Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta CINEMA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CINEMA. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de agosto de 2023

LA TRANSMISIÓN DEL CINE EN LA ESCUELA Y FUERA DE ELLA .


 Hace unos años el cine empezó a ser considerado como una posibilidad pedagógica y educativa dentro de las escuelas y centros. Del concepto ocioso de un arte , como el cine, se empezó a entender que las imágenes podían ser una transmisión de conocimiento, de valores, de imitación de las actitudes. Antes todavía se considerava un espacio no formal para entretener y divertir , los días de lluvia cuando no se podía salir a recreo , al patio a jugar entonces eran los días de cine. En muchas escuelas religiosas el cine era el espacio lúdico para conseguir que se evadieran con las películas de los hermanos Marx, los westers, las películas de Kung Fu , las de terror como  "Las novias de Fumanchú"  o las españolas de aquellos años como "Marcelino , Pan y vino"- En esa época el cine era un espacio de liberación en muchos aspectos. Ya , años más tarde , el cine amateur, experimental empezó a introducir la idea de cine independiente, de configurar una ideologia cinematográfica , en la mayoría de veces que pretendía huir de la ortodoxia académica del Cine. Con los festivales , Berlin, Venecia, Niza, el cine empezaba a ser significativamente algo más que un arte lúdico , recreativo. Sin embargo de las películas de Fassbinder, Godard, Renoir, Buñuel, Bergman se empezaba a aprender que películas como "Persona" o "La última escapada" o "Querelle " el público de las escuelas e institutos se encontraba visualmente apartado y conceptualmente alejado . No podía servir el cine como espacio docente para una comprensión que no fuese guiada, dirigida, acompañada. Entonces el cine empezó a considerarse como instrumento didáctico con el fin de analizar las imágenes, de hacer pensar y filosofar . El grup embolic que publicaba en la editorial LA mAGRANA , inició algunos manuales de ayuda, así como el grupo de filosofia IREF se interesó para iniciar recursos . La entidad DRAC MÀGIC jugó un papel importante en esa difusión , en aquella época con Mercé Coll , que más tarde acabaría por impulsarse estudios sobre la Imagen IMAP y el diseño . Numerosos cursos y talleres así como formaciones se ofrecían para profesorado , comprometiéndose con temáticas sobre género y cine, historia y cine, literatura y cine, filosofía y cine, ... en los finales de los noventa el cine de Haneke, Lars Von Trier, Lynch empezaba a llegar a las escuelas. Sin embargo la cultura cinematográfica se ha de trabajar personalmente y colectivamente para pensarla desde  discursos pedagógicos . Puede , por ejemplo una película como "la vida es bella" ser un ejemplo histórico para explicar el nazismo y su barbarie ?  O puede ser que "germinal" sea una buena película para hablar de anarquistas y comunistas o socialistas en los años de la configuración obrera y sus luchas ? 

El trabajo en el aula para convertirla en una sala de cine requería una serie de condiciones importantes : 

  • ser espectador activo 
  • entender el contexto previo de la película 
  • saber leer la imagen 
  • saber leer el diálogo 
  • saber hacerse preguntas 

Así se intentaba que se comprendiera el cine como elemento de reflexión y de pensamiento sobre la realidad. Acompañar de una guia de trabajo podía resolver que ese cine sirviera para una función de transmisión del conocimiento. Desde "el pianista" "europa, europa" "La zona gris" "Fanny Games" "Persona" "El reinado del mal" "Fakeorgasm" " La clase" "La ola" "Rock and Rulle" " "taxista full" "Lucio el anarquista" "La lista de Schilder" "Sin destino" " .........trabajar para que el sentido y el significado fuera productivo en el alumnado. Cierta lucha de podía dar cuando ese cine era usado para los días previos de vacaciones por el centro educativo como recurso fácil de entretenimiento a "destajo" . 
ALAIN BERGALA , cineasta sostiene que el arte del cine como lenguaje necesita de un aprendizaje que más que ser enseñado sea encontrado , experimentado. 

Por qué el cine de Kiarostami presenta personajes heroicos para salvarse en un mundo donde hay que resistir ? 




Bergala sostiene que muchos docentes por miedo a ese saber cinematográfico creen que el cine tiene sentido completamente o ha escogido esta emoción para comunicar tal cosa , cuando en el fondo lo importante es como el docente se acerca a esa película que presenta. El cine para seguir siendo válido debe adquirir y plantearse dentro de cierta forma de anarquía , de escándalo , de desorden . No puede ser académicamente mediado y disciplinado. Así el cine y las películas en el aula deben aparecer como verdaderos extranjeros , inmigrantes que vienen a molestar , a perturbar ciertos sistemas de valores y de sus normas relacionales. No puede ser el cine un coto vedado , si hay reglas deben existir excepciones -como decía Godard . No hay un discurso configurado para ser aprendido más bien se encuentra como una contradicción entre institución , la escuela  y la alteridad. 
Una madre cuando cuestiona al profesor o profesora la película que se ha pasado en clase porque a su hija la ha incomodado en el fondo está gestionando un parecer endogámico y poco diverso del mundo. ¿Acaso la violencia de películas como "Funny Games" de Haneke son menos violentas que las películas de acción y más taquilleras? El elemento explicito e implícito indican esa conciencia social que en educación no se trabaja suficiente. ¿Y si el cine fuera un gesto de creación más que un objeto de análisis? No algo que decodifiquemos sinó más bien como un proceso artístico Pasolini decía que " el cine no es sinó el momento escrito de esa lengua natural y total que es la accion sobre la realidad" . Sin embargo desmitiendo lo que venimos diciendo el cine no puede servir para sembrar contenidos morales e ideológicos. Una película como Shoah de Claude Lazman precisamente se nos presenta como una filmación neutra donde el espectador no añade al contenido lo que ya está adherido a la película por parte del director. Esta claro que ese valor estético subjetivo parece no ser universal pero provocan más heridas de brecha social que en otro tipo de consideraciones, o sea venimos a decir que en la vida de lo emocional , en la amistad, en el amor las discrepancias estéticas pueden separar más radicalmente que divergencias de opinones. Por eso en pedagogia vamos contra natura en el fondo porque simulamos siempre que alteramos algo de la conciencia del otro. Esa toma de conciencia ética a menudo nos defrauda , uno se pregunta como pueden ser una ciudadanía , educada tan incívica con los usos públicos de los espacios urbanos , naturales, rurales ... La idea del cine como elemento crítico de pensamiento está equivocada porque entiende el cine como un objeto de análisis y no como un simple arte en si mismo. La emoción se explica y el pensamiento del ritmo mismo del cine, el mensaje no es lanzado es encontrado 

domingo, 7 de mayo de 2017

Lady Macbeth

a


Hi ha una societat que obliga a la submissió indiscutiblement i genera un poder dominador patriarcal que anorrea les dones. La pel·lícula Lady Macbeth precisament sembla defensar aquesta idea . Les imatges d'una Irlanda obscura i purista , d'arrels clarament religioses sembla menystenir el paper de les dones.

La protagonista es obligada a ser un simple objecte de decoració. L'element misogin  dels homes de la casa - marit i sogre- condueix a aquesta necessitat de  decoració de les habitacions interiors de la llar amb la preséncia de la lady. No cal que surti fora del jardí , lady Macbeth es troba en una presó inerior i exterior com una esclava . Aquí poc a poc la mirada vers ella resulta tendre , amable, com a víctima de la seva situació. 


La història avança com si es tractés d'un disseny traçat per despertar de l'avorriment d'ella instal·lada al sofà deixant passar el temps i les hores . El temps no compta , ni tampoc compta la pròpia vida perquè no hi és per ella. 

Aquesta vida anodina i reiterativa sembla que té una oportunitat de despertar quan ella compadida per el maltractament de la seva minyona , per una colla d'homes massovers de la finca , desideix actuar. "Deixeu en pau a la noia , i gireu-vos..". 

Aquí comença el conflicte entre la passió i la raó, entre el deure com a muller i el desig com a dona. Lady Macbeth queda atrapada per el massover primari i jove a qui ella acaba sotmetent a les seves ordres i capricis . 





La història condueix a no deixar novament que l'atrapin les obediències i normes cegues i estrictes d'una familia que no la deixa viure. Sembla que la vida que ella vol i desitja estigui renyida amb la que com a dona casada ha de portar. El jove amant que escalfa el llit cada dia ofereix el deliri i la passió goluda d'un cos bell com a dona que sembla mereixel . 
Per això el personatge avança construint-se en un perfecte botxi dels seus maltractadors. En això recorda altres referents com la pel·lícula Dogville de Lars Von Trier amb una Nicole Kidmann també utilitzada i maltractada per tot el poble i vexada fins al límit. 

La protagonista també es converteix en una dona amoral , que patológicament planeja com conservar la seva felicitat per sobre de tot. Fins i tot la seva crueltat transpassa els límits de la innocència dels més febles. Aquí el personatge clarament acaba convertint-se en el de la pel·lícula que abans esmentavem , un superhome nietzscheà que actua més en:llà del bé i del mal i sotmet a la seva única justicia la consideració de l'acte originat.



Finalment la història deixa que la justicia convertida en botxí penetri en una escenografia inspirada en les pintures de Hammersöi  gèlida i asèptica per una mirada llunyana amb la que surt l'espectadora de la sala. 

domingo, 12 de marzo de 2017

LA HONESTIDAD Y AUTENTICIDAD DEL SER HUMANO. A PROPÓSITO DE MANCHESTER BY THE SEA.


Este amor que te tengo , ese amor que defiendo nada me hace temer. Nada . Y sin embargo cuando un acto accidental rompe todo ese amor nada nos queda , Nada. 


En "Manchester by the Sea" se construye la imagen de  un hombre desesperado con su dolor por la pérdida de lo que más amaba. Un dolor incomprensible para el mundo. Su inexpresivo estado le conduce a una vida solitaria y alejada de los demás. ¿Puede alguien superar la pérdida de todo aquello que amaba en su vida más incluso que a su vida ? Para la sociedad no hay más que circunstancias , accidentes fortuitos .. que se han llevado para siempre unas vidas. 
La honestidad del personaje lo convierte en una persona sincera consigo misma , que resulta capaz de sobrevivir alejado y con una culpa que le somete al azote de la sordidez de la existencia. ¿Como vivir en este estado de culpabilidad permanente , de sentido de fracaso, de responsabilidad de los hechos ? 

Rehacer la existencia como si se tratara de salvarse del naufragio de nada consuela, porque no hay antídoto contra el sufrimiento de abandonar por un instante la responsabilidad como padre y perder todo. El silencio estremecedor en el que esa necesidad de reconciliarse con uno mismo somete frente a ese espejo permanente fustiga una y otra vez contra la consciencia de una muerte en vida. No hay salida, no hay ni la posibilidad del camino trazado que el destino más adelante te puede traer . 

Nadie es sustituible por nadie, ni unos hijos por otros, ni un sobrino por unos hijos , ni un hermano por el amor de otros... En esa radical manera de ver esta sordidez de una existencia incomprensible pero a la vez inaguantable existe la posibilidad de la autenticidad. 

No te comprometas con algo que no podrás obtener, no seas falso contigo mismo, no te dejes arrastrar por el instante y sálvate siendo sincero contigo mismo. Y aquí está la cuestión , sólo hablándote a tu ser puedes conseguir que no te baste auxilio alguno, ni palabras bonitas, ni gestos amables, porqué todo está perdido. 

 Con esa sensación de "que he venido yo ha hacer en este mundo" se queda uno al ver la película "Manchester by the Sea". La responsabilidad nos compromete y nos arrastra tras ella con todas sus consecuencias cuando tomamos una decisión. 

La construcción del personaje , un ser aislado, huraño, sórdido, convierte su antipatía en una gran capacidad del espectador de comprensión de su decisión existencial. Nadie supera la muerte del ser querido cuando se siente responsable de la decisión que tomó un día . 


domingo, 12 de febrero de 2017

NO ME HA GUSTADO PERO QUIZÁS ... SI

La recomendación no viene nunca de ningún lugar , en este caso una pareja que hace un año me había propuesto participar en Zizear con la obra "Acontecimiento". Una película que tiene una duración considerable puede que exija un nivel de dinamismo y motivación importante para mantener un ritmo en el espectador. Sin embargo el ritmo no tiene glamour , ni emociones fuertes, ni efectos especiales. Más bien está llena de silencios, de pausas, de miradas, de paseos , de cámaras que se instalan al hombro del espectador al estilo movimiento dogma.  

La historia de un padre del que nada sabemos . Un hombre mayor aconvencional, atipico ,sin nada que muestre a un héroe, un triunfador, un personaje exitosamente instalado en la sociedad. Sin embargo la sencillez de Tony es notable. La vida es un juego, un instante, un momento , una sonrisa ... La historia de su hija , una ejecutiva dentro del mundo despiadado de una economía cruel, injusta, de despidos, de externalizaciones . Una mujer de gran poder , de control , de uso y desuso, de listas , de tareas, de éxito, de ambición . 

La trama adquiere fuerza a medida que avanza hacia el final , ese encuentro no deseado desde el primer momento origina un espacio incómodo , un espacio donde para sobrevivir habrá que inventarse un Toni Erdmann , al modo de las convenciones , fantasma, mujeriego, derrochador , ....sin embargo , frente a la diatriba entre el control y la vida suelta y libre , acaba el final sorprendente con un desenlace donde se resuelve el dilema. 

La película carece de todo lo que el cine americano ofrece hoy,  y sin embargo en el espacio de la butaca a veces incómodo ,se habla de vivir , simplemente aprender a vivir sin más. No hay moraleja , ni consejos a lo Holiwood , ni parábolas italianas , ni lecciones españolas, sólo buen cine. 

Por eso al salir uno se queda trastocado, ausente, como perdido sin saber hacia donde caminar, como si su hogar ya no lo tuviera tan cerca o hubiera olvidado la dirección. Por eso la película permite más allá de los comentarios posteriores con las amistades descubrir que estamos frente a una gran exhibición de cine.  

miércoles, 28 de diciembre de 2016

SIN IR MÁS LEJOS ... ESPIRITUALIDAD Y CINE

Como habitante del mundo de la imagen , el cine a menudo nos hace reflexionar sobre la vida. Por eso puede ser un buen recurso para aproximarse  a la cuestión de  la espiritualidad. Desde las primeras películas como "Ben-Hur" "Quo Vadis" "La túnica sagrada" "La última tentación de Cristo" " La pasión según Sant Mateo""Jesucristo superstart" ...hasta las más actuales la teología y la espiritualidad se han nutrido de elementos cinematogràficos para ofrecer al espectador interrogantes y originar respuestas originales y diferentes. Actualmente  existen una serie de películas que pueden configurar un relato aproximado de la relación actual entre Dios y mundo. 

Una primera película es d'Abderrahmane Sissako que lleva por título "Timbuktu" 



Se presenta en esta película el dogmatismo fanático de la religión y el poder arbitrario de quienes imponen la ley de Dios por encima de la vida. ¿qué es la ley aplicada por los hombres que se denominan de dios como amos de la religión ? Situada en el islam y las divergencias hoy existentes entre los pareceres desiguales dentro de una misma religión. 

"Calvary" de John Michael McDonagh és otra de las películas que ofrece un prespectiva sobre la fe. 


La historia de un padre amenazado por un asesino que le dicta que su muerte será muy próxima. Como cine irlandés íntimista ofrece una reflexión sobre lo sagrado y lo profano, sobre el deseo de venganza y el amor a pesar de ella. Sobre el perdón y la culpa. 


"Juntos , nada más" de Claude Berri , la siguiente película .Presenta un drama lleno de amor y pasión por salir de la miseria gracias a la fe. La pobreza y la desesperación pueden someter a alguien más que nada en esta vida. El otro que no se nos hace visible puede que haya dejado de existir para el mundo pero sin embargo sigue existiendo a pesar de su dolor. 


"Inch'Allah" de Anaïs Barbeau-Lavalette sigue como siguiente película que presenta 




el conflicto entre la vida y la muerte , el terrorismo y la necesidad de identificarnos con la lucha de la vida.El terrorismo convertido en una mirada aguda, punzante que disecciona al espectador hasta comprometerlo en todas sus decisiones.  



"Pride"  de Mathew Marchus 



Se plantea el problema de la diferencia y los prejuicios sociales en la comunidad gay. Un grupo de obreros lucha contra los prejuicios sociales de la religión anglicana y católica, parece que no quepan en esta realidad sexual y social la posibilidad de amar y aprender a ser amado. 

"Leviatan"de Andrei Zvyaginstsev 



Se habla de la corrupción , el desprecio , el sinsentido , la corrupción en este caos de mundo. Leviatan es una obra del filósofo Thomas HObbes, la soberanía absoluta del poder identificado con la máxima renuncia de la ciudadanía en beneficio de ser vigilados, ser protegidos. En este mundo de caos la reflexión se impone como una metáfora cada vez más presente de indiferencia, absurdidad, abandono, abstención, menosprecio, individualismo y mediocridad. 

"Las vidas de Grace" de Destin Cretton 


Habla de compartir el dolor con los demás , de ese amor incondicional que nos compromete a todos.Amar no es fácil para un siempre, lo que resulta más fácil es amar a ratos, en pequeñas dosis, como una forma de poliamor , flexible, adaptable, insulso, de baja intensidad... El dolor en la vida propia puede sentirse como infinito, como eterno, como insufrible existencia y permanente refugio de la soledad.  

"Dios mío, ¿pero qué te hemos hecho? de Philippe de Chauveron. 


Donde se vuelve ha hablar de los prejuicios religiosos, la intolerancia y la falsa creencia en dios. El encuentro intracultural , interreligioso , el encuentro entre familiares y amigos que comparten aparentemente unos mismos valores pero en cuanto se conocen más alcanzan ese encuentro real más allá de lo protocolario. 


Hay más películas como "Cartas al padre Jacob" donde se habla del verdadero amor y compromiso humano.



O bien "Origen" mejor película en Sitges donde el interrogante sobre el destino y el sentido de la vida nos acercan a películas como "el árbol de la vida" de considerable éxito hace unos años.



Puede que hoy se necesite más que nunca un discurso algo diferente al que ofrece la religión que nos pueda acercar a una forma de espiriitualidad abierta, libre, genuina, descontaminada de elementos étnicos y culturales . Este tipo de espiritualidad la busca mucha gente hoy en sus prácticas cotidianas como el pasear meditando, el caminar por la naturaleza, el rodearse de árboles y contemplar el paisaje, el salir a escuchar el canto de los pájaros, el escuchar el silencio,y tantas otras cosas. 

Francisco Rubia en su libro " El cerebro espiritual" nos dice que el propio cerebro posee estructuras que generan esta espiritualidad mística , trascendentes. y como bien dice la espiritualidad estaría por encima de la propia religión humana. Las razones que la neurociencia puede sostener para hablar de esta idea nos la ofrecen hoy en día muchas escuelas de contemplación y práctica meditativa como la de estudios contemplativos . Podemos hablar de alteración de los estados de consciencia que se producen en éxtasis o trance. Esa posesión de la divinidad se experimenta en un yo ilusorio que ha generado el cerebro sin saber realmente porque sucede. Somos ante todo seres con cerebro límbico más que egoico , somos más primarios que modernos. Esto puede llevarnos a ese sentimiento oceánico como fuente última de espiritualidad. 

Asi mente y cuerpo son lo mismo con atributos diferentes tal como Spinoza sostenía. Eso diría que los sentidos son neutros.Lo que nos hace sentir , ver, oler, es el cerebro no los órganos sensoriales. 

^Por eso hay quien puede dejarse de sentirse "yo" como "ego" como si sintiera un cierto sentido de autotrascendencia , para adquirir la capacidad de identificarse con el universo entero, la naturaleza en general. 

El lóbulo temporal sería como en el dilema cartesiano la sede de nuestra espiritualidad. E. Wilson nos dice que existe esta predisposición para la espiritualidad como algo complejo dentro de nuestra naturaleza humana. Por eso la experiencia espiritual és única , propia sin existir esa posibilidad de compartirla con los otros. Está claro que la espiritualidad genera una hiperactividad especial con una misma , de forma espontánea  y podría identificarse con eso que llamamos mística. 

En el budismo se habla de satori o kenzo o el tao absoluto según el taoismo. En otro de los libros de referencia para mi "Dios sin Dios" de Josep Cobo y Xavier Melloni nos indican que sólo la espiritualidad está en reconocer el silencio de Dios mismo, de sus gestos, de su mirada. Por eso la espiritualidad debería ser ese abandono en este tiempo sin ir más lejos. 

lunes, 5 de diciembre de 2016

L`AVENIR ... EFIMERA VIDA .



Una película como "El porvenir" en francés "l'avenir " de Mia Hansen-Love permite encontrar motivos para pensar y reflexionar sobre la vida. Una profesora de filosofia que cita a Rousseau, Pascal , Adorno, Hortheimer .. inicia su momento vital frente a la tumba de Chautebriand.en la Bretaña francesa la isla de Gran-Be a la que sólo se accede cuando la marea està baja,  como poeta y novelista romántico que pide a los visitantes mantener la paz y la tranquilidad que el viento y el mar conlleva. 
Nathalie ha estado en su juventud luchando por la injusticia y la política social de revolucionarios , ha compartido con el Mayo del 68 ideas con la intención de cambiar el mundo pero ahora da clases de filosofia. La acción y el compromiso dejó paso a su lecturas teóricas sobre el terrorismo, la contracultura, la insurrección ..
Una madre anciana , modelo en sus tiempos , aquejada del cuerpo maltrecho, de la vida desagradable alejada del glamour, de las pasarelas, padece un deterioro físico y psíquico junto a su gato PANDORA. la primera mujer creada por Zeus que tenía la función de lanzar los males a los hombres. La relación madre e hija gira entre el amor y el odio, entre la demanda infinita y la culpa permanente como hija. A menudo las múltiples llamadas de atención diciendo que se quitará la vida, las ansiedades en la madrugada acaban llevando a Nathalie a tomar una decisión ; ingresar a su madre en una residencia. Lugar de olor de muerte, de cementerio y así al cabo de poco tiempo muere . 
Su madre es recordada en la ceremonia , niña abandonada por su padre, esposa de tres esposos con poca perdurabilidad en el tiempo , ha producido su gran obra : su hija , profesora de filosofia de la que estuvo muy orgullosa toda su vida. Sin embargo la vida a Nathalie le cambiará cuando después de 25 años de casada con un kantiano , profesor de filosofia y con dos hijos , se divorciara a consecuencia de la decisión de abandonarla su marido. 
Esa ruptura es el punto de inflexión de "El porvenir" .. puesto ¿qué le espera ahora con la edad que tiene una persona de más de 50 años ?  ¿cómo reinventar su vida , qué hacer con sus relaciones ?  

En el abandono está el despido de los recuerdos, los lugares vividos juntos, los enseres como los libros sean de Schopenhauer o de Foucault ... Nathalie entiende que atarse al pasado pasa por cortar vínculos con todas esas cosas. "claro que pasa tu has tomado una decisión "-le advierte a su marido cuando este señala que las cosas pueden seguir casi igual. Sin embargo su exesposo ahora con otra mujer española y joven ha tomado un camino. En la cabeza de Nathalie está el encontrarse con " yo creía que siempre me querrías " y sentirse abandonada. ¿Qué le queda ? 
La trama permite que como espectador nos encontremos en un mundo intimista donde poco a poco  se penetra en una mirada distante, profunda, amable, donde los sentimientos se alejan de un drama existencial. La vida es como es ..La relación con su ex alumno , un chico brillante en su día , que ella animó para que no abandonase su riqueza interior sirve como panacea para sentirse como profesora exitosa con la vida. Más que los placeres carnales en un momento de la vida , una busca el placer intelectual de escribir libros de filosofia, ensenñar en sus clases a Rousseau, a los ilustrados , compartir las tertulias con los amigos, .. En este sentido su compromiso político es su relación personal con ella misma y con sus ideas.La caida de la filosofia , de las humanidades en el mundo editorial toma presencia , y nos hace reflexionar sobre una realidad donde el mercado establece siempre la verdad, establece las normas por encima de todo lo demás. 
Nathalie  combate en este sentido con un sentir de caída de los valores democràticos , de las posibles alternativas frente a esta vorágine económica y social. Sus alumnos y alumnas del instittuto parecen divididos entre cierto postureo estético contra la norma y las instituciones y quienes desean pensar sobre las preguntas que Nathalie les lanza . Pero resulta curioso descubrir cuando se produce un intento de encuentro y a la vez huida entre maestra y discípulo en una casa rural junto a activistas y compañeros de un mundo alternativo , queda sesgado totalmente a causa de una obra de Zizek 

Nathalie con un estoicismo admirable encuentra la libertad total sola con ella misma , lejos de su estabilidad anterior . El tiempo lo cambia todo absolutamente, y aquello que un día nos parecia que perdudaría para siempre un día se desvanece y nos abandona esa seguridad aparente. Sin embargo de estas situaciones aprendemos a luchar con la vida y con nosotras mismas para ganar hasta las últimas batallas aunque quizás no la final con la muerte. 






domingo, 23 de octubre de 2016

La crueltat . A partir de la pel·lícula de Paul Verhoeven "ELLE" ...




En què consisteix la crueltat ?  El primer que penso és en diferenciar violència i crueltat . Elle és la història sobre una idea que traspasa els conceptes morals , el que considerem correcte , bo , vàlid. La crueltat no cau en aquests paràmetres. La definició mateixa de la crueltat significa manca d'humanitat , indiferència per aquesta. El teatre de la crueltat de A.Artaud ja va exemplifica aquestes idees. Però ara en les dues hores hi ha un regitzell de matisos entorn del concepte o idea de la crueltat. Evidentment banyades de la figura d'una dona que utilitza els homes com ella vol i uns homes/mascles que dominant l'escena volen prendre tot allò que el desig sexual els hi permet. 
La violència - en canvi - és fruit d'una construcció social, pròpiament (in) - humana i dibuixada en tots els sentits davant un enemic a batre, un altre que desitja fer mal de manera voluntària. La crueltat és del tot diferent.La crueltat no es construeix , no es dissenya, no es pacta més aviat es dona , es presenta sense més. 

Una història aparentment fàcil una protagonista que quan era una  nena petita  veu un dia com el monstre del seu pare ha comés les bestialitats més perverses i cruels . Un cop ha estat engarxolat i exclòs socialment  el passat es presenta com una llosa que cal oblidar. Sota aquest crim aberrant es construeix la història de Michelle. Una dissenyadora de video jocs amb càrrega agresiva, violenta i sexual. Una virtualitat brutal , de poder arrancar caps, estavellar enemics contra les pareds, .... El poder ,com a cap executiva de l'empresa dóna a Michelle un joc pervès , capritxòs vers els altres, la majoria noies joves que l'odien i a la vegada la necessiten . La crueltat apareix ja en el primer minut de la pel·lícula com si fos una eina més de la història . Michael Hanecke i escenes de La pianista , per Isabelle Hupper , la mateixa protagonista de Paul Verhoeven , semblen presentar aquesta crueltat freda, planejada, asèptica, pensada.indiferent. De mateixa manera que Lars Von Trien també sembla apareixer en alguna ocasió ...per la manca de moralitat que tota la pel·lícula ofereix , no hi ha cap valoració , cap possibilitat de no sentir-se complice del que està pasant en escena al llarg de la novel·la adaptada Ohhh...  Els matisos que poc a poc agafa la crueltat treballada i gestada pels distints personatges des del fill de Michelle , una mena d'aprenent a  la crueltat , o bé el  veí agradable i cuidador del davant que presenta una mena de gratuitat escènica en els seus fets i actes sense més, la seva amiga de l'ànima que vertebra i gesta per entronitzar a Michelle al llarg de tots els moments, l'ex marit que es deixa sotmetre a les vexacions de la femme fatale, els jovenets dissenyadors amb voluntat de dolents però que no arriben ni a la sola de la sabata de la protagonista. Tot es presenta com si fos normal , i es que la crueltat és quelcom natural en tots els personatges , de baixa o d'alta intensitat , en els protagonistes es va desenvolupant una idea on la perversitat en alguns moments irònica ofereix aquesta imatge de les vides simplement humanes i res més. 

La pel·lícula massa previsible ofereix un joc d'ombres i llums de manera natural , en cap moment captiva el triller que podria generar un cert misteri a l'espectador , més aviat , condueix massa afablement als espectadors de la sala que acaben fins i tot rient en alguna de les escenes més cruels. I es que la crueltat no té cap càrrega moral , malgrat els humans ens volguem creure que si la té. 

domingo, 21 de agosto de 2016

AGOSTO ..HASTA DONDE LLEGA LA CRUELDAD. EL MITO DE LA FAMILIA.



Existe un cine americano que intenta encontrar en sus análisis formas similares al cine europeo para narrar y contar las historias. 
La película "Agosto" del director John Wells i adaptación de la obra que ganó el premio Pulitzer de teatro en 2008 escrita por Tracy Letts desmitifica la idea de la familia moderna.

La familia Weston se reune tras el suicidio del padre , un poeta de generación perdida sin excesiva fama. El carácter cínico, cruel, egolátrico, irascible,de Violet Weston , la matriarca destapa las luces y sombras de cada uno de los miembros de la familia. La vida precisamente de Violet no ha estado fácil ni la de su hermana a diferencia de la nueva generación de hijos e hijas que lo han tenido todo pero que no han sabido utilizar nada. Sus fracasos amorosos, laborales, sociales, les ha convertido a las tres hijas en víctimas de si mismas. Incapaces de acercarse a la familia durante años se marcharon tan pronto como pudieron. 
El carácter de una madre posesiva, de una mujer madura con un cáncer de boca , adicta a las pastillas y al tabaco y alcohol la convierte en un ser amargado, despreciable, cruel. 
Sin embargo ninguno del resto de los personajes ha sido capaz de reconocer la verdad , su verdad, su realidad, o sea, su miseria. Cuando la violencia en el hogar sea física o psicológica aparece no se puede huir para encontrar una pareja que sustituya el afecto que no has recibido. Incluso los hijos parece que son los sustitutos del afecto no recibido. La realidad impone esa herencia de padres y madres a sus hijos que filogenéticamente parece que condiciona de forma sistémica todo lo que somos, seremos y hemos sido. Nadie escapa a sus orígenes. Como família disfuncional donde los lazos se confunden entre hermanos, primos, tios y tias parece que no nos debería afectar mirada moral alguna en nuestros juicios de valor sobre sus vidas. ¿Se puede vivir como uno quiere? 
Una respuesta es la que consigue Violet interpretada por Meryl Streep , el abandono absoluto de todos los suyos y la inmensa soledad. Sólo una índia pagada por ella que no siente afecto alguno la cuida a cambio de dinero. 
La tremenda soledad de una madre que al perder el marido intenta que la perdonen de sus debilidades , de sus malostratos .





Resulta interesante pensar en el perdón y la compasión en esta pelïcula a medida que avanza porque parece que no hay posibilidad de redención alguna, no hay salvación para nadie. Esta tremenda realidad donde el mito de la familia se derrumba bajo una mesa donde años y años han comido hipocritametne manteniendo la sonrisa y las pocas palabras , justas para decir lo que cada uno quiere escuchar. NO hay posibilidad alguna más .Se rompe el silencio como tantas navidades insoportables y es que nadie es amigo ni compañero de nadie. En este sentido recuerda a Festen (Celebración) una película danesa de Thomas Vinterberg también situada en una mesa para festejar el aniversario del padre donde se destapan los secretos de familia. 
Análisis de un mito como es la familia que se vende como el bastión de la paz y la seguridad, de la fidelidad y del amor cuando en muchas ocasiones el cine nos desmonta estas tesis. 

jueves, 9 de junio de 2016

NATSUKASHII . LA MELANCOLIA O EL RECUERDO HERMOSO QUE VUELVE A LA MEMORIA Y SE CONVIERTE EN FELIZ.

                             entrevista a Lars von Trier sobre Melancolia 



Naatsukashii es un término japonés que designa la nostalgia feliz, ese momento en el que los recuerdos hermosos nos llegan a la memoria y los sentimos tiernos y dulces, bellos y amables. 

Hablar de nostalgia no es lo mismo que hablar de melancolía . La melancolía se define como 
un estado anímico permanente , vago y sosesago, de tristeza y desinterés , que surge por causas físicas o morales , por lo general de leve importancia.

En la película de Lars von Trier "Melancolía" se explica  una historia entre Justine y Michael que empieza con una boda y con un planeta que alcanzará en breve la Tierra. BYung-Chul Han en su libro " La agonía del eros" hablando de la película de este director analiza esta idea apocalíptica , de catastrofe, de Melancolía como un no-astro, un desastre, como una estrella que resplandece más que las otras. La melancolía es el inicio del desastre, del caos, de las desgracias.Sin embargo la melancolía es este doble sentimiento de deseo y rechazo, de buscar ese desastre a nivel inconsciente y a su vez huir de la desgracia que le puede llevar a uno dejarse atrapar por la melancolía. 

Saturno-identificado con Melanacolía-  fue el planeta que los artistas durante el Renacimiento creían que envenenaba la vida y la mirada del mundo. Melancolía es una paradoja de salvarse uno de ese sentir destructivo y salvarse de esa depresión permanente que puede representar la vida nula , la no vida, la insatisfacción permanente frente a uno mismo , el desasosiego como decía Pessoa, la nada de Sartre. La depresión encierra el yo , lo absorbe , lo disuelve en la vacuidad , atrapándolo lo convierte en algo ajeno , en una otredad distinta a uno mismo. ¿Dónde estan los recuerdos que acarician mi melancolía?  

Por eso la nostalgia que se puede definir como un sentimiento de pena por la lejanía, la ausencia,la privación o la pérdida de alguien o algo queridos no serviría para hablar de melancolía. La melancolía cura , la nostalgia si no es feliz como creen los japoneses y es triste no resuelve nada de nada.
La nostalgia es tristeza interior , pozo negro, mano en la cienaga, oscuridad del pasado, del futuro, del presente. Una nostalgia como pèrdida a diferencia como decíamos de la nostalgia hermosa, de la que recupera en el viaje interior lo que uno deseó, amó, sintió. 
Pero no es melancolía . 

En este sentido ; ¿la melancolía vence la depresión porque supera el amor frente a la depresión ? ; que sería la imposibilidad de cualquier amor. Si la melancolía alcanza ese yo entonces sin embargo desprende el lugar del yo y cae en un amor imposible que alcanza la depresión de nuevo. El círculo vicioso entre el deseo buscado de amor y la imposibilidad que  este genera con ese  sentimiento 

Sigmund Freud en su libro "Duelo y melancolía" indica lo siguiente : que la melancolía és una perturbación anímica donde hay una renuncia al mundo exterior que revierte contra uno mismo en forma de reproches, castigos y autodenigraciones. Pero es curioso que la vincula al duelo , a la pérdida del objeto amado. 

Robert Burton en "Anatomia de la melancolía" que escribe en el siglo XVII cuando la cosmología y su paradigma está cambiando nos analiza el término. Julia Kristeva señala que melancolía es una depresión como formas intolerantes hacia algún objeto perdido sin que el sujeto pueda superar este estado anímico. ¿Es tal estado anímico una forma de lenguaje ? Si es una forma de hablarnos -desde la melancolía- entonces simbolizamos con este estado anímico todo aquello que recordamos, pensamos, rememoramos,...

Volviendo a Las von Trier , Melancolía es un deseo erótico de Justine, imagen del desnudo frente a la luz azul que anuncia la muerte. El choque contra Melancolía- el planeta-  es la resolución del deseo , del amor fusionado, es el placer de la muerte , de respirar el mundo melancolícamente como si se tratara de que Eros y Tanathos sean el resultado esperado final de la Melancolía. A eso se le llama melancolía , un juego paradójico entre vida/muerte. Apocalipsis y salvación..Precisamente a Justine el planeta Melancolía le da verdadera vida, le ofrece la vida auténtica del amor imposible. No hay más matrimonio que aquel que uno le permite desprenderse del narcicismo del yo para darse al mundo exterior. La melancolía en este momento se exterioriza hacia Claire y su hijo, la depresión se disuelve y transforma a Justine en una amante . Eros ha vencido frente a la Muerte , Tanathos.La cura ha servido para que Justine se vuelque hacia los otros y no hacia misma.  
Por eso Melancolía en Las von Trier es todo lo contrario de la nostalgia occidental , triste y se parece más a esa nostalgia feliz que Amelie Nothomb señala en su novela. 
La Ofelia de John Everett Millais que aparece en la película después de otros cuadros de Brueghel y Caravaggio y finalmente HIll , la añoranza de un amor no conseguido...un eros que vence la depresión ...Y lo vence en tanto el estado mismo melancólico permite renombrar de nuevo la vida vivida , con otra mirada, ojos, dedos, paladar, epitelios ..




Rober 

lunes, 2 de noviembre de 2015

CINE , CINE , CINE ,,,

Siempre he pensado que el cine nos hace más que evadir ,reflexionar sobre nosotros mism@s ..¿Quienes somos ? ¿Qué queremos ?
Últimamente lo utilizo como un espacio para reflexionar conmigo. Ahora en clase de sociología estoy con un documental "Mercados de futuro" donde se reflexiona sobre el tiempo y la memoria , sobre la vida y las cosas que almacenamos, las vidas que nos mantienen y las especulaciones que nos venden en las ferias y congresos internacionales. No es una película fácil para un público adolescente y voy acompañándola con reflexiones y citaciones para estar presentes en lo que como profesor no me gustaría que se perdiesen.
Ayer en una sala con butacas numeradas en la séptima fila butaca 2 comprobé que todavía se hace buen cine en estos momentos. El director Cesc Gay con dos actores como Ricardo Darin y Javier Cámara que responden al nombre de Julián y Tomás unidos por una amistad especial y muy intensa se reencuentran para un acontecimiento final y duro en la vida de uno.
Hablar de la muerte no resulta fácil , Michael Hanecker en "Amour" ya nos hizo un relato sobre ese momento final que uno se despide de la vida y de los otros. El como, el porque, el cuando, son interrogantes presentes desde que nacemos. Hace pocos días me anunciaban una pronta muerte de un ser querido y me hablaban de aplicar la eutanasia como se insinúa en la película . La reflexión sobre como acercarte a ese momento con valentía, con la mirada al frente permite al protagonista entomar cada detalle entre una relación que hoy con la tanatología parece un simple mercado de consumo para un último adios y una situación desagradable que nadie quiere hablar porque resulta incómoda.

Lo que a uno con el tiempo y los años le sucede es precisamente esta presencia constante con sus padres que mueren, sus amigos íntimos, sus hermanos, sus seres queridos .. y recuerda cada una de las despedidas como la de quien prepara la ceremonia propia hablando de luz y bondad, la de quien se incinera , la de quien renuncia a símbolos y religiones, la de quien hace del silencio un último adiós..

El cine nos permite pensar , y la película Truman de Cesc Gay nos invita a este ejercicio porque una cosa es ser valiente para decidir dejar tu cuerpo a la ciencia, o para hacer que adopten a tus animales de compañía , o encontrarte en un último abrazo con tu hijo , o desprenderte de toda y cada una de las cosas que llenaste tu vida ...pero otra es que cuando tu no estas la vida continua , la vida sigue, la vida no se para   y esa es la realidad que se presenta realmente.

A mi padre le gustaba mucho Bergman sobre todo por la película que un caballero medieval juega con la muerte en una partida de ajedrez ."El séptimo sello" . Otras películas como "las invasiones bárbaras" que habla de estas despedidas con uno y con los amigos, o "los amigos de Peter" ... En todo este cine que nos hace reflexionar sobre el aprendernos a morir está la filosofia socrática, Filosofar es aprender a morir, tal como Platón en el diálogo del Fedon nos relata. Ese aprendizaje cuando nos hacemos viejos se nos presenta constantemente de forma reiterativa. ¿Cómo prepararme para la muerte?  Escoger un final para esa paz que te deseas creo que es importante. Hace tiempo esta experiencia que en los hospitales se palpa de cerca me ha sido visible y próxima. 

En teología la escatología nos habla de este momento final parecido a un traspaso , a un barquero que te lleva a la otra orilla . En "Más allá de los sueños " el actor Robin Williams nos describe precisamente este viaje como el de Virgilio en su Eneida , o la de Dante en su Divina Comedia o el propio Platón en la República en el libro X con el mito de Er. 

Este pensarse uno en el más allá permite encontrar un adiós con la vida vivida y sentida. La película Truman de Cesc Gay nos mira a los ojos y se nos destapa de forma bella y cercana que eso no se acaba de aprender nunca del todo pero que quien se permite el último suspiro con el corazón abierto a la vida seguramente se siente en paz. 

Ese tiempo que ya nos resulta final aunque no finalizado nos prepara al viaje , al camino de dejar cada paso con nosotros seguro y tranquilo. Por eso el cine permite como elemento estético una contemplación catártica con uno mismo como la poesía para acercarnos a la existencia misma. 

miércoles, 23 de julio de 2014

LA MIRADA I EL GEST .



Mirar els gestos i trobar les similituds entre la nostra època i la filmada és un bon exercici d'anàlisi . Les reaccions son part d'una època  però el gest és comú ...Per això una pregunta que ens podria interessar avui és per si el gest avui encara resulta emancipador , o sigui, si forma part dins  la societat dels elements no-controlats i sesgats per l'Estat i les institucions polítiques i financeres?

Si podem provar que el gest encara avui continua sent lliure o gaudeix d'una certa llibertat podem pensar que a través del gest es produeix una certa supervivència del present. 
John Berger , Maneres de mirar, edicions 1984  ,2011 ,Montcada i Reixac .  




En el primer dels articles es parla del mirar abans que parlar..en aquest sentit mirem i després parlem. Però també indica que entre el que veiem i el que coneixem hi ha una gran distància difícil de poder copsar. Qué veiem ?  Què mirem ? Quin és el gest que la mirada capta ? Per això només veiem allò que mirem -dirà Berger.  I en aquest sentit es impossible descriure del tot amb les paraules el que en el gest i des de la mirada es produeix. O sigui la mirada és dinàmica i per això indica un procés de triar i de poder escollir el que volem observar. Aquesta acció determina i condiciona la mirada sobre el gest. Els nostres ulls es creuen amb la mirada dels altres ulls i es produeix una reciprocitat , de fet acabem establint un veritable diàleg però a diferència de l'oralitat, en la mirada no hi ha esforç ... 
Què ens indica el gest avui a través de la nostra mirada ? situats en aquest gest d'avui podem observar com no mirem a través de l'ull físic sinó a través de l'ull tecnològic . La visita a la realitat és virtual doncs mirem a través de les càmeres , dels IPADS, dels IPHONES, dels mòbils, de les tablets, ..... El gest de l'espectador és de voler captar amb el seu ull tecnològic la realidad perquè no s'escapi. Atrapar aquesta i atrapar el gest i la relació que tenim amb aquesta realitat. Es clar que tal com diu Jacques Ranciere , El espectador emancipado, Ellagoensayo 2008 , si hi ha mirada hi ha expressió artística i espectadors i objectes observats. Darrera del tema del gest hi ha la idea de la configuració de la realitat d'avui . La societat de l'espectacle de Debord en el fons implica un gran problema que és la falta de distància entre l'observador o espectador i l'obra o la realitat observada. La manca de reflexió impedeix l'anàlisi i converteix d'aquesta manera el gest en banal precisament perquè està mancat de possibilitat d'admiració o contemplació de la realitat. D'aquesta manera el gest social d'avui obervat i observable s'oblida del que veu i mira i per això no analitza , més aviat , converteix des de la mirada la realitat inmediata en pura annècdota i circumstància . 
La falta de pathos dels espectadors de la realitat permet precisament una passivitat absoluta i incrementa la inacció i el coneixement. Un bon exemple és el cinema d'avui o el teatre que cada cop més - prova d'això és la supresió dels canals de televisió darrerament- que converteix l'evasió en un element circenc de luxe col·lectiu. La mirada queda sotmesa a les ombres i subjugada a la simple il·lusió del món de la caverna de Plató. La ignorància d'aquesta manera es pot oferir com un element que converteix qualsevol gest en un joc d'enveja, odis, desig, poder, violència... La mimesi és perfecta. La cultura i totes les seves formes han aprofitat el gest dels espectadors per convertir així els espais públics artístics i culturals en espais sense espectadors actius, sense mirades crítiques, amb la simple reproducció del gest mimètic que s'exhibeix . 
Hi ha una pornografia de la mirada que observa en el gest dels altres un element amb qui ha de demostrar la seva capacitat d'estar a l'alçada . L'obscenitat gestual així imposa una determinada relació entre qui mira a través de la moda el perfecte lluir del cos culturitzat i convertit en una icona. 
Per això es produeix un embrutiment del gest i de la nostra mirada respecte a la societat que vivim i observem. Aparença per sobre de tot indica doncs que hi ha no hi cap altre gest que el de la reproducció. Contemplant deixem de ser perquè no hi ha prou distància entre nosaltres i el que observem..per això no hi ha cap possible transformació. 




Luc Dardene , Detrás de nuestras imágenes, Un diario .. ediciones Plot 2006 . ens parla que l'ètica és una óptica ,,i afegeix que cal desfer i destruir codis per parlar d'experiència humana. I es que efectivament el gest avui sembla que deixa de tenir aquest caràcter antropológic . 

"Filmar a un ser humano que no sea una víctima , que no se reduzca a ser el soporte vivo de un sufrimiento, que se niegue a inspirar piedad, filmar a ese ser se ha convertido en un acto de resistencia cinematográfica contra el desprecio del hombre que se contenta con la piedad morbosa de las imágenes de esa estética del gesto" . 

Dardene afirma amb aquestes paraules en el seu diari que hi ha una morbositat en la mirada que converteix en complices les nostres mirades absurdes, distants , displaents, mortes, zómbiques, ... Per això el gest d'avui com espectadors ens acaba delatant dins aquest engranatge social que mira sense veure, que mira però no parla, que es mou restant quiet en el mateix lloc. En el gest d'avui no hi ha lloc ni espai, no hi ha moviment, no hi ha voluntat de mirada, no hi ha capacitat per girar enrera, per canviar de sentit, per modificar el meu gest, el teu gest...La veritable vida resta absent , no estem en el món...

martes, 15 de julio de 2014

EL CABALLO DE TURIN (2013) LA LOCURA DE NIETZSCHE , ¿PERO EL CABALLO QUÉ?




Podemos   pensar a través de la pregunta que lanza el film de Bela Tarr , director húngaro, en la película  "El caballo de Turín" .   En el inicio del largometraje aparece  esa  mirada particular que permite  desde  el cine,  hablarnos a nosotros mismos sobre el mundo que tenemos a nuestro alrededor.  Mirada que atiende con gran expectativa al hecho anecdótico  ,  que tiene lugar en Turín con un Friederich Nietzsche quien  observa una determinante  escena en la misma plaza pública. El ágora posibilita  ver desde casi todos los ángulos del lugar ,  aquello que cualquier espectador atento puede contemplar. Por eso el filósofo observa y contempla como un cochero golpea su caballo , cuando este ha decidido dejar de trotar, de seguir adelante. Nietzsche , ve entonces  como el cochero golpea con su látigo al caballo, una y otra vez, ,  para que avance  , hasta que este , cae extenuado finalmente sobre los adoquines de la plaza. Nietzsche se abraza al cuello del caballo desvanecido. Inmediatamente llegará la locura y la muerte.Tarr en el film nos propone hablar de esta realidad enfermiza, ausente, alejada de todo aquello que cotidianamente sucede a su alrededor.. El ser humano está condenado al caos y la desesperación y tampoco existe alguien como un tal Dios que pueda resolver nada más que lo que tenemos. NO resulta casual el bloc llamado el caballo de Nietzsche defendido por la liga animal . 
 En esta historia analizaremos ¿qué pasa con el caballo brutalmente golpeado por el cochero ? Y puede que así comprendamos las consecuencias que tienen lugar a partir de este hecho en la vida del filósofo. Vida y obra del pensador nos ayudan a comprendernos mejor y cada uno puede interpretar así sobre lo que le interpela o no . 
Empecemos por decir que resulta interesante una pregunta como la que proponemos : ¿qué les sucede al caballo de Nietzsche ?  . No es casualidad que la relación con los animales sea ahora tema de debate. Por eso conviene considerar si en este debate cabe la posibilidad de encontrar interrogantes o preguntas que nos permitan hablar sobre lo que nos pasa y sobre lo que les pasa. 
Empecemos por situar una pequeña colección de textos que nos permitirán avanzar en este debate con mayor conocimiento . 

Ursula Wolf , Ética de la relación entre humanos y animales , Editorial  , Plaza y Valdés escrito hace muy poco , 2014 por esta profesora de filosofía y filología clásica alemana. Esta pensadora alemana se centra en las cuestiones éticas y de filosofía práctica. La autora en este libro hace un recorrido por los distintos modelos éticos ( utilitarismo de Peter Singer, Kantismo de Habermas,Contractualismo, Aristotelismo..). La autora plantea este debate bajo el prisma de la justicia y el derecho constitucional . Como muchos de los otros pensadores sobre el tema se plantea la pregunta por la dignidad de los animales y la posibilidad de hablar de la ciudadanía de estos. 

John Gray , El silencio de los animales , (sobre el progreso y otros mitos modernos) Editorial Sexto Piso , escrito en el 2013 por este profesor de ciencias políticas inglés. Junto a otra obra del mismo autor , Perros de Paja , (reflexiones sobre los humanos y otros animales) Editorial Paidos, 2008 ,  nos analiza esta relación entorno a los animales y los humanos. Se plantea la idea del progreso tecnológico y científico y lo centra en la idea ilustrada del avance de la humanidad gracias a estas ideas. Una de las aportaciones que nos hace en las referencias constantes a la literatura para ejemplificar sus hipótesis como la excelente novela de Curzio Malaparte , Kaputt , <Editorial Galaxia Gutenberg , donde el autor utiliza la ofensiva alemana contra Rusia en la Segunda Guerra Mundial , dentro de una Europa ocupada por el nazismo, para narrar imágenes tan tremendas y tristes como la de cientos de caballos muertos congelados sobresaliendo con sus cabezas del lago con la mirada perdida en la desesperación por salvarse..Gray ataca al mito del humanismo y de la cultura de la razón de H.Spencer y su darwinismo social ... ¿Tiene la evolución alguna base científica ? ¿Puede el conocimiento salvarnos de nosotros mismos' ?  ¿Conocer significa mejorar ?  Gray en este sentido nos advierte en sus libros de una idea interesante : La exaltación de la naturaleza sirve para intentar sobrepasar los límites naturales que configuran la vida de los animales. ¿somos los seres humanos dueños de nuestro destino?  Si el estoicismo de Marco Aurelio y Séneca o Cicerón advertían a la naturaleza humana de que sólo poniéndose en manos del cosmos , el ser humano podía reconciliarse con esa anhelada paz ; hoy olvidamos con Freud y Nietzsche que la vida humana puede que esté más allá del bien y del mal 




Gray señala una de las ideas que me parecen más interesantes para debatir : "  A la gente que ama a los animales se la acusa a menudo de otorgarles características humanas" , cita que recoge de J.A. Baker . Precisamente este autor y sus reflexiones sobre la naturaleza de los animales le sirve para desantropomorfizarlos . ¿Cómo ensordecer el intenso clamor constante en nuestros cerebros humanos ? ¿Podemos dejar de pensar ? El ruido humano ha silenciado a los animales. ¿Cómo encontrar el silencio en los humanos ? "Ese silencio de los animales es pesado como una roca, los animales se mueven entre bloques de silencio, tratando de liberarse de ellos pero encadenados a ellos para siempre.."   Pero Gray sostiene que el animal humano entiende el silencio como una huida de este clamor interior , de este yo desfragmentado, ..   a diferencia del silencio de los animales que encuentran en el silencio un derecho de nacimiento.  Por eso Gray consigue redefinir el derecho animal como precisamente lo que enriquece la vida y el mundo en contra de los numerosos pensadores y escritores que han hablado de esas bestias y monstruos que son los animales. Heidegger entendía desde la visión cristiana que los animales eren seres inferiores y pasivos frente al ser y estar en el mundo, puros objetos.  Finalmente Gray entiende que el cristianismo y el humanismo han convertido la relación con el mundo animal como una vinculación de dominio y sumisión ... ¿ A caso el discurso de las aves no es más que una simple metáfora humana ? ¿O quien no sostiene que los perros y gatos al moverse durante el sueño se hablan a si mismos y se expresan con una forma distinta de lenguaje ? 
Gray en su otra obra "perros de paja" afirmará que "Si el descubrimiento de Darwin se hubiera realizado en una cultura taoísta, sintoísta, hindú o animista , se habría convertido , con casi toda probabilidad , en algo más del tejido mitológico de cada una de estas religiones.." 
Gray, continua insistiendo que los humanistas han acabado por considerar que el ser humano pertenece a una especie que es capaz de configurar su destino y aquí está su gran erro. Así el problema no seria el cristianismo y su visión antropocéntrica sino esa consideración científica de creer en que las especies existen . 
El humanismo cree en el progreso y tiene fe en esa ciencia que avala desde la tecnología estas ideas. 
Dirigidos por el profesor José Manuel Bermudo como coordinador , la editorial  Horsori en el 2006 publicó unos cuadernos para el análisis con el título " Del humanismo al humanitarismo". 
En todas las aportaciones de los distintos autores destaca la voluntad de hablar de la crisis de la razón con su pretensión universalista, sistematizadora, legitimadora de los discursos de la ciencia.  ¿Dónde queda la moralidad establecida y configurada ? 
Algunos de los autores sostienen la idea del humanitarismo más pluralista para superar ese pretendido fin de la moralidad con la muerte del sujeto, del hombre , del individuo. ¿Sin embargo este humanitarismo no estaría al servicio del consumo y del capital como lo estaba el humanismo? Sin embargo hay una de las aportaciones del profesor Lluís Pla Vargas con el título " Dialéctica del humanismo y el humanitarismo" (véase post en este mismo bloc sobre esa relación humanismo y post-humanismo)  o bien este OTRO .  

lunes, 14 de julio de 2014

VIOLETTE LEDUC I SIMONE DE BEAUVOIR




El director Martín Provost  con la película "Violette" nos ha hecho descubrir una novelista desconocida para el gran público. Violette Leduc , escritora francesa de los años de la posguerra en Saint-Germain-des-Pres , fué una persona solitaria y pasional. La necesidad de responderse a la pregunta ¿Qué demonios hago yo aquí en este mundo hostil e inhóspito? nos proyecta- a lo largo del film- en la  búsqueda de  la libertad, la felicidad, la tranquilidad y la paz..  
Violette , se declara contra el mundo de la familia , contra el amor convencional, contra las relaciones de amistad burguesas, contra las instituciones que representan el poder editorial como Gallimard, ... En el desfile de personajes que van apareciendo desde Simone de Beauvoir , hasta Jean Genet, o los nombrados como Jean Paul Sartre o Albert Camús ,  se puede interpretar , como todos ellos,  son desmitificados y tildados de personajes que supieron envolverse de una fama y una sociedad que les reconocía. Violette no . 

La aspirante a escritora lucha contra si misma y contra un mundo que censura , que reprime y que todavía no entiende esa "condición femenina " o ese "segundo sexo" que su amiga Simone escribirá ... Violette , en sus primera novelas "Asfixia"  o " Isabelle y Teresa " sabe comunicarse con total libertad y nos advierte que el lenguaje no está para esconder nada ... 
Pero Violette lucha contra si misma y contra  una soledad que le enferma hasta llevarla a hospitalizar en un centro de salud.... 

Sorprendre sin embargo esa relación con la pensadora y novelista Simone de Beauvoir por la fragilidad y a la vez por la propia contingencia que parece advertirse en el amor que Violette siente por la escritora. El liberalismo de la escritora contrasta con la ingenuidad de Violette. El debate entre una intelectualidad crítica y a la vez distante con la masa social y popular ofrece en la película un elemento de reflexión. 

A propósito de Violette se descubre una Simone de Beauvoir que desea comprometerse con la vida y con el mundo. Pero hasta dónde se produjo el compromiso de Simone y si fué de la misma categoria ética que el de Leduc  , puede resultar una buena pregunta fílmica. 

A diferencia de Sartre que en la película tiene un protagonismo velado , más bien de apoyar en la trastienda el vestido de Leduc , Beauvoir adquiere con el discurso feminista un elemento para la reflexión. ¿Dónde está el compromiso con la causa del segundo sexo ? Leduc insiste que el amor es posesivo pero también libre. No hay más persona que la que habla por si misma y a través de su cuerpo. Si en algún momento se habla de sexo sirve para recriminar el barroquismo y las florituras que el hombre realiza con su cuerpo y en relación al sexo femenino. Una idea de género que se va configurando para una época todavía temprana. Le Duc se hace mujer más en la película ... Por eso la mitificación de Simone parece en algunos momentos tambalearse apostando por un personaje ausente con su propia teoría de la práctica social. Violette vive alejada del lujo y de la ostentación , de la comodidad, de un entorno favorable ...su vivienda lo demuestra en todo momento.  Por eso Simone hará a lo largo de su vida de la memoria un motivo de afirmación de su ego , a diferencia de Le Duc que nunca escribirá memoria alguna , máximo será unas cartas o correspondencia con sus amistades. Por eso en el fondo la inseguridad aparente de Violette acaba por salir con la muerte de la madre de Beauvoir y cae así su aparente fortaleza . ^Precisamente se evidencia esa relación con Coteau, Genet, Camus,Sartre como una idealización conceptual o teórica de la filósofa francesa.
Ese saber vivir una pasión amorosa hace que Le duc precisamente se delate como auténtica escritora de la soledad y la fragilidad humana a diferencia de el arquetipo construido por Beauvoir en su faceta más pública. 
Sin embargo hay una coincidencia interesante pues las dos escritoras rompen con sus madres . En el caso de Violette por ser hija ilegítima , bastarda , y en Simone por su ruptura expresa con sus padres, con la herencia del catolicismo y de la política burguesa liberal. Simone y Violette se convierten así en dos jóvenes solitarias y insociables que odiaran la familia como producto de una estructura social.  Por eso Beauvoir dedicará su libro "el segundo sexo" a Violette como representante de lo que pretende decir. Las dos también coinciden en no sólo entender que el amor pasa por el otro sexo , puesto que ambas comparten experiencias de tipo lésbico .
Para acabar digamos que una gran diferencia estaría en que Simone nunca supo amar con la intensidad y pasión que Le Duc quiso ofrecerle y no consiguió.  Simone tendrá una idea del amor negativa -tal como sostiene M.Cruz en su libro "amo , luego existo" para escribir sobre los mecanismos que someten al otro bajo el yugo del amor opresor. 

Le Duc respira a lo largo de la película un aire de melancolía y tristeza , con cierto tono de una estética edwar Hopper nos explica su historia como si se tratara de una derrota hasta saber encontrar al final un lugar donde descansar de una misma. Y resulta curioso que sea La Provence donde encuentra esta paz. 







Violette existencialmente entiende que el otro nos puede negar  y eso no es una anécdota sino una posibilidad. Simone le recuerda que Violette debe escribir no para el público sinó para si misma , para sentirse bien con lo que hace y escribe ... Eso no es la fama ni el éxito y quizás al final en ese lugar del Sur de Francia lo entienda Violette. Si los otros no nos devuelven la mirada tampoco pasa nada , o nada más que aquello que nosotros queramos que pase : no ser convertidos en meros objetos. 


PUBLICIDAD GRATUITA