Buscar este blog

martes, 17 de octubre de 2023

MALDIGO LA MANSEDUMBRE

Equidistancia humana : 


                         Nadie puede estar  en una situación exceptional equidistante con los hechos.Heráclito el oscuro decía que "La guerra era el padre de todo" y en el fondo establecía que la realidad está en permanente confrontación y beligerancia. Al nacer el llanto nos situa frente a ese respirar a pesar de el aire contaminado, de el agua sucia, de las cosas artifiales, de la tierra sometida a su desertización, del fuego que lo abrasa todo,... y así y todo estamos aquí todavía. 

Creciendo vamos dejando por el camino seres queridos, amados, deseados y los olvidamos algunas para siempre. No es porque no dejaron sus huellas en nosotras porque todas somos algo de lo que compartimos y vivimos con las demás pero si que en nuestro saco existencial no podemos llevarnoslo absolutamente todo. Aprender de conocimientos, de ideas, de valores, de sentidos, de palabras, de gestos nos lleva a buscar cierta autenticidad.

¿Qué camino tomar al vivir ? 

 La verdad como camino puede ser  un trazado al  sentirnos auténticos, sinceros con nosotras mismas, pero la verdad no nos la podemos atribuir a nosotras mismas. La vida como parresía de la existencia nos señala que el coraje de decir y hacer con la verdad algo propio no puede ser autoreferencial como si uno se atribuyera el buenismo de ser verdaderamente verdadero. Al contrario buscar la verdad como buscar la felicidad son conceptos que como ideas se construyen y no deberían ser unilaterales. ¿Quien nos señala con el dedo para decirnos sois todas personas verdaderas ?  Por eso , la verdad se presenta como un instrumento, herramienta ajena a el objetivo que nos pretendemos alcanzar. 


Una cuestión politica 

 De la misma manera que perdemos compañeros,compañeras ,amigos y amigas y familiares en esta vida sin una razón aparente , también dejamos de posicionarnos de manera clara frente a lo que nos sucede. Decir esto implica entender que el tiempo en el que vivimos nos va cambiando y nos convierte en personas cercanas,lejanas, certeras , inciertas , pasajeras o viajeras ... En ese accidente vital la verdad con la que nos enfrentamos nos advierte que esa forma de relacionarnos con el mundo certifica el que , el como, el porqué, y nos interroga así con nosotros mismos . ¿qué le pedimos a la vida? 





Sobre los mansos 


        En el antiguo testamento hay un sermón que Jesús hace en la montaña anunciando lo que se le llama "las bienaventuranzas". En el fondo es una buena nueva anunciada para entrar como dice el cristianismo en el Reino de los cielos. Sin embargo una de ellas nos habla de los mansos , quienes hacen de su mansedumbre un ejercicio existencial. 

Ser manso aplicado en el mundo animal significa estar domesticado, haber sido sometido al yugo de su amo, de su propietario, de su benefactor. EL manso que como señala el Nuevo Testamento en el cristianismo heredará la tierra . Una tierra prometida por esa condición. Preguntemonos si el manso es el pacífico , el que desea la pas y no la guerra  y nos daremos cuenta quizás que ser manso no es en absoluto ser pacífico. ¿Acaso una persona pacífica no es beligerante con un mundo sin guerra pero en absoluto una persona mansa? 

Hoy en día hemos originado un mundo lleno de incertidumbre, de desconfianzas, de falta de compromiso con todo, de apatía, de lejanía con los otros o otras. El descrédito de lo institucional que no responde a las expectativas sociales y ciudadanas evidencia una desafección de lo humano hacia la realidad. El individualismo se convierte así en un espacio agresivo de menospreciar a quienes me pueden molestar , me pueden herir o simplemente son diferentes que yo misma. Los mansos en el fondo acaban siendo personas que viviran indiferentes a la vida. Manifestarse a favor de la verdad , como relación existencial debería añadir un cuadro marcado con una cruz en la declaración que indique la responsabilidad política con el mundo, la vida, la realidad. Nacer no es un estar simplemente respirando y esperando el morir , requiere algo más. La verdad es fragmentaria , poliédrica , por lo que requiere información, y debe buscarse con cierta enjundia para acabar siendo crítica certera hábil . 


Epílogo


Me da la sensación que andamos intentando poner palabras donde no las hay, colocar vallas donde no son necesarias, regular el mundo donde falta más humanidad, añadir sal y pimienta donde solo el aceite es suficiente. Vamos en deriva odiando lo que no nos encaja, lo que nos molesta, lo que nos perturba y eso nos convierte en tremendamente seres acerebrados, zombies, muertos vivientes incapaces de ser, sentir, ... Hoy el fenómeno de la comunicación es un reflejo de esto que vengo diciendo , no hablamos, no escuchamos, no dialogamos, no nos vemos, ni nos percibimos como iguales como especie humana sin más. m

jueves, 28 de septiembre de 2023

EL LENGUAJE DE LA POESIA : COMO EXPRESAR EL DOLOR DE LA PÉRDIDA


 Conjunciones junto con Réquiem son dos poemarios de una autora que pertenece al ámbito de la filosofía pero que hace tiempo apostó por usar el lenguaje poético. Ella misma señala que la poesia es una forma pensada de poder expresar algo que resulta difícil de escribir. Estaria claro que las emociones pueden jugar un papel en la poesía pero en sus poemarios precisamente la forma que tiene de poder expresarse no se situa en los sentimientos, emociones, pasiones y aflicciones. La construcción de los versos en el caso de Dolores Alcántara Madrid es tremendamente pensada, racional, reflexiva. 

Si en su poemas "Conjunciones" 2019 la topografia de los caminos permitía recorrer las ciudades y los hombres, la creación o el amor, el cuerpo y el tiempo para que su escritura fuese un tejido o entramado de experiencia de vida ; en su nuevo poemario Requiem su trazado mucho más maduro y consolidado habla del amor y de la pérdida. 

La autora ; Dolores Alcántara nacida hace más de 55 años forma parte de una Cataluña que recibió a andaluces y murcianas  como herencia de una República de abuelos que supieron transmitir la pasión por leer y escribir a sus descendientes. 

El valor de su poesia , ahora con su libro Requiem , reside en un lirismo de las ausencias. No es del todo cierto lo que antes dijimos cuando hablamos de cierta distancia emocional , porque si que se encuentra presente pero no evidente . En absoluto en su poemario se hace gala y uso de una gestión emocional para tocar la fibra de los lectores de su poesía. Un Réquiem a su hermano fallecido , a una pérdida no superada. Los réquiems siempre en música han originado grandes escenificaciones de dolor y de llanto como el de Motzar , o el de Verdi o el Requiem de Fauré ...por citar algunos . En su caso , ser poeta hace que sus versos sean flechas certeras que dan en el blanco. Poesia como creación y exploración personal. Una palabra escogida contiene un mundo entero y en su caso hay algunas que se centran en donde de forma más intima nos alcanzan. Hurtar, Dejar, escapar, mantener, entender, gemir, enterrar, .. Está claro que la poesía requiere un caminar pausado, construido sin prisa. Resulta curioso que en una de las citas de Dolors sea Emily Dickinson la escritora que ha llegado decir que "si tengo la sensación física de que me levantan la tapa de los sesos , sé que eso es poesía". Escribir poesía es sentirse sola, enamorarse, sentir nostalgia, tristeza o felicidad. Asi en su Requiem el sentido de sus versos nos acercan a un hecho que nos parece cercano y de esta manera el llanto o el dolor se convierte en universal  y también nuestro. Se dice  y no se dice , se escribe y no se escribe a la vez. El leivmotiv del poema en el caso de Alcántara es rememorar la ausencia para destapar el duelo. 

"Cuando un día de verano 

naciste 

toda la noche en vela 

sin saber 

que pensamiento ponerme

sobre tu rostro

el color de tu pelo 

o tu mirada . 


Cuando un día de verano 

enfermaste 

todo el día en frenesí 

sin saber 

que congoja guardarme

ante tu rostro

el sonido de tu voz

o tu mirada. 


Cuando un día de otoño 

moriste 

todas las mañanas 

los mediodías las tardes 

las noches y todos 

los días 

sin saber qué hacer para vivir 

sin tu mirada. 


Me quedé sin invierno 

para vivirte . 



El tiempo se acaba , el tiempo nos enmudece , nos pierde y nos expulsa y quizás quisiéramos detenerlo a veces para vivir sin este. Morir es abandonar el tiempo del presente y del futuro pero todavía podemos permanecer en el pasado. Una memoria que nos acuna como si fuésemos cercanos a la experiencia vivida. ¿Acaso sabemos el nombre de su hermano? Sin embargo su hermano se convierte en un otro cercano , un ser que nos permite encontrarnos con la pena, la tristeza o el dolor. 

Cuando el poema eres tu resulta que has adquirido una voz poética propia. El estilo es la voz de la poeta. No hay forma ni fondo en poesía , como algo separado ...

martes, 1 de agosto de 2023

LA TRANSMISIÓN DEL CINE EN LA ESCUELA Y FUERA DE ELLA .


 Hace unos años el cine empezó a ser considerado como una posibilidad pedagógica y educativa dentro de las escuelas y centros. Del concepto ocioso de un arte , como el cine, se empezó a entender que las imágenes podían ser una transmisión de conocimiento, de valores, de imitación de las actitudes. Antes todavía se considerava un espacio no formal para entretener y divertir , los días de lluvia cuando no se podía salir a recreo , al patio a jugar entonces eran los días de cine. En muchas escuelas religiosas el cine era el espacio lúdico para conseguir que se evadieran con las películas de los hermanos Marx, los westers, las películas de Kung Fu , las de terror como  "Las novias de Fumanchú"  o las españolas de aquellos años como "Marcelino , Pan y vino"- En esa época el cine era un espacio de liberación en muchos aspectos. Ya , años más tarde , el cine amateur, experimental empezó a introducir la idea de cine independiente, de configurar una ideologia cinematográfica , en la mayoría de veces que pretendía huir de la ortodoxia académica del Cine. Con los festivales , Berlin, Venecia, Niza, el cine empezaba a ser significativamente algo más que un arte lúdico , recreativo. Sin embargo de las películas de Fassbinder, Godard, Renoir, Buñuel, Bergman se empezaba a aprender que películas como "Persona" o "La última escapada" o "Querelle " el público de las escuelas e institutos se encontraba visualmente apartado y conceptualmente alejado . No podía servir el cine como espacio docente para una comprensión que no fuese guiada, dirigida, acompañada. Entonces el cine empezó a considerarse como instrumento didáctico con el fin de analizar las imágenes, de hacer pensar y filosofar . El grup embolic que publicaba en la editorial LA mAGRANA , inició algunos manuales de ayuda, así como el grupo de filosofia IREF se interesó para iniciar recursos . La entidad DRAC MÀGIC jugó un papel importante en esa difusión , en aquella época con Mercé Coll , que más tarde acabaría por impulsarse estudios sobre la Imagen IMAP y el diseño . Numerosos cursos y talleres así como formaciones se ofrecían para profesorado , comprometiéndose con temáticas sobre género y cine, historia y cine, literatura y cine, filosofía y cine, ... en los finales de los noventa el cine de Haneke, Lars Von Trier, Lynch empezaba a llegar a las escuelas. Sin embargo la cultura cinematográfica se ha de trabajar personalmente y colectivamente para pensarla desde  discursos pedagógicos . Puede , por ejemplo una película como "la vida es bella" ser un ejemplo histórico para explicar el nazismo y su barbarie ?  O puede ser que "germinal" sea una buena película para hablar de anarquistas y comunistas o socialistas en los años de la configuración obrera y sus luchas ? 

El trabajo en el aula para convertirla en una sala de cine requería una serie de condiciones importantes : 

  • ser espectador activo 
  • entender el contexto previo de la película 
  • saber leer la imagen 
  • saber leer el diálogo 
  • saber hacerse preguntas 

Así se intentaba que se comprendiera el cine como elemento de reflexión y de pensamiento sobre la realidad. Acompañar de una guia de trabajo podía resolver que ese cine sirviera para una función de transmisión del conocimiento. Desde "el pianista" "europa, europa" "La zona gris" "Fanny Games" "Persona" "El reinado del mal" "Fakeorgasm" " La clase" "La ola" "Rock and Rulle" " "taxista full" "Lucio el anarquista" "La lista de Schilder" "Sin destino" " .........trabajar para que el sentido y el significado fuera productivo en el alumnado. Cierta lucha de podía dar cuando ese cine era usado para los días previos de vacaciones por el centro educativo como recurso fácil de entretenimiento a "destajo" . 
ALAIN BERGALA , cineasta sostiene que el arte del cine como lenguaje necesita de un aprendizaje que más que ser enseñado sea encontrado , experimentado. 

Por qué el cine de Kiarostami presenta personajes heroicos para salvarse en un mundo donde hay que resistir ? 




Bergala sostiene que muchos docentes por miedo a ese saber cinematográfico creen que el cine tiene sentido completamente o ha escogido esta emoción para comunicar tal cosa , cuando en el fondo lo importante es como el docente se acerca a esa película que presenta. El cine para seguir siendo válido debe adquirir y plantearse dentro de cierta forma de anarquía , de escándalo , de desorden . No puede ser académicamente mediado y disciplinado. Así el cine y las películas en el aula deben aparecer como verdaderos extranjeros , inmigrantes que vienen a molestar , a perturbar ciertos sistemas de valores y de sus normas relacionales. No puede ser el cine un coto vedado , si hay reglas deben existir excepciones -como decía Godard . No hay un discurso configurado para ser aprendido más bien se encuentra como una contradicción entre institución , la escuela  y la alteridad. 
Una madre cuando cuestiona al profesor o profesora la película que se ha pasado en clase porque a su hija la ha incomodado en el fondo está gestionando un parecer endogámico y poco diverso del mundo. ¿Acaso la violencia de películas como "Funny Games" de Haneke son menos violentas que las películas de acción y más taquilleras? El elemento explicito e implícito indican esa conciencia social que en educación no se trabaja suficiente. ¿Y si el cine fuera un gesto de creación más que un objeto de análisis? No algo que decodifiquemos sinó más bien como un proceso artístico Pasolini decía que " el cine no es sinó el momento escrito de esa lengua natural y total que es la accion sobre la realidad" . Sin embargo desmitiendo lo que venimos diciendo el cine no puede servir para sembrar contenidos morales e ideológicos. Una película como Shoah de Claude Lazman precisamente se nos presenta como una filmación neutra donde el espectador no añade al contenido lo que ya está adherido a la película por parte del director. Esta claro que ese valor estético subjetivo parece no ser universal pero provocan más heridas de brecha social que en otro tipo de consideraciones, o sea venimos a decir que en la vida de lo emocional , en la amistad, en el amor las discrepancias estéticas pueden separar más radicalmente que divergencias de opinones. Por eso en pedagogia vamos contra natura en el fondo porque simulamos siempre que alteramos algo de la conciencia del otro. Esa toma de conciencia ética a menudo nos defrauda , uno se pregunta como pueden ser una ciudadanía , educada tan incívica con los usos públicos de los espacios urbanos , naturales, rurales ... La idea del cine como elemento crítico de pensamiento está equivocada porque entiende el cine como un objeto de análisis y no como un simple arte en si mismo. La emoción se explica y el pensamiento del ritmo mismo del cine, el mensaje no es lanzado es encontrado 

sábado, 15 de julio de 2023

¿HENRY DAVID THOUREAU LA VIDA VERITABLE?


 Avui en temps on la crisi climàtica i l'extinció de les espècies és un fet que fa avançar les consciències socials; i  voldríem formular-nos una pregunta: Podem qüestionar-nos autors com Henry David Thoureau considerat un mite  pels naturalistes  ? 

LLegint el llibre de Olivier Remaud "Soledad  voluntaria" filósof francés que investiga sobre les faules socials i les formes de vida actuals , he trobat una linea de pensament interessant per respondre a la pregunta que ens formulem. 
Aquest autor parteix de la idea de que la llibertat  vinculada a cercar certa solitud per aïllar-nos de la societat , ens genera insatisfacció i ansietat. Per això el recorregut seguint el fil de la "solitud" permet endinsar-se en un estil de viure allunyat del brogit de les ciutats i les grans urbs per gaudir plenament de la vida. Aquesta solitud ens obliga a repensar conceptes com la misantropia, el monestir interior, l'ermità com a figura dissident,  però sempre en relació amb la societat. Per això la hipòtesi de que la figura de Thoureau en el fons era producte de certa estètica existencial més que ser un compromís étic i moral,assenyala aquesta controversia que podem extendre als nostres dies . 
Quina ciutadania realment té un compromís amb la natura i milita contra una vida que no es sostenible per la falta de recursos, l'energía  o el malbaratament dels aliments ..?  

Thoureau en el seu diari "Escribir" ens diu que només podem ser sincers quan ho volem transmetre com experiències als lectors i lectores nostres. Aquest monóleg interior citat en moltes obres com per exemple les de Paul Auster permet repensar-se a si mateix . Escriu per defensar la veritat encara que sigui com ell mateix diu a vegades de forma exagerada. Sota la idea que ell mateix sitúa al final del "Walden" construir castells de sorra o aire ...però seguir les generacions futures amb aquesta voluntat .., l'autor construeix un relat vital. Sobre una vida veritable , una autèntica forma de viure . 

Peró  i si Thoureau no fos més que un farsant ?  Karthryn Schulz parla de miopia moral d'aquest autor. Per argumentar.ho fa referència a una descripció del naufragi d'immigrants irlandessos sobre la sorra de la platja  a Cohasset Harbor . Thoureau fa una observació sobre la disposició dels cossos cercant una fotografia periodística d'impacte estètic. Aixi per-Schulz aquest autor juga el paper del testimoni indiferent qui observa com si fos una bellesa del que podríem anomenar lo sublim. Com es pot entendre aquesta autenticitat de Thoureau en aquest cas?  I així fent una relectura de la seva obra "Walden" troba un personatge narcicista i egocèntric. Sembla que la seva fugida o refugi dins la natura en el fons és una mena de soberbia per l'orgull que té i sent de no necessitar a ningú. Però afegeix més endavant que això no será ben bé així doncs d'amagat conviu amb una alimentació sibarita i luxuriosa al viure relativament proper a la ciutat on compra . Fora de les institucions i fora de la societat que sembla menystenir , com si fos una colla de polls o gossos abandonats demana consciència política .

Aixi en el fons aquesta obra "Walden" seria una mena de ficció novelesca . Una opció que dibuixarà  un  mite social per la població d'avui . Però és realment així un  mite construït per la seva historia  ?  

El despotisme de Thoureau per un fanatisme important obliga a creure que trobem incoherencies en el seu pensament i estil de viure veritablement  . Però la seva visió antropològica dels pobles com l'indi ,mai va ser irrespectuosa  com dirà altre autor com Purdy. I la voluntat mateixa de compromís sempre hi va ser. 

No podem treure conclusions precipitades per manca   suficient  d'informació i perquè la història no permet més que retrobar els seus escrits i textos i poder interpretar el seu pensament . Cert és que Thoureau pensa que una cosa és la quantitat de vida que hem de poder invertir a canvi de viure i que això en el fons és fer nostre tot el que contemplem i observem , o sigui , capitalitzar les emocions pel profit de la persona  i no pel seu  benefici. Així doncs les seves crítiques han de poder ser contextualitzades avui i en el dilema entre individu i societat no resolt per ell al segle XIX, està clar que s'estableix aquestes contradicions internes que avui tenim tots presents. 


Però això de viure amb certa autenticitat vinculant pensament i acció , exercici de parresia segons els grecs , segur que s'hauria de valorar molt amb distància històrica i social. 








Aquesta foto pertany al grup de fotografies realitzades pel fotògraf Kevin Carter , nascut a Sud-Àfrica que va representar un abans i un després en el món de les noves formes de comunicació social. Guanyador del Premi Pulitzer l’any 1994 va qüestionar els límits de l’ètica periodística i els límits de la comunicació de masses

Avui el dilema sobre la seva mirada activa o inactiva no sembla treure importància a la seva causa compromesa en la reflexió sobre el món i  la natura com espai per viure veritablement.  

domingo, 2 de julio de 2023

LITERARIAMENTE SOBRE LO ANIMAL

 Leer a este ruso del que se cumplirán 200 años es una maravilla. En la adolescencia puede que la novela "Crimen y Castigo" me atrapara de tal manera que nunca he perdido este autor como referente. Frente a Tolstoy y bajo la idea de I. Berlin en " la zorra y el erizo" nos encontramos con un autor que nos adentra en las extrañas del ser humano. Visión centrípeta de la historia y de generar ideas y expandirlas con sus cuentos, novelas, ensayos a diferencia de la visión centrífuga de la historia que analiza y se adentra exclusivamente en una única idea que desarrolla dentro del sistema como hacen Tolstoy. Sus obsesiones resultan claras y penetrantes como el mal y el bien, la culpa, la justicia, Dios, la muerte. 

SI en la primera obra leída los personajes me permitieron debatir entre esa idea de si nacemos siendo malos o nos volvemos malos, si somos culpables por un destino trazado o bien nos debemos acoger y someter a la naturaleza que nos condiciona. El crimen y la usura permiten dibujar un personaje atormentado que no tiene escapatoria. En esta otra novela que en mi vejez he leído "Los hermanos Karamazov" el parricidio y el carácter diverso de los hermanos frente a un hombre cruel, déspota dibujan nuevamente una trama llena de entresijos. Quizás en esta ocasión las más de mil páginas avanzan precisamente presentando los hijos del viejo Karamazov y sus características. Pero dicho todo esto me gustaría analizar como en el siglo XIX se establecía una relación con los animales que en esta novela aparece de manera clara . 

Un uso y desuso como animales sea un perro o un caballo, se responde a una domesticación   y sumisión de estos. 

"En Rusia existe el placer histórico, directo y próximo de torturar la existencia. (..) Un mujik que fustigaba a su caballo de mansos ojos. Es un penco sin fuerzas al que pusieron una carga excesiva, el carro se atasca y no puede sacarlo. El mujik le pega, le pega con rabia, sin comprender lo que hace, y embriagado por los latigazos sigue pegando : "!Aunque no tengas fuerzas , tira, muérete , pero sal adelante¡ El pobre penco hace grandes esfuerzos , y él empieza a darle latigazos a aquel animal desvalido , en los ojos mansos y llorosos .Fuera de si , el animal da un tirón , saca el carro del atasco y sigue adelante tembloroso , sin respirar , como de costado , como a saltos, de un modo antinatural y vergonzoso , ... Pero se trata simplemente de un caballo y los caballos nos los dio el mismo DIos para que los azotemos..." 


En la novela de Eva Baltasar, "Mamut" se explota dentro del ámbito rural donde sucede la acción de la protagonista esta relación atávica con lo animal de forma espeluznante. La protagonista se alimenta de carne de cordero que su locura temporalizada por el cambio de estaciones lleva a la copulación y reproducción salvaje entre gallos y gallinas, corderos, gatos y gatas sin que haya una parada de respiro. Ese elemento salvaje de la naturaleza se hace explícita. La escena más tremenda que he leo hace referencia a la eliminación de unos gatos que se reproducen y se alimentan como si estuvieran poseídos. 

" No puc matar els gats a garrotades ,per això dedico temps a pensar , he de concebre un pla. Inverteixo un parell de matins a espiar-los ...(...) Com més mel's miro , més clar tinc que els he de para una trampa.Però , ¿quina? Podría enverinar-los , (...) Ho tinc tot planejat ; surto de la cuina amb el plat enlaire , cridant-los amb la mena de sons estúpids amb què es crriden els gats..Em segueixen fina a la nevera fent miols ansiosos i deixo el plat a dins. S'hi encabeixen tots tres d'un salt , ...  (,,,) Un cap de corda está lligat al manec de la poerta de la nevera, ( ,,,,) Tinc els tres gats atrapats dins ,Quan hi arribo están histèrics , criden com si els torturessin ,,,,amenacen forçar la porta amb els seus bots. L'asseguro posant-hi un parell de sacs de morter al damunt.(...) M'afanyo a fer rodolar una de les bombones de butà fins a la nevera , n'arranco el precinte, hi encaixo el regulador, faig passar la mànega entre la goma i el marc de la porta i obro la clau de pas. Cap soroll , els gats s'han quedat quiets. De tant en tant Miolen amb una veu grotesca , la d'un humà que imités un moil. No mel's imagino , no puc imaginar-me'ls ...(...) No sé per què trigo tres dies a buidar la nevera. El pastor m'ha donat un sac gros i ha dit que puc tirar els gats al contenidor que té darrera de casa . Quan he obert la nevera no m'esperava allò. Imaginava els cossos rígids,...(...) " 

Está claro que la dantesca escena reproduce una cruel práctica para eliminar gatos como si se tratara de humanos, lo primero que viene a la cabeza es las cámaras de gas que se usaban con los judíos, homosexuales, comunistas, masones, testigos de Jehová, ... Esa maquinación que la mente puede realizar para pensar que sistema permite acabar con la vida de los seres sintientes y vivientes resulta de gran perversidad y crueldad. Pero este tipo de imagen literaria nos permite visualizar muy bien como en el ámbito rural la naturaleza está muy cercana a las necesidades de supervivencia a diferencia de la vida urbana que convierte todo eso en un producto estético de consumo y de bienestar. 

Estos dos ejemplos nos pueden servir para ver como los derechos de los animales han evolucionado en el siglo XXI y permiten entenderlos mejor y entendernos mejor como especie animal que somos . Los ejemplos nos ilustran como la crueldad humana muchas veces no incluye racionalidad alguna ni consideración ética alguna. 


PUBLICIDAD GRATUITA