Buscar este blog

miércoles, 7 de junio de 2023

EUCARISTIA PARA PURIFICAR EL ESPÍRITU


 En la vida que llevamos evolucionar permite conseguir cierta esperanza para recuperar la dignidad como especie. El trato animal ha ido cambiando y modificando conductas humanas que permiten entender que cierto antropocentrismo y humanismo ha hecho volar por los aires fauna y flora del planeta tierra. La extinción de especies mediante el dominio humano mediante caza y pesca, tradición, cultura ha tensado el dualismo naturaleza y cultura. Actualmente el post humanismo y el fenómeno del cambio climático ha iniciado desde hace tiempo un nuevo paradigma en la relación entre ambos conceptos. Sin embargo, todavía existe ciertas justificaciones para usar de forma cruel ese dominio y exterminio de lo humano frente a lo animal. Un caso que queremos exponer especialmente aquí está en la gastronomía que hoy continúa utilizando prácticas injustificadas para obtener platos suculentos. 

Valga como ejemplo que en muchos de los banquetes en pleno siglo XXI los sesos de avestruz, de tamaño pequeño, representan un manjar exquisito en muchas de las mesas de la alta sociedad gastronómica. Como puede serlo el pate de oca o foie de pato o foie gras donde las ocas se alimentan deformando sus hígados y provocar una cirrosis en estas aves. Pero no es el único ejemplo de este sadismo humano frente a el uso de los animales en la cocina. Los pajarillos que llevan el nombre de "escribanos del hortelano", pequeñillos representan un manjar para estas mesas gastronómicas que no reparan en este placer. Estos pajarillos son alimentados para que doblen o tripliquen sus cuerpecitos, pero antes los dejan ciegos para que sólo se concentren en esta acción de comer. Una vez cocinados los comensales incluso para disfrutar de el manjar de dioses son capaces de taparse sus rostros para favorecer aún más esos vapores que los pajarillos cocinados desprenden. Sin olvidar que los ahogan en coñac para que no pierdan el sabor máximo.  

En este tipo de ejemplos observamos como hoy la gastronomía presume de una ambrosia divina a costa del maltrato animal y de un uso perverso con su poder frente al resto de especies. Si analizamos lo que hemos dicho hasta ahora no resulta nada curioso que el veganismo se vaya imponiendo cada vez más, y que el vegetarianismo sea una de las opciones que permiten que esa relación naturaleza y cultura se convierta en una oportunidad para respetarse mutuamente. Es cierto que en esa situación el mercado y la industria alimentaria juega un papel importante, las piscifactorías, los cultivos hidropónicos, la agricultura sostenible, la ganadería ejercen mecanismos para mejorar esa direccionalidad entre animal y humano. Si hace años la carne dentro de la medicina actual era motivo para sostener la necesidad de reducción del consumo, así como la reflexión sobre circos, zoos, fiestas con animales, domesticación de estos, caza, pesca, lo que implicaba una filosofía sobre las especies que incluyera un mejor trato, unos derechos; ahora el discurso debería empezar a mejorar otras cosas que se han quedado en el tintero. Una de ellas está claro que es esas comidas en forma de cenas, de banquetes, de menus degustación que en apariencia mostrarían ciertas catarsis hedonistas para el placer de los sentidos, pero que en el fondo insisten una vez más en ese egocentrismo humano nada eucarístico por supuesto. 

martes, 6 de junio de 2023

LA DOBLE IDENTIDAD DE JOB . JOSEPH ROTH Y EL LIBRO SAPIENCIALES

 La historia que se nos narra en Job, de Joseph Roth nos describe la familia judía de Mendel Singer. Este judío practicante de la Ley ofrece sus conocimientos a los menores para que aprendan el amor que tiene Dios por los hombres, pero en este relato al estilo de su cuento precioso "la leyenda del Santo bebedor" nos llevará a un auténtico dilema ético. ¿Ese Dios al que la religión ama puede permitir el mal y las desgracias de los hombres buenos y piadosos? En los libros sapienciales del Antiguo Testamento a la sabiduría se le llama la "hokmah" y se entiende como la disposición de orden intelectual , ordenada a la conducta práctica de la vida individual , familiar , y social. De alguna manera esa idea que Sócrates nos indicó con la palabra ética y el conocimiento de uno mismo para saberse gobernar bien o mejor. Idea que el propio Michel Foucault también utilizó como ese cuidado de si mismo, ese saberse enfrentar a la adversidad de la vida a pesar de lo que nos encontremos. 

Pues en la historia de J.Roth la respuesta que Mendel acaba dándole a su Dios precisamente por esa vida familiar, social, que le toca con la muerte de su hijo, la enfermedad incurable de su hijo menor, la muerte de su mujer, será de dejar de orar, pregar, tener a ese DIos presente. Lo borra y se sumerge en una vida gris, anodina, de superviviente, de nihilismo y horas llenas de estar absorto y abandonarse totalmente. Parece que su fe , su creencia no le ha salvado de nada, de nadie ...la reflexión que el realiza es automática, porque no argumenta realmente para tomar una decisión simplemente ha tomado ese camino- Lo curioso del caso es que al final parece que la vida sin el desearlo y quererlo porque ya ha perdido toda esperanza le acaba sorprendiendo y le recibe amablemente con una felicidad insospechada. Pero este relato de Roth no es el relato que nos encontramos en el libro con el mismo nombre de Job .

¿De qué nos habla Job? Es un libro de los llamados Ketuhim.                                      

viernes, 2 de junio de 2023

EL FESTIN DE BABETTE DE Isak Dinesen


Con el título "El festín de Babette" y el pseudónimo de Isak Dinesen , la escritora Karen Blixen nos presentó un hermoso alegato de amor y compasión. No es casual que el papa Francisco tenga esta obra como referente entre otras muchas. 
La novela y la espiritualidad que se presenta se introduce como un ejercicio de compasión y amor, algo inusual en estos tiempos. Frente a estos momentos de convulsión y confrontación social a todos los niveles resulta necesario encontrar la posibilidad de huir de la falta de racionalidad, la falta de diálogo, la falta de saber entender. Sin embargo, más allá de las teorías psicológicas venidas del positivismo americano con la tendencia de ser positivos, empáticos, resilientes, resistir, aceptar, etc  la sociedad debería reaccionar frente a aquello inhóspito que nos está sucediendo sea a nivel particular o general. En esta novela la protagonista se encuentra desterrada de su ciudad ,París, y va a refugiarse en una zona apartada de la Irlanda profunda. Recogida por dos hermanas devotas de una religiosidad rural desconfían en todo momento de esta inmigrante. La comunidad se reúne siempre para celebrar las fiestas y las situaciones que requieren un encuentro. Como si se tratara de una santa cena al estilo de Leonardo de Vinchy o una cena como la de Buñuel en Viridiana, el festín es ese ejemplo más complaciente de generosidad y gratuidad a los demás. Un dinero que la protagonista decide invertir para entrar en las vidas de la santa cena perfecta con toda clase de manjares y bebidas que ofrecen un sentido vital a quienes en la penumbra permiten que sus vidas permanezcan grises e insulsas. 

 

miércoles, 22 de marzo de 2023

MANIFIESTO POR UNA VIDA VERDADERA .APUNTES PARA LA REFLEXIÓN


La propuesta de "manifiesto" convierte eso que se manifiesta como algo que se da a conocer , que se desvela , que se propone para generar opinión. Luis Roca Jusmet intenta hacer precisamente esto. 

Si se añade "vida verdadera" se nos está advirtiendo que hay otro tipo de vidas falsas, o no tan verdaderas como la que se nos propone. Personalmente nunca me ha gustado la palabra manifestarse porque parece que esa presencia que se aparece fuera una especie de señal premonitoria de algo que se desea que se suceda. Sin embargo en este libro se plantea más bien como un escrito breve y conciso que apunta algunas ideas des de la filosofía para encontrarse con una ética y política más allá del modelo neoliberal vigente. 

En uno de sus libros anteriores, "Ejercicios espirituales para materialistas. Él diálogo (im) posible entre Pierre Hadot y Michel Foucault ya el filósofo, escritor y pensador nos permitía entrar en estos dos pensadores  para releer sus textos . Serán estos autores junto a François Jullien los que nos inviten a pensar este camino que se nos propone. El autor en las primeras páginas apunta a modo de introducción los problemas que el mundo social ha ido acentuando. En esta existencia vivir es una cosa muy diferente a la de saber tener una vida verdadera. El peligro de la desorientación individual o de la falta de referentes personales señala que la subjetivación neoliberal puede aterrizar en el fundamentalismo. En este sentido como dirigirnos hacia un camino útil y válido resulta importantísimo. Pero en este caminar la mirada del Otro nos altera, determina, condiciona, influencia siempre. Esta insociable sociabilidad kantiana nos convierte en seres atrapados o libres . ¿Dónde encontraremos la comunidad hoy? Como animal simbólico , decía Cassirer, adquirimos una vínculo social y personal dentro del sistema . Hoy este juego referencial ausente genera un estado de ansiedad e inseguridad claro. ¿Qué sostiene la tradición actualmente? La ciencia , la economía y la ideologia neoliberal han creado individuos desorientados sin una dirección común, y menos aún sin instituciones que nos ayuden a soportarnos. Marina Garcés lleva en este sentido años insistiendo en esta Comunidad que viene pero que no llega todavía. La identidad de los sujetos buscan identificarse con algo o alguien. Sin embargo sin lo simbólico no existe lugar alguno. De ahí la aparición de lo artificial como falsa comunión. Con la idea de "atrevete a pensar" kantiana parece que la vida de verdad llegaría fácilmente, sin embargo esto no ha sido en absoluto así. El ciudadano se ha convertido en un ser atemorizado, inseguro, frágil y vulnerable , incapaz de libertad alguna. Este súbdito de Leviatan permite el fanatismo, el populismo, el dogmatismo, o el totalitarismo . Roca plantea que la máscara identitaria ahora es imaginaria como proyecciones de nuestro yo hacia los demás. Instagram,twitter, facebook, tik tok, ofrecen entre otros espacios esto. Narciso en estado puro hacia la deriva suicida. Un nihilismo como sin sentido que sólo busca lo paliativo como sociedad. ¿Dónde queda entonces la vida ética, política , verdadera ? De forma muy acertada el autor no quiere caer en el otro camino -la felicidad- como alternativa , como un André Comte-Sponville en "La felicidad desesperadamente" propone.No deja de ser ficción de una esperanza vana. Por eso la psicologia se ha convertido en una ideologia que ejerce su poder pastoral -como Foucault decía. La disciplina, la normatividad, la generalidad es pautada o diagnosticada como si subjetivizarnos fuera adquirir conciencia. Pero esta ruta no deja de ser una empresa mercantil educativa y social permanente dirigida hacia este yo individual. La positivación del sujeto en la falsa idea de ser amos de la vida propia convierte los códigos en algo lleno de corsés , de vallas, de límites, de terapías como dominación y empoderamiento personal. Pero en el fondo se pide al sujeto que sea un adaptado a la realidad psicologizada , regada con elixires que incentivan al propio sistema burocratizado. En esta responsabilidad y autogestión del propio sujeto de su vida sólo satisface el propio yo sin relación con la comunidad. He aquí la falta de relación entre sujetos lo que aísla y disuelve lo material .

Luis Roca propone dos posibles caminos : la filosofía y el psicoanálisis. Foucault, Hadot, Jullien recuperar los antiguos para hacer una posible lectura con nosotros mismos. Esa forma de vida , estética de la existencia, una práctica transformativa para mirar el mundo y la realidad. En el aprender a vivir, morir, dialogar, escuchar, ser o estar nos construimos . ¿De qué manera? 

  • estar atentos al mundo de nuestro alrededor.
  • serenidad y tranquilidad de espíritu.
  • aceptar lo que no podemos cambiar y diferenciar lo importante de lo que no lo es.
  • memorizar las normas básicas de conducta
  • meditar sobre nuestras acciones de forma interna
  • usar la libertad como aceptación de nuestros límites
  • buscar el bien y huir del mal.
  • encontrar en la alegría la posibilidad de dar y amar a los demás
  • aprender a morir , sabernos finitos 
  • aprender a leer , dejando que hable el texto , para dialogar
  • aprender a dialogar para ir a la Razón Común, la verdad o el Bien. 
En definitiva la filosofía será una forma de vivir en relación con la verdad. Advierte sin embargo que como Foucault decía siempre el poder que se ejerce en estas relaciones , requiere de la libertad para tener coraje frente a ese estado de dominación. El saber gobernarse ofrece políticamente y éticamente esta posibilidad del cuidado de sí mismo. Ese saber lo que hacemos más que lo que pensamos para que ambos sean coincidentes como parresía del sujeto en relación al Otro que lo habíamos perdido. Conocerse socráticamente en el fondo será un encontrarse a si mismo más allá de sentimientos, pasiones, dominaciones. En este ejercicio práctico el sujeto se convierte en la pequeñez de esta Naturaleza inmensa que decía Nietzsche. Poder elegir que actitud queremos tener frente a lo que nos sucede será un arte de saber vivir. "haz de tu vida una obra de arte" . Para eso conviene huir del discurso marcado, conviene encontrarse con lo que podemos denominar diálogo consciente.Así la filosofía adquiere el estatus de conversión para abrirse a una visión más cósmica. Construirse como sujeto ético para llevar esa vida verdadera. Añade la via del psicoanálisis desde Lacan por entender que seria una técnica de transformación , o sea, intentando analizar al Otro escanpando de las posibles idealizaciones de la psicologia.y de forma disidente huyendo de posibles sujecciones. ¿Puede la locura hacernos libres y volátiles para no caer en las tiranias del yo y  de la anestesia neoliberal de la autoayuda ? El psicoanálisis seria una corriente vinculada no con la biologia sinó con la filosofía. En este sentido propone desaprender, deseducar.Salirse de uno mismo como buen decir lacaniano.El valor subversivo del psicoanálisis permite esa práctica de la libertad según el autor . Hay un devaneo político que intenta cuestionar la mercantilización de cualquier práxis desde el sujeto psicoanalizado. Como teoria del sujeto, como praxis fuera de lo medicamentado, contra la visión del sujeto clásica, descibriendose el sujeto como lector que se transforma a si mismo. Lacan también establecerá una cierta relación con la verdad. Según Jullien habrían 5 conceptos desde el psicoanálisis: 
  • Disponibilidad(cognitiva, ética, estratégica) abierto al Otro
  • alusividad ( lo indirecto o ambiguo) 
  • el sesgo o influencia, desmontando resistencias.
  • des fijación deshacer los bloqueos
  • la transformación silenciosa

Finalmente para esa vida verdadera Luis Roca propone una serie de puntos como base de acción: 

  1.  la construcción de experiencias abandonando los instantes para adquirir cierta comprensión de nosotros y nuestros hechos.
  2. Desear como posibilidad de la distancia donde hay un tiempo que nos permite superar la simple satisfacción inmediata.
  3. Tener un tiempo para comprender para superar los fenómenos identitarios fanáticos y el nihilismo ausente .
Eso se puede conseguir con 4 prácticas añadidas a nuestra vida para que sea verdadera: 
  • leer para profundizar en una temática donde se dialoga con el texto para saber lo que dice y comprenderlo siendo críticos con nosotros y nuestro mundo. 
  • escribir pone la experiencia propia en el punto de análisis y de reflexión necesario con lo que somos y vivimos
  • tomar consciencia de lo que hacemos y pensamos para avanzar de forma cotidiana en lo que nos proponemos y lo que conseguimos.
  • tener una visión global que nos permita estar abiertos a la realidad más allá del relativismo .
Parece que este yo con los otros nos permitirá esta vida verdadera.

Para finalizar el libro de este filósofo nos indica como puede ser una vida verdadera , 

sábado, 25 de febrero de 2023

LA DESHUMANIZACIÓN DE LO ANIMAL . ESBOZO

 

La mirada frente a lo animal ha ido cambiando desde hace mucho tiempo ya. Cuando Peter Singer empezó con su proyecto Simio le siguieron otros muchos con manifiestos animalistas o como Jesús Mosterín  y su ética de la compasión , avanzando hacía conseguir cierto conocimiento y ciertos posibles derechos. Se añadió más tarde el debate sobre el vegetarianismo y veganismo como frentes de oposición a una industria cárnica que tenía los animales como pura mercancía de consumo. En esta relación , que ha hecho realmente mucho beneficio social para poder pensar la relación cultura y naturaleza de otra manera , se han ido añadiendo ideas , teorías,   de todo tipo. Ha sido de vital importancia el problema de la sostenibilidad y el cambio climático relacionado con la extinción de las especies . Sin embargo la lucha contra el antropomorfismo, determina sobretodo cierto especismo de lo humano frente a lo animal. ¿Qué hacer con los animales ? 

Nietzsche en "Verdad o mentira en sentido extra moral" nos recuerda esa soberbia como especie frente al resto del macrocosmos y microcosmos. El uso de lo animal dentro de la naturaleza ha servido para que nuestra cultura hable de domesticar, de  mercadear, de aprovechar la carne, de vencer el ocio con el placer de la caza, de generar espectáculo con los circos o los zoos , de en el fondo usar el mundo animal al antojo de lo humano. 

Desde hace años encontrar cierta voz no humana que hable como animal quizás permita no garantizar derechos que eso seria demasiado razonable dicen , sino descubrir una manera de acercarse al mundo animal. En la antigüedad lo animal era algo monstruoso, dentro de la mitología los cuerpos medio hombre o mujer mezclados con lo animal siempre poseían una función de mediador entre lo humano y lo divino. El minotauro, las sirenas, el centauro, las erinías  , los pegasos, todos andaban sirviendo en ese papel al servicio de . En la Edad Media los bestiarios recogerán la idea del animal como un ser sin razón sin alma, sin nada parecido a lo humano ... Con las fábulas los animales se incorporaran para ser usados como si fueran humanos y dar lecciones sobre la moral que se debe seguir. Siempre con ese androcentrismo del patriarcado que habla de toros y desprecia a las vacas, que señala el caballo y  hace montar a las yeguas, que ensalza a los cachalotes y se ríe de las gallinas, ... No hay voz para ellos y ellas , y si existe la convierten en algo anormal, ajeno a lo humano, algo bestial, cruel, salvaje, que no merece más que ser apaleado sin más. El romanticismo del >XIX  recupera el animal como fantástico y el mundo neoclásico permite que el elemento irracional sea valorado dentro de esa separación entre la cultura y la naturaleza. Kafka había intentado con sus narraciones y cuentos dar voz a lo animal , recordemos a La metamorfosis , o Josefina la cantora en un pueblo de ratones, o Los chacales  que aunque el simbolismo parece que intenta derivarlos hacia los humanos no deja de ser una simbiosis para encontrarse ambos. Ya en el siglo XX ese dualismo natural cultural parece resquebrajarse y autoras como Leonora Carrington convierte lo animal en una manera de encontrarse con algo alejado de lo humano."Todos somos caballos" nos escribe en su cuento "La dama ..." o bien Marosa di Giorgio , una escritora y poeta uruguaya que en sus "papeles salvajes" nos llena el mundo de pájaros, peces, perros, lobos, patos, serpientes ... en un juego sutil que permite una interacción entre los dos mundos . Y con Clarice Linspector en su "la pasión segun G.H " la narradora se encuentra con una cucaracha que le provoca existencialmente una reflexión sobre su mundo y el mundo de esa bicha. 

En estas tres autoras lo que se lee es la deshumanización de lo animal