Buscar este blog

sábado, 25 de febrero de 2023

LA DESHUMANIZACIÓN DE LO ANIMAL . ESBOZO

 

La mirada frente a lo animal ha ido cambiando desde hace mucho tiempo ya. Cuando Peter Singer empezó con su proyecto Simio le siguieron otros muchos con manifiestos animalistas o como Jesús Mosterín  y su ética de la compasión , avanzando hacía conseguir cierto conocimiento y ciertos posibles derechos. Se añadió más tarde el debate sobre el vegetarianismo y veganismo como frentes de oposición a una industria cárnica que tenía los animales como pura mercancía de consumo. En esta relación , que ha hecho realmente mucho beneficio social para poder pensar la relación cultura y naturaleza de otra manera , se han ido añadiendo ideas , teorías,   de todo tipo. Ha sido de vital importancia el problema de la sostenibilidad y el cambio climático relacionado con la extinción de las especies . Sin embargo la lucha contra el antropomorfismo, determina sobretodo cierto especismo de lo humano frente a lo animal. ¿Qué hacer con los animales ? 

Nietzsche en "Verdad o mentira en sentido extra moral" nos recuerda esa soberbia como especie frente al resto del macrocosmos y microcosmos. El uso de lo animal dentro de la naturaleza ha servido para que nuestra cultura hable de domesticar, de  mercadear, de aprovechar la carne, de vencer el ocio con el placer de la caza, de generar espectáculo con los circos o los zoos , de en el fondo usar el mundo animal al antojo de lo humano. 

Desde hace años encontrar cierta voz no humana que hable como animal quizás permita no garantizar derechos que eso seria demasiado razonable dicen , sino descubrir una manera de acercarse al mundo animal. En la antigüedad lo animal era algo monstruoso, dentro de la mitología los cuerpos medio hombre o mujer mezclados con lo animal siempre poseían una función de mediador entre lo humano y lo divino. El minotauro, las sirenas, el centauro, las erinías  , los pegasos, todos andaban sirviendo en ese papel al servicio de . En la Edad Media los bestiarios recogerán la idea del animal como un ser sin razón sin alma, sin nada parecido a lo humano ... Con las fábulas los animales se incorporaran para ser usados como si fueran humanos y dar lecciones sobre la moral que se debe seguir. Siempre con ese androcentrismo del patriarcado que habla de toros y desprecia a las vacas, que señala el caballo y  hace montar a las yeguas, que ensalza a los cachalotes y se ríe de las gallinas, ... No hay voz para ellos y ellas , y si existe la convierten en algo anormal, ajeno a lo humano, algo bestial, cruel, salvaje, que no merece más que ser apaleado sin más. El romanticismo del >XIX  recupera el animal como fantástico y el mundo neoclásico permite que el elemento irracional sea valorado dentro de esa separación entre la cultura y la naturaleza. Kafka había intentado con sus narraciones y cuentos dar voz a lo animal , recordemos a La metamorfosis , o Josefina la cantora en un pueblo de ratones, o Los chacales  que aunque el simbolismo parece que intenta derivarlos hacia los humanos no deja de ser una simbiosis para encontrarse ambos. Ya en el siglo XX ese dualismo natural cultural parece resquebrajarse y autoras como Leonora Carrington convierte lo animal en una manera de encontrarse con algo alejado de lo humano."Todos somos caballos" nos escribe en su cuento "La dama ..." o bien Marosa di Giorgio , una escritora y poeta uruguaya que en sus "papeles salvajes" nos llena el mundo de pájaros, peces, perros, lobos, patos, serpientes ... en un juego sutil que permite una interacción entre los dos mundos . Y con Clarice Linspector en su "la pasión segun G.H " la narradora se encuentra con una cucaracha que le provoca existencialmente una reflexión sobre su mundo y el mundo de esa bicha. 

En estas tres autoras lo que se lee es la deshumanización de lo animal 

viernes, 6 de enero de 2023

ÉTICA Y ESTÉTICA PARA UNA VIDA TRANQUILA


 En la lectura se viven infinitas vidas posibles. Hace poco me encontré con los personajes de "El ruido y la furia "de William Faulkner , y me parecieron aterradores . En especial el hombretón con cerebro de niño que es cuidado por los esclavos . El relato de Faulkner situado en una época determinada retrata esa américa profunda a través de una familia que golpea, arremete, enerva, incluso uno de los hechos centrales , por donde gira el relato , la violación de una hermana por un hermano , el incesto , silenciado por el resto de la familia nos dibuja de forma cruel y esperpéntica una conducta absolutamente immoral. 

En ese y otros relatos las relaciones éticas y estéticas nos enseñan mucho sobre la vida misma. ¿Cómo vivir una vida que señale ese vivir como bueno ? En esa diferencia entre vivir y existir , donde lo último nos exige a nosotras mismas cierta mirada crítica y reflexiva y nos advierte que deberíamos tener cierto cuidado con lo que hacemos, sentimos, percibimos, pensamos , puede que se responda a esa pregunta que nos hacemos . 

Una estética existencial al estilo de Michel Onfray nos convierte en dandis hedonistas que las decisones nos llevan a no querer enfrentarnos a nada ni a nadie , porque nos causa dolor o sufrimiento. Esa cobardía exigirá un cierto modelo egocéntrico y egolátrico que se consume en el placer mediatico de ir viviendo en cierto confort personal y huir de todo lo que represente , algun tipo de adversidad posible. En ese hedonismo estético el modelo visual y de consumo telemático se apodera como si fuera una caja encerrada en si misma , que deja de compartir con nada ni con nadie absolutamente sus experiencias , nada verdaderas. En filosofía ese doble camino que el filósofo busca ; sea la felicidad como Espinoza dice, o sea la verdad como Platón busca , pueden entenderse como separados o pueden entenderse como unidos. ¿Qué hace que se vean de una o otra manera? En ese hedonismo epicureo , el placer , o la ausencia de dolor y sufrimiento se produce constantemente , un ejemplo seria lo que a veces algunos psicólogos o neuropsicologos proponen cuando indican que al niño o a los adolescentes no habría que hacerlos padecer. Esa idea de que el error, el fracaso no es bueno para el aprendizaje con un modelo de evaluación competencial donde todos y todas saben de todo y se creen que pueden alcanzarlo absolutamente todo , puede convertir el modelo relacional en una tirania de los emperadores y emperatrices. Está claro que en este pensar estético la existencia se convierte en una forma permanente de espectáculo que se proyecta hacia una felicidad permanente , insulsa y insípida. En otra de las novelas que nos pueden sugerir cierta ejemplaridad, Joseph Roth , nos relata la vida de Mendel Singer, un judio que vive en la zona oriental de Europa y que busca superar una existencia pobre, adversa, penuriosa escapando hacia América , ese espejismo que les salvará. Para eso incluso abandona a su hijo menor , Menuchin , discapacitado y epiléptico en el lugar de origen . Pero la salvación no llega , la riqueza y el dinero no garantizan absolutamente nada . La guerra y la muerte hace que el pobre viejo Mendel se desespere frente a un Dios que no le ha correspondido como este esperaba. Esa injusticia de quien siente que vive con el deber de amar y se encuentra con el silencio como respuesta. También en el personaje que nos retrata Máxim Gorki en "Mi infancia" de un niño que sufre constantemente las palizas de su abuelo , de su madre, de su abuela y que sometido a una pobreza extrema intenta sobrevivir en esa Rúsia zarista. Otro modelo de una vida absurda, deshubicada que nos permite entender que la estética por si sola no compromete a la persona. Sin embargo la ética requiere de un examen al estilo socrático que le advierte a una misma por su forma de ser y estar dentro del mundo. En esa responsabilidad la cobardía se opone frontalmente a la valentía , a cierto coraje de ser una misma. Una parresia que nos aparece como la relación que establecemos con lo que decimos, somos, pensamos y vivimos. Vivir no es existir, es aprender a saber estar en ese coraje que exige decir la verdad de lo que somos, hacemos y vivimos. Un coraje que frente al otro puede que nos haga perder la amistad, la pareja, el poder, el trabajo, incluso la vida misma. En la ética hay destierro y  exilio como decía Zambrano , en la estética no.

miércoles, 16 de noviembre de 2022

EL COS : EN SOC O EL TINC ?





Per començar una pregunta com aquesta podem descobrir quin és el significat dels verbs que acompanyen a el subjecte/objecte : el cos. Perquè hauria d'estar clar que en la pregunta hi ha un subjecte omès que resulta ser qui fa la pregunta , un jo conscient del que es pregunta . 

  El primer verb Ser o ésser , és un verb còpula que serveix per a afirmar del subjecte que posseeix una qualitat o atribut (expressat per un adjectiu, que pertany a la categoria o classe , expressada per un nom o pronom que és equivalent o idèntic. 

El segon verb Tenir és un verb que tenint per subjecte la designació de tal persona o cosa, denota que la cosa expressada pel complement directe és seva o està sota el seu control, n'és una part , n`és una qualitat o és qualsevol altra cosa que li pertany o l'afecta. 

Així constatem que podem dir Jo sóc un cos en la mesura que m'identifico plenament amb allò que sóc : un cos .  O bé podem dir Jo tinc un cos en la mesura que algo forma part de mi com a cos i s'afegeix al que jo tinc , que és tenir un cos. 

Com podem entendre aquesta pregunta aleshores ? 

Luis Roca ens dirà :   que podria ser una pregunta equívoca perquè entenem millor que som un cos que tenim un cos. En els primers pensadors de l'era prehomèrica la mort era el final de la persona i amb la mort marxava de forma material ( sigui fum o aire ) l'ésser humà. Més tard el dualisme plantònic , cartesià  i  el materialisme van donar altres respostes a la naturalesa de l'ésser humà. 

Així doncs veiem que dir  soc un cos  voldria significar que el cos forma part de la meva persona com a subjecte , seria doncs una qualitat intrínseca  o atribut intrínsec personal i pròpia , vinculada al fet del cos . En sentit lògic cos i ser serien el mateix  com idea del principi d'identitat tal com dirà el monisme o materialisme de Deleuze i Guatari  . Més tard la separació de la idea de persona com a dualitat de substàncies entre cos i ànima per part de  I Plató  i posteriorment Descartes entendrà , el fet de tenir  un cos i una ànima ( teoria del cos com a tomba de l'ànima)  , que van accidentalment units i que cal saber controlar . Per això el dualisme té aquesta vessant essencialista que malgrat rebutgi el cos , amb un cristianisme que el redueix a pecat , veu aquesta doble realitat de substàncies que donen identitat al subjecte no a partir del cos o res extensa sinó a partir de la consciència o res cogitans que ens fa persones. . En el cas del tenir un cos establiríem que el cos seria una propietat extrínseca o un atribut extrínsec que ens fa posseir un cos. Per això el dualisme instrumentalitzarà la idea del cos com quelcom que tenim i que com una màquina podem fins i tot modificar o canviar a diferència del pensar o creure que som un cos que no estableix aquesta idea perquè no accentua cap ànima o esperit o ment separada del cos mateix, 
  En el primer cas identificar-se amb el ser un cos deixem la possible objectivització o instrumentalització del cos i ens indiquem com pròpiament un cos. Som cos , o sigui, exclusivament un cos o bàsicament un cos. 

A diferència de pensar que  si  tenim un cos que ens  permet una separació entre tu com a subjecte que tens una identitat i el teu instrument al teu servei d'ús que seria el cos , que el podries modificar, canviar, transformar,  doncs ens permet entendre que al no ser pròpiament un cos essencialment per un possible determinisme biològic , el cos passa a ser un constructe social anomenat gènere, sexe, procés personal, ... en la línea del cos com el que un és realment significa que tal fet ens configura realment com el que som . Identifiquem la persona bàsicament com un cos . 

Si tornem a la pregunta en el fons acabarem adonant-nos que dir jo soc un cos i jo tinc un cos es pot entendre com el mateix si ens considerem únicament com a materialistes que només podem ser si tenim condicions com un cos per ser-ho i només podem tenir un cos perquè en el fons som aquest cos. 

Si ara introduïm el debat sobre aquesta identificació amb el cos que actualment s'està produint en el debat sobre feminisme i moviment LGBTIQ ens adonem que pot aleshores tenir més sentit la pregunta . Soc un cos i com a tal el que construeix la meva identitat es el meu cos que em determina o el cos es quelcom que està per fer-se i per construir-se més enllà del que tinc o he nascut . En la polèmica : "nadie nace en un cuerpo equivocado" s'està dient que el cos seria el que ens determina i ens defineix essencialment i aquesta tesi defensada per una part del feminisme s'oposa a la destrucció del concepte de gènere , rol social, sexe com a construccions socials imposades . El debat és força complex perquè en algunes ocasions s'utilitza el psicologisme ideològicament per parlar de disfuncions de la personalitat com un argumentari molt fal·laç . Està clar que poder entendre que el cos no és nostre , ni teu , ni meu , ni del nosaltres permet obrir espais per des normativitzar les idees i conceptes al respecte. 



 

miércoles, 26 de octubre de 2022

SOBRE LO POSTUMO

 


Acabo por reelaborar materiales compartidos de manera póstuma como un ejercicio de finalización del proceso existencial. Aquí va un proyecto usado, tirado, robado , ganado llamado Mirades de calidoscopi , inspirado en ese artilugio que muestra acercando el ojo infinitas formas de colores i prespectivas . De hecho la memoria historica se parece bastante a eso , cuanto uno más va aprendiendo más descubre lo poco que sabe de todo eso y como de manipulado está todo . Sirva esto de ejemplo de un cambio de valores que se anda produciendo hoy . https://sites.google.com/site/miradesdecalidoscopi/mirar-a-trav%C3%A9s-del-calidoscopi

lunes, 3 de octubre de 2022

DISTORSIONES DE LO REAL . DOXA VERSUS EPISTEME


 Hace tiempo que los Viernes compro el suplemento del cultural . Me gusta estar informado de las publicaciones literarias, las exposiciones, así como encontrarme con algunos artículos inteligentes que permiten olvidar que la simple opinión a veces redunda en la visión de este mundo obsceno, banal y absurdo. 

En el Cultural de esta semana varios de mis antiguos profesores y referentes en filosofía escriben sobre esta realidad distópica que nos abruma y envilece. En concreto Victoria Camps, Manuel Cruz y Adela Cortina. En el trasfondo de sus escritos se sugieren ideas interesantes como las apuntadas por la profesora de la Historia de la ética , cuando indica que el mundo que tenemos es consecuencia de una libertad ejercida contra nosotros mismos de manera equivocada. Esta claro que la profesora pone el acento en la sensación de desazón y incertidumbre que nos atrapa actualmente fruto de una constante repetición de los males que nos aquejan a todos . Esa idea de actuar haciendo un uso de la libertad comprometida con nuestra especie en un devenir posible al que se nos de la opción de cambiarlo y modificar aquello que no nos funciona bien o nos impulsa a ser catastrofistas. Hasta aquí me parece muy sugerente lo que nos dice sin embargo en el inicio de su artículo me ha producido una cierta contradicción . Afirma lo siguiente : " Crecer en un mundo feliz y querer realizarlo a toda costa , como ocurrió con el comunismo, sólo conduce al desastre" . En base a esa creencia parece que el siglo XX ha fundamentado sus discursos neoliberales señalando el beneficio y las ventajas de este consumo neoliberal de productividad ,inflación y organismos internacionales como el FMI . Y me produce una especial repulsión esa insistencia en atribuir los males actuales a ese "comunismo" como incluso la derecha sostiene desde hace tiempo. Ya a principios del siglo XXI en Alemania con la caída del Muro las referencias a esta ideología se habían difuminado y disuelto en el abandono absoluto  . Sin embargo en otra de las lecturas , la de la profesora Adela Cortina que fué referente  en mi doctorado con su ensayo sobre "Los hábitos del corazón " en el artículo "¿Ciudadanos solidarios o tontos polarizados? continua sosteniendo esta idea de la incertidumbre para combatirla con una visión de la llamada amistad cívica y una mirada cosmopolita. Tesis que I.Kant ya hablaba en el siglo XVIII durante la Ilustración. La opinión continua diciendo que ha desaparecido la idea del "nosotros" en esta España polarizada, sesgada y sin primera persona del plural. Culpa en parte a los medios de comunicación y a las redes sociales , así como a los partidos políticos de esta situación tan radicalizada y polarizada que impide una visión conjunta. Continua diciendo que la llamada "economía de la atención" enfrenta todavía más a la población sembrando odios, venganzas, antagonismos alejados unos de los otros imposibles de vencer. Hasta aquí uno apelando a su sentido común podría estar de acuerdo . A continuación indica que vivimos con una ciudadanía tomada por tonta puesto que no ve nada más que su mundo local, parcial, descontextualizado . Fruto de un miedo a esta situación de incertidumbre" han aparecido los localismos y nacionalismos cerrados , cortos de vista, burriciegos, incapaces de percatarse que vivimos en un mundo de personas y paises interdependientes. Incluidos los supremacistas , que se creen más poderosos....." Nuevamente sin ser un defensor de ciertos nacionalismos patrios en estas palabras creo observar un enorme sesgo excluyente identificando a esos tribalismos como ella indica a diferencia de un nosotros que si está por la labor . La llamada polarización se produce por ambas partes y excluye a quienes tildan de supremacistas erigiéndose en baluartes de la Nación española. Está claro que ese nosotros resulta interesante , como el Mundo común de Marina Garcés sin embargo no deja de ser paradójico que para criticar posturas separatistas o secesionistas se utilicen argumentos que con su lenguaje excluyen otra opción que no sea la suya.