm el debat sobre aquesta identificació amb el cos que actualment s'està produint en el debat sobre feminisme i moviment LGBTIQ ens adonem que pot aleshores tenir més sentit la pregunta . Soc un cos i com a tal el que construeix la meva identitat es el meu cos que em determina o el cos es quelcom que està per fer-se i per construir-se més enllà del que tinc o he nascut . En la polèmica : "nadie nace en un cuerpo equivocado" s'està dient que el cos seria el que ens determina i ens defineix essencialment i aquesta tesi defensada per una part del feminisme s'oposa a la destrucció del concepte de gènere , rol social, sexe com a construccions socials imposades . El debat és força complex perquè en algunes ocasions s'utilitza el psicologisme ideològicament per parlar de disfuncions de la personalitat com un argumentari molt fal·laç . Està clar que poder entendre que el cos no és nostre , ni teu , ni meu , ni del nosaltres permet obrir espais per des normativitzar les idees i conceptes al respecte.