Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta CINEMA I FILOSOFIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CINEMA I FILOSOFIA. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de septiembre de 2022

LA FIDELIDAD ,


Si vivir resulta un ejercicio de fidelidad hacia uno mismo seguramente todos hemos traicionado alguna vez a nuestra persona , puede que incluso nuestro personaje. Dudamos siempre de aquello que no nos pertenece , de lo que pensamos y hacemos , de lo que experimentamos  lo que deseamos lo que ansiamos . Así en las ventanas que andamos abriendo al mundo seguramente dejamos eso de la linealidad mediática que proyectamos para los demás y nos olvidamos de nosotros mismos. Todos poseemos momentos humanos , todos somos buenos y malos hombres y mujeres , todos . Esa enorme ambivalencia que nos alberga y habita nos permite jugar a echarnos unas lágrimas. Juego de lágrimas de Jordan , director de otras películas como "en compañia de lobos" por ejemplo nos sorprende con ese homenaje a la fidelidad humana. ¿Quienes son los fieles ? en la afectividad de las emociones nadie resulta en los extremos de la publicidad como guapo, feo, bueno, malo, violento. Esas prisiones de los sentimientos para señalar donde estamos hoy cambian de forma constante. A quienes amábamos antes ahora nos sentimos indiferentes , quienes nos amaban ahora les resultamos ajenos a su manera de amar . En esas cárceles de emociones y afecciones andamos con un  mal uso como si fueran verdaderas armas que nos conviene saber educar. El llanto anuncia un dolor . La inteligencia de los afectos no es algo que nos pasa por el cerebro . Una legalidad instituida frente a una legitimidad moral que se sucede al margen de la ley. Acaso las Antígonas no son mujeres que saben entender que no hay vencedores ni vencidos , que las guerras son de todos , que las muertes son de todos ?  En esta película el género y el sexo no impartan nada . El otro es persona, es ser humano , es alguien con rostro , con amor y odio, con dolor y angustia , con mirada . Este ser ambivalente indica que ese maniqueismo vive de clasificar el mundo en quienes sostienen el poder y quienes malviven fuera de este . En esa violencia de los cuerpos la inteligencia esta ausente a veces , por eso  las zonas grises obligan a tomar decisiones a nivel personal y no social. 
Con el poder el desbordamiento de las estructuras coarta y obliga a este mundo a ser infiel consigo mismo. Abandonar las militancias  implica cierta renuncia a uno mismo , porque quien milita como acto de fe es un converso que se entrega fielmente a la causa y está dispuesto a morir . A mayor entrega mejor muerte. ¿Acaso alguien puede bendecir la violencia desde la legalidad ? Será posible si entendemos que todos son nuestro enemigo. Frente a la verdad que el otro nos pone frente a nosotros existe la incapacidad para que sepamos decidir nada y es que las razones del corazón no atienden a planes y estrategias diseñadas. El testimonio se acoge a la hipocresía de la legalidad frente a la moralidad. El amor sin embargo es el amor , algo que pasa sin que esté algo como el sexo o el género , algo que incluso me atrevería a decir que no tiene nombre. El Estado no pestañea con sus militancias . ¿Quien eres si no militas en nada ?  Por eso la equidistancia permite convertir el vacío de poder en sabia razón para nuestros corazones solitarios. La fidelidad a la causa se encuentra en nosotros mismos. Nadamos en esa fatalidad que somos cuando pedimos que nadie luche por nosotros frente a nuestra pena de muerte anunciada. Reconocidos como seres humanos  dejamos de valor mucho porque nuestra ambigüedad nos abraza siempre. Tener demasiado corazón , amar demasiado , desear mucho, soñar con pasión convierte el ser humano en héroe o heroína . Quien hace eso entonces puede hacer callar la conciencia de los demás , de los otros, de los jefes, de los poderosos. Sin embargo amar es aquello que nos hace sentir fieles a nosotros mismos y a la vez es una tenencia fatal que nos arrastra . ¿Cómo militar entonces en ese deseo de no tener fe alguna en nada ni en nadie ?  Si Bartleby el escribiente preferiría no hacerlo es que nuestra naturaleza anda atada y bien atada a cierto desastre como especie. Ese ateo en la vida cotidiana como dice Foster Wallace convierte a los militantes en abiertos a la duda , a una fe dudosa y dubitativa que los convierte en seres peligrosos consigo mismos. Neil Jordan , director nos impulsa a encontrar lo más primario, lo animal, intuitivo  una acción abierta a la escucha atenta. Escuchar como algo humano nos aleja de buscar enemigos , y cuestiona esa justicia que no duda . Las órdenes así dejan de ser para quienes obedecen más allá de la razón, La militancia no tiene razones decíamos antes . Por eso la persona está en vías de extinción. Se alcanza eso si el género, el sexo, para atender a normas y encontrar esa fidelidad . El que resulta fiel no milita en nada sólo en la sencillez de nunca saber con quien uno está y no perder de vista que nadie se salva de uno mismo. 



 

sábado, 29 de enero de 2022

SACRIFICIO , EL CINE ACTUAL DE ANDREI TARKOVSKY



"Sacrificio" (Orffet) es una película de Andrei Tarkovsky que realiza en 1986 como testamento final de su manera de entender el cine. Como expresión de el mundo que este director entiende el cine como expresión de la vida. Dedicado a su hijo para que continue teniendo esperanza sobre el futuro previene una tercera guerra mundial como consecuencia de una guerra nuclear. Alexander el protagonista un hombre maduro que cumple años explica un cuento sobre un monje a su hijito que ha dejado de hablar. Vivir es aprendernos a ritualizar en actos de manera permanente , donde estos nos acercan a la fe. El cuento metáfora de esa fe permite entender que la rutina y repetición de un gesto conduce a la esperanza. Alexander está contento de estar rodeado de su familia. Pero ya desde un inicio nos advierte que el deseo no es suficiente para alcanzar la verdad. La cita del personaje de Zaratustra , el enano jorobado nos somete a un eterno devenir constante del tiempo y de sus consecuencias. Tarkovsky entiende este tiempo construyendo en la Isla donde rueda la película en una imágen icónica extratemporal del viaje interior que realiza su protagonista. La cámara de forma poética avanza en los silencios, los primeros planos, las palabras que no hablan y que quienes configuran la familia de Alexander. 
Del principio del film al final los hechos , acontecimientos planean con la sacralización de lo humano , esculpiendo paso a paso la obra de arte . Haz de tu propia vida una obra de arte , construyela . El sacrificio es la promesa a un Dios en tiempos vacíos, de falta de espiritualidad , donde el desasosiego avanza. ¿Se puede faltar a una promesa ? Australia y Japón dos referentes antagónicos que traducen lo sacrificado en sacralizado . Este espacio profano y sagrado que Mircea Elade delimitaba en la isla donde sucede todo apenas en un día permite que la ética y la estética se enlacen. El anuncio de la Tercera Guerra Mundial hace entrar en pánico a sus protagonistas, incluso a nivel de perder el control sobre si mismos. El atáque de pánico será el detonante de una fiesta, una celebración que intenta hablarle al público sobre el amor como una puerta a la soledad de quien ama y quien no sabe amar. Esa teofanía del protagonista para estar dispuestoa a perder su vida para salvar la familia y a los suyos será el camino a la locura y su perdición. Ya no le queda nada por hacer y su desesperación le obliga a entrar en los entresijos de la superstición de la brujería que en un coito catártico le resolveran que no exista declive. Una ciencia miope que está cansada de cuidar a todos los demás ... y una familia que no sabe como hacer frente a los hechos que se van a acontecer. Alexander decide entonces purificarlo todo con el fuego que culminará su promesa. Pero en ese viaje interior de encontrarse a si mismo el abismo se palpa y se reconoce como propio. Esa locura de quien se despide una vez y otra con la comicidad de un absurdo para no volver más frente al horror. La recuperación del habla del niño para iniciar la frase del evangelio de San Juan , pero eso sí, en forma de interrogante advierte que puede que vivir sea contemplar lo intrascendente de todo lo real. Como lo que los japoneses entienden como Wabi-sabi , la expresión estética de algo no expresable, de mortalidad, de tristeza absoluta. De este principio que el budismo zen tiene que entender que hay que aprender a gozar con la insuficiencia de todo, con la tristeza de las cosas, con la insatisfaccion de lo corporeo. 

Sacrificio pues nos narra poesia espiritual.

 

lunes, 26 de junio de 2017

DESPRENDERSE DE UNA MISMA


Escribir.Lo que una es o no, muchas veces sigue en  el rastro de pensamientos, sentimientos, deseos, emociones. 
Era tarde y entonces sólo entonces pensó que todo estaba por decidir. Nunca lo había pensado de esa manera. "Desaparecer de sí , Una tentación contemporánea" de David Le Breton sociólogo y antropólogo empieza recogiendo la cita de Jean Jacques Rousseau : "Todo ha acabado para mí en la tierra.Ya no me pueden hacer ni bien ni mal ...(...) , tranquilo en el fondo del abismo (...) pero impasible como Dios mismo". 
Hay muchas formas de desprenderse de una misma , de desaparecer de dejar de ser una persona, de forma discreta, de desaparecer de la existencia , sin dejar dirección, de inventarse de nuevo como ficción de una misma como Remo Bodei en "Imaginar otras vidas , Realidades , proyectos y deseos" nos cuenta.El hecho de desprenderse , desaparecer representa una tentación para este individualismo contemporáneo. 

Hay muchos autores que recogiendo la tradición antigua hablan de la niña o el niño interior como quien de un fluir líquido , de un recorrido psíquico-corporal tierno el ser humano , acaba convirtiéndose en un caballero con coraza, una dama con corsé , un rostro con máscara. Y a medida que pasa el tiempo se acumula en su exterior capas y capas de yoes múltiples ( penas, dolores, prejuicios, egocentrismos, narcisismos, emociones, traumas, roturas, abandonos, malestares..). 

No te quiero ya , vete de una vez ....gritaba mientras se comía un empalagoso doonut de chocolate y fresa.. (que tía tan mierda que soy) .Se refería como tantas otras veces a el espejo que le observaba cada día de su puñetera vida.

Nietzsche recogiendo esta idea que podríamos encontrar ya en el budismo, orfismo, ... plantea el devenir eterno del tiempo a través de la metáfora lingüística de la niña que juega frente al mar sin tener consciencia alguna de la inmensidad oceánica de la vida y sus peligros infinitos o no. Cuando la niña se convierte en grande se aleja de la orilla y entonces empieza  a tener miedo, se agarra a tantas cosas para no volverse cercana de nuevo a ese momento inicial inocente e ingenuo t. 

 El placer de vivir no resulta fácil de encontrar. Claro que las rutinas convierten la monotonía en una repetición mántrica que parece alejarnos en el instante de cierta descarga interior. ¿Cómo escapar de la velocidad,la competitividad, la eficacia, la necesidad imperiosa del ahora, sin sentirnos insatisfechas ? 

La responsabilidad de lo que nos hacemos de nosotras mismas asumiendo la libertad que nos encontramos nos sitúa frente a nuestra única autoridad , y nos convierte en seres que intentamos ingenuamente  "salvarnos". Hemos sin embargo dejado de ser transparentes para volvernos más opacos , más cerrados en nuestros yoes, en nuestros hogares, en nuestras virtualidades. No hay relaciones con las otras si no las forzamos nosotras generando una resistencia para encontrar el vínculo social. 

Ese hecho de desconnexión con las demás impide conocer , aunque genera información , la otra está alejada aunque está presente. Lo diverso se unifica y particulariza porque la vinculación no es en absoluto moral o ética ,  sólo exclusivamente contextual o ambiental o circunstancial . 

domingo, 12 de marzo de 2017

LA HONESTIDAD Y AUTENTICIDAD DEL SER HUMANO. A PROPÓSITO DE MANCHESTER BY THE SEA.


Este amor que te tengo , ese amor que defiendo nada me hace temer. Nada . Y sin embargo cuando un acto accidental rompe todo ese amor nada nos queda , Nada. 


En "Manchester by the Sea" se construye la imagen de  un hombre desesperado con su dolor por la pérdida de lo que más amaba. Un dolor incomprensible para el mundo. Su inexpresivo estado le conduce a una vida solitaria y alejada de los demás. ¿Puede alguien superar la pérdida de todo aquello que amaba en su vida más incluso que a su vida ? Para la sociedad no hay más que circunstancias , accidentes fortuitos .. que se han llevado para siempre unas vidas. 
La honestidad del personaje lo convierte en una persona sincera consigo misma , que resulta capaz de sobrevivir alejado y con una culpa que le somete al azote de la sordidez de la existencia. ¿Como vivir en este estado de culpabilidad permanente , de sentido de fracaso, de responsabilidad de los hechos ? 

Rehacer la existencia como si se tratara de salvarse del naufragio de nada consuela, porque no hay antídoto contra el sufrimiento de abandonar por un instante la responsabilidad como padre y perder todo. El silencio estremecedor en el que esa necesidad de reconciliarse con uno mismo somete frente a ese espejo permanente fustiga una y otra vez contra la consciencia de una muerte en vida. No hay salida, no hay ni la posibilidad del camino trazado que el destino más adelante te puede traer . 

Nadie es sustituible por nadie, ni unos hijos por otros, ni un sobrino por unos hijos , ni un hermano por el amor de otros... En esa radical manera de ver esta sordidez de una existencia incomprensible pero a la vez inaguantable existe la posibilidad de la autenticidad. 

No te comprometas con algo que no podrás obtener, no seas falso contigo mismo, no te dejes arrastrar por el instante y sálvate siendo sincero contigo mismo. Y aquí está la cuestión , sólo hablándote a tu ser puedes conseguir que no te baste auxilio alguno, ni palabras bonitas, ni gestos amables, porqué todo está perdido. 

 Con esa sensación de "que he venido yo ha hacer en este mundo" se queda uno al ver la película "Manchester by the Sea". La responsabilidad nos compromete y nos arrastra tras ella con todas sus consecuencias cuando tomamos una decisión. 

La construcción del personaje , un ser aislado, huraño, sórdido, convierte su antipatía en una gran capacidad del espectador de comprensión de su decisión existencial. Nadie supera la muerte del ser querido cuando se siente responsable de la decisión que tomó un día . 


domingo, 12 de febrero de 2017

NO ME HA GUSTADO PERO QUIZÁS ... SI

La recomendación no viene nunca de ningún lugar , en este caso una pareja que hace un año me había propuesto participar en Zizear con la obra "Acontecimiento". Una película que tiene una duración considerable puede que exija un nivel de dinamismo y motivación importante para mantener un ritmo en el espectador. Sin embargo el ritmo no tiene glamour , ni emociones fuertes, ni efectos especiales. Más bien está llena de silencios, de pausas, de miradas, de paseos , de cámaras que se instalan al hombro del espectador al estilo movimiento dogma.  

La historia de un padre del que nada sabemos . Un hombre mayor aconvencional, atipico ,sin nada que muestre a un héroe, un triunfador, un personaje exitosamente instalado en la sociedad. Sin embargo la sencillez de Tony es notable. La vida es un juego, un instante, un momento , una sonrisa ... La historia de su hija , una ejecutiva dentro del mundo despiadado de una economía cruel, injusta, de despidos, de externalizaciones . Una mujer de gran poder , de control , de uso y desuso, de listas , de tareas, de éxito, de ambición . 

La trama adquiere fuerza a medida que avanza hacia el final , ese encuentro no deseado desde el primer momento origina un espacio incómodo , un espacio donde para sobrevivir habrá que inventarse un Toni Erdmann , al modo de las convenciones , fantasma, mujeriego, derrochador , ....sin embargo , frente a la diatriba entre el control y la vida suelta y libre , acaba el final sorprendente con un desenlace donde se resuelve el dilema. 

La película carece de todo lo que el cine americano ofrece hoy,  y sin embargo en el espacio de la butaca a veces incómodo ,se habla de vivir , simplemente aprender a vivir sin más. No hay moraleja , ni consejos a lo Holiwood , ni parábolas italianas , ni lecciones españolas, sólo buen cine. 

Por eso al salir uno se queda trastocado, ausente, como perdido sin saber hacia donde caminar, como si su hogar ya no lo tuviera tan cerca o hubiera olvidado la dirección. Por eso la película permite más allá de los comentarios posteriores con las amistades descubrir que estamos frente a una gran exhibición de cine.  

lunes, 5 de diciembre de 2016

L`AVENIR ... EFIMERA VIDA .



Una película como "El porvenir" en francés "l'avenir " de Mia Hansen-Love permite encontrar motivos para pensar y reflexionar sobre la vida. Una profesora de filosofia que cita a Rousseau, Pascal , Adorno, Hortheimer .. inicia su momento vital frente a la tumba de Chautebriand.en la Bretaña francesa la isla de Gran-Be a la que sólo se accede cuando la marea està baja,  como poeta y novelista romántico que pide a los visitantes mantener la paz y la tranquilidad que el viento y el mar conlleva. 
Nathalie ha estado en su juventud luchando por la injusticia y la política social de revolucionarios , ha compartido con el Mayo del 68 ideas con la intención de cambiar el mundo pero ahora da clases de filosofia. La acción y el compromiso dejó paso a su lecturas teóricas sobre el terrorismo, la contracultura, la insurrección ..
Una madre anciana , modelo en sus tiempos , aquejada del cuerpo maltrecho, de la vida desagradable alejada del glamour, de las pasarelas, padece un deterioro físico y psíquico junto a su gato PANDORA. la primera mujer creada por Zeus que tenía la función de lanzar los males a los hombres. La relación madre e hija gira entre el amor y el odio, entre la demanda infinita y la culpa permanente como hija. A menudo las múltiples llamadas de atención diciendo que se quitará la vida, las ansiedades en la madrugada acaban llevando a Nathalie a tomar una decisión ; ingresar a su madre en una residencia. Lugar de olor de muerte, de cementerio y así al cabo de poco tiempo muere . 
Su madre es recordada en la ceremonia , niña abandonada por su padre, esposa de tres esposos con poca perdurabilidad en el tiempo , ha producido su gran obra : su hija , profesora de filosofia de la que estuvo muy orgullosa toda su vida. Sin embargo la vida a Nathalie le cambiará cuando después de 25 años de casada con un kantiano , profesor de filosofia y con dos hijos , se divorciara a consecuencia de la decisión de abandonarla su marido. 
Esa ruptura es el punto de inflexión de "El porvenir" .. puesto ¿qué le espera ahora con la edad que tiene una persona de más de 50 años ?  ¿cómo reinventar su vida , qué hacer con sus relaciones ?  

En el abandono está el despido de los recuerdos, los lugares vividos juntos, los enseres como los libros sean de Schopenhauer o de Foucault ... Nathalie entiende que atarse al pasado pasa por cortar vínculos con todas esas cosas. "claro que pasa tu has tomado una decisión "-le advierte a su marido cuando este señala que las cosas pueden seguir casi igual. Sin embargo su exesposo ahora con otra mujer española y joven ha tomado un camino. En la cabeza de Nathalie está el encontrarse con " yo creía que siempre me querrías " y sentirse abandonada. ¿Qué le queda ? 
La trama permite que como espectador nos encontremos en un mundo intimista donde poco a poco  se penetra en una mirada distante, profunda, amable, donde los sentimientos se alejan de un drama existencial. La vida es como es ..La relación con su ex alumno , un chico brillante en su día , que ella animó para que no abandonase su riqueza interior sirve como panacea para sentirse como profesora exitosa con la vida. Más que los placeres carnales en un momento de la vida , una busca el placer intelectual de escribir libros de filosofia, ensenñar en sus clases a Rousseau, a los ilustrados , compartir las tertulias con los amigos, .. En este sentido su compromiso político es su relación personal con ella misma y con sus ideas.La caida de la filosofia , de las humanidades en el mundo editorial toma presencia , y nos hace reflexionar sobre una realidad donde el mercado establece siempre la verdad, establece las normas por encima de todo lo demás. 
Nathalie  combate en este sentido con un sentir de caída de los valores democràticos , de las posibles alternativas frente a esta vorágine económica y social. Sus alumnos y alumnas del instittuto parecen divididos entre cierto postureo estético contra la norma y las instituciones y quienes desean pensar sobre las preguntas que Nathalie les lanza . Pero resulta curioso descubrir cuando se produce un intento de encuentro y a la vez huida entre maestra y discípulo en una casa rural junto a activistas y compañeros de un mundo alternativo , queda sesgado totalmente a causa de una obra de Zizek 

Nathalie con un estoicismo admirable encuentra la libertad total sola con ella misma , lejos de su estabilidad anterior . El tiempo lo cambia todo absolutamente, y aquello que un día nos parecia que perdudaría para siempre un día se desvanece y nos abandona esa seguridad aparente. Sin embargo de estas situaciones aprendemos a luchar con la vida y con nosotras mismas para ganar hasta las últimas batallas aunque quizás no la final con la muerte. 






domingo, 23 de octubre de 2016

La crueltat . A partir de la pel·lícula de Paul Verhoeven "ELLE" ...




En què consisteix la crueltat ?  El primer que penso és en diferenciar violència i crueltat . Elle és la història sobre una idea que traspasa els conceptes morals , el que considerem correcte , bo , vàlid. La crueltat no cau en aquests paràmetres. La definició mateixa de la crueltat significa manca d'humanitat , indiferència per aquesta. El teatre de la crueltat de A.Artaud ja va exemplifica aquestes idees. Però ara en les dues hores hi ha un regitzell de matisos entorn del concepte o idea de la crueltat. Evidentment banyades de la figura d'una dona que utilitza els homes com ella vol i uns homes/mascles que dominant l'escena volen prendre tot allò que el desig sexual els hi permet. 
La violència - en canvi - és fruit d'una construcció social, pròpiament (in) - humana i dibuixada en tots els sentits davant un enemic a batre, un altre que desitja fer mal de manera voluntària. La crueltat és del tot diferent.La crueltat no es construeix , no es dissenya, no es pacta més aviat es dona , es presenta sense més. 

Una història aparentment fàcil una protagonista que quan era una  nena petita  veu un dia com el monstre del seu pare ha comés les bestialitats més perverses i cruels . Un cop ha estat engarxolat i exclòs socialment  el passat es presenta com una llosa que cal oblidar. Sota aquest crim aberrant es construeix la història de Michelle. Una dissenyadora de video jocs amb càrrega agresiva, violenta i sexual. Una virtualitat brutal , de poder arrancar caps, estavellar enemics contra les pareds, .... El poder ,com a cap executiva de l'empresa dóna a Michelle un joc pervès , capritxòs vers els altres, la majoria noies joves que l'odien i a la vegada la necessiten . La crueltat apareix ja en el primer minut de la pel·lícula com si fos una eina més de la història . Michael Hanecke i escenes de La pianista , per Isabelle Hupper , la mateixa protagonista de Paul Verhoeven , semblen presentar aquesta crueltat freda, planejada, asèptica, pensada.indiferent. De mateixa manera que Lars Von Trien també sembla apareixer en alguna ocasió ...per la manca de moralitat que tota la pel·lícula ofereix , no hi ha cap valoració , cap possibilitat de no sentir-se complice del que està pasant en escena al llarg de la novel·la adaptada Ohhh...  Els matisos que poc a poc agafa la crueltat treballada i gestada pels distints personatges des del fill de Michelle , una mena d'aprenent a  la crueltat , o bé el  veí agradable i cuidador del davant que presenta una mena de gratuitat escènica en els seus fets i actes sense més, la seva amiga de l'ànima que vertebra i gesta per entronitzar a Michelle al llarg de tots els moments, l'ex marit que es deixa sotmetre a les vexacions de la femme fatale, els jovenets dissenyadors amb voluntat de dolents però que no arriben ni a la sola de la sabata de la protagonista. Tot es presenta com si fos normal , i es que la crueltat és quelcom natural en tots els personatges , de baixa o d'alta intensitat , en els protagonistes es va desenvolupant una idea on la perversitat en alguns moments irònica ofereix aquesta imatge de les vides simplement humanes i res més. 

La pel·lícula massa previsible ofereix un joc d'ombres i llums de manera natural , en cap moment captiva el triller que podria generar un cert misteri a l'espectador , més aviat , condueix massa afablement als espectadors de la sala que acaben fins i tot rient en alguna de les escenes més cruels. I es que la crueltat no té cap càrrega moral , malgrat els humans ens volguem creure que si la té. 

domingo, 21 de agosto de 2016

AGOSTO ..HASTA DONDE LLEGA LA CRUELDAD. EL MITO DE LA FAMILIA.



Existe un cine americano que intenta encontrar en sus análisis formas similares al cine europeo para narrar y contar las historias. 
La película "Agosto" del director John Wells i adaptación de la obra que ganó el premio Pulitzer de teatro en 2008 escrita por Tracy Letts desmitifica la idea de la familia moderna.

La familia Weston se reune tras el suicidio del padre , un poeta de generación perdida sin excesiva fama. El carácter cínico, cruel, egolátrico, irascible,de Violet Weston , la matriarca destapa las luces y sombras de cada uno de los miembros de la familia. La vida precisamente de Violet no ha estado fácil ni la de su hermana a diferencia de la nueva generación de hijos e hijas que lo han tenido todo pero que no han sabido utilizar nada. Sus fracasos amorosos, laborales, sociales, les ha convertido a las tres hijas en víctimas de si mismas. Incapaces de acercarse a la familia durante años se marcharon tan pronto como pudieron. 
El carácter de una madre posesiva, de una mujer madura con un cáncer de boca , adicta a las pastillas y al tabaco y alcohol la convierte en un ser amargado, despreciable, cruel. 
Sin embargo ninguno del resto de los personajes ha sido capaz de reconocer la verdad , su verdad, su realidad, o sea, su miseria. Cuando la violencia en el hogar sea física o psicológica aparece no se puede huir para encontrar una pareja que sustituya el afecto que no has recibido. Incluso los hijos parece que son los sustitutos del afecto no recibido. La realidad impone esa herencia de padres y madres a sus hijos que filogenéticamente parece que condiciona de forma sistémica todo lo que somos, seremos y hemos sido. Nadie escapa a sus orígenes. Como família disfuncional donde los lazos se confunden entre hermanos, primos, tios y tias parece que no nos debería afectar mirada moral alguna en nuestros juicios de valor sobre sus vidas. ¿Se puede vivir como uno quiere? 
Una respuesta es la que consigue Violet interpretada por Meryl Streep , el abandono absoluto de todos los suyos y la inmensa soledad. Sólo una índia pagada por ella que no siente afecto alguno la cuida a cambio de dinero. 
La tremenda soledad de una madre que al perder el marido intenta que la perdonen de sus debilidades , de sus malostratos .





Resulta interesante pensar en el perdón y la compasión en esta pelïcula a medida que avanza porque parece que no hay posibilidad de redención alguna, no hay salvación para nadie. Esta tremenda realidad donde el mito de la familia se derrumba bajo una mesa donde años y años han comido hipocritametne manteniendo la sonrisa y las pocas palabras , justas para decir lo que cada uno quiere escuchar. NO hay posibilidad alguna más .Se rompe el silencio como tantas navidades insoportables y es que nadie es amigo ni compañero de nadie. En este sentido recuerda a Festen (Celebración) una película danesa de Thomas Vinterberg también situada en una mesa para festejar el aniversario del padre donde se destapan los secretos de familia. 
Análisis de un mito como es la familia que se vende como el bastión de la paz y la seguridad, de la fidelidad y del amor cuando en muchas ocasiones el cine nos desmonta estas tesis. 

jueves, 9 de junio de 2016

NATSUKASHII . LA MELANCOLIA O EL RECUERDO HERMOSO QUE VUELVE A LA MEMORIA Y SE CONVIERTE EN FELIZ.

                             entrevista a Lars von Trier sobre Melancolia 



Naatsukashii es un término japonés que designa la nostalgia feliz, ese momento en el que los recuerdos hermosos nos llegan a la memoria y los sentimos tiernos y dulces, bellos y amables. 

Hablar de nostalgia no es lo mismo que hablar de melancolía . La melancolía se define como 
un estado anímico permanente , vago y sosesago, de tristeza y desinterés , que surge por causas físicas o morales , por lo general de leve importancia.

En la película de Lars von Trier "Melancolía" se explica  una historia entre Justine y Michael que empieza con una boda y con un planeta que alcanzará en breve la Tierra. BYung-Chul Han en su libro " La agonía del eros" hablando de la película de este director analiza esta idea apocalíptica , de catastrofe, de Melancolía como un no-astro, un desastre, como una estrella que resplandece más que las otras. La melancolía es el inicio del desastre, del caos, de las desgracias.Sin embargo la melancolía es este doble sentimiento de deseo y rechazo, de buscar ese desastre a nivel inconsciente y a su vez huir de la desgracia que le puede llevar a uno dejarse atrapar por la melancolía. 

Saturno-identificado con Melanacolía-  fue el planeta que los artistas durante el Renacimiento creían que envenenaba la vida y la mirada del mundo. Melancolía es una paradoja de salvarse uno de ese sentir destructivo y salvarse de esa depresión permanente que puede representar la vida nula , la no vida, la insatisfacción permanente frente a uno mismo , el desasosiego como decía Pessoa, la nada de Sartre. La depresión encierra el yo , lo absorbe , lo disuelve en la vacuidad , atrapándolo lo convierte en algo ajeno , en una otredad distinta a uno mismo. ¿Dónde estan los recuerdos que acarician mi melancolía?  

Por eso la nostalgia que se puede definir como un sentimiento de pena por la lejanía, la ausencia,la privación o la pérdida de alguien o algo queridos no serviría para hablar de melancolía. La melancolía cura , la nostalgia si no es feliz como creen los japoneses y es triste no resuelve nada de nada.
La nostalgia es tristeza interior , pozo negro, mano en la cienaga, oscuridad del pasado, del futuro, del presente. Una nostalgia como pèrdida a diferencia como decíamos de la nostalgia hermosa, de la que recupera en el viaje interior lo que uno deseó, amó, sintió. 
Pero no es melancolía . 

En este sentido ; ¿la melancolía vence la depresión porque supera el amor frente a la depresión ? ; que sería la imposibilidad de cualquier amor. Si la melancolía alcanza ese yo entonces sin embargo desprende el lugar del yo y cae en un amor imposible que alcanza la depresión de nuevo. El círculo vicioso entre el deseo buscado de amor y la imposibilidad que  este genera con ese  sentimiento 

Sigmund Freud en su libro "Duelo y melancolía" indica lo siguiente : que la melancolía és una perturbación anímica donde hay una renuncia al mundo exterior que revierte contra uno mismo en forma de reproches, castigos y autodenigraciones. Pero es curioso que la vincula al duelo , a la pérdida del objeto amado. 

Robert Burton en "Anatomia de la melancolía" que escribe en el siglo XVII cuando la cosmología y su paradigma está cambiando nos analiza el término. Julia Kristeva señala que melancolía es una depresión como formas intolerantes hacia algún objeto perdido sin que el sujeto pueda superar este estado anímico. ¿Es tal estado anímico una forma de lenguaje ? Si es una forma de hablarnos -desde la melancolía- entonces simbolizamos con este estado anímico todo aquello que recordamos, pensamos, rememoramos,...

Volviendo a Las von Trier , Melancolía es un deseo erótico de Justine, imagen del desnudo frente a la luz azul que anuncia la muerte. El choque contra Melancolía- el planeta-  es la resolución del deseo , del amor fusionado, es el placer de la muerte , de respirar el mundo melancolícamente como si se tratara de que Eros y Tanathos sean el resultado esperado final de la Melancolía. A eso se le llama melancolía , un juego paradójico entre vida/muerte. Apocalipsis y salvación..Precisamente a Justine el planeta Melancolía le da verdadera vida, le ofrece la vida auténtica del amor imposible. No hay más matrimonio que aquel que uno le permite desprenderse del narcicismo del yo para darse al mundo exterior. La melancolía en este momento se exterioriza hacia Claire y su hijo, la depresión se disuelve y transforma a Justine en una amante . Eros ha vencido frente a la Muerte , Tanathos.La cura ha servido para que Justine se vuelque hacia los otros y no hacia misma.  
Por eso Melancolía en Las von Trier es todo lo contrario de la nostalgia occidental , triste y se parece más a esa nostalgia feliz que Amelie Nothomb señala en su novela. 
La Ofelia de John Everett Millais que aparece en la película después de otros cuadros de Brueghel y Caravaggio y finalmente HIll , la añoranza de un amor no conseguido...un eros que vence la depresión ...Y lo vence en tanto el estado mismo melancólico permite renombrar de nuevo la vida vivida , con otra mirada, ojos, dedos, paladar, epitelios ..




Rober 

sábado, 14 de mayo de 2016

PER QUIN MOTIU ENS HAURIEM D'OPOSAR AL MAL ?









Ningú diria que existeix el Mal perquè existeix el Bé ..potser aquest dualisme semblaria en una primera instància motiu suficient per configurar una visió maniquea del món i de la realitat. Tu ets dolent perquè jo sóc bo, jo sóc bo i per tant tu ets dolent. 


Hi ha qui viu contra el mal i hi ha qui viu fent el bé.. Però si sembla que aquesta evidència resulta tan obvia és  perquè sempre sembla que ens deixem atrapar pel mal -sense ser-ne prou conscients-  i que no tenim clar allò que  ens mou a actuar amb maldat i amb rancunia  contra els  altres , els que podrien representar el bé.  

Un deixa el seu fill i l'abandona un dia de tal any  i sembla que això no vagi amb la pregunta per si està fent un mal al seu fill ... Un altre dia un menteix a la seva parella sent infidel amb un altre persona que ha conegut ..però sembla que no es plantegi si és un mal el que està produïnt-se sobre l'altre ? .. Un de més enllà aprofita que no hi ha ningú per robar aquella pasta sobre el mostrador de pastissos ... I així podem engrandir una i altre vegada tantes coses que ens fan actuar malament de forma irresponsable, insconscient, ...

No sabem que hi ha un mal ? Per què actuem com si no hi fos o si més no perquè sabem que actuem fent aquest mal ? El mal existeix tal com sostenen les religions, ..el dolor és un altre cosa , la conseqüència de fer el mal , amb crueltat es produeix ...

Algú pensarà que el mal en petita escala no és mal o quasi mal doncs que passa si sabem que una relació no funciona i sense dir res deixem aquesta un bon dia ..?   Però hi ha una gradació en el mal ? Hi ha un mal menor i un mal major ?  Hi ha voluntat de fer una lluita contra el mal ? O més aviat ens és indiferent actuar contra el mal ? 


Banalitat ?  Indiferència ?  Covardia ? Estulticia ?  ... La corrupció es justifica perquè tots som corruptes, la mentida de forma similar, la infidelitat qui no ha estat infidel una vegada , la violencia contra l'altre qui no ha estat en alguna ocasio violent , ... així doncs no valdria més la pena deixar d'oposar-nos al mal --?  

Què passaria si ens deixessim d'oposar al mal  ?  


La pel·lícula Winter Sleep ( sueño de invierno)  de Nurt Bilge Ceylan , palma d'or a Cannes presenta aquest dilema. El director turc presenta el personatge que amb la seva soberbia i vanitat i orgull intel·lectual patirà una catarsi . La pedra que un nen li llença , un incident que remet a Dostoieswki i als germans Karamazov  i als camins que separen el bé i el mal , i sobre la culpa, l'empenediment, el perdó, la vergonya, la ira, la humiliació, .....


Si deixem que el mal sigui mal potser el mal no té opositor i es disolt en el no-res... EL malvat existeix perquè hi ha qui s'oposa a ell, per tant i si ningú actués contra el mal ? ..No serà com deia NIetzsche una necessitat dels covards pensar que la conciencia ha d'existir per guanyar la batalla al valent i despietat ?  NO hi ha un mal necessari que fuig de la moralina dels sacerdots, psicólegs, economistes , sociolegs que ara per ara ens dictaminen aquesta realitat sostinguda en un terror, en la por i en el mal que diuen que existeix ?  Què és la crisi sinó la creença en el mal ? QUè és la guerra sinó la idea del mal ?  QUé és la por sinó la fonamentació del poder dels senyor i reis del petit regne com a la pel·lícula el personatge Aydin ...   

martes, 24 de noviembre de 2015

QUÈ ÉS VIDEES : UNA REFLEXIÓ SOBRE QUIN ÉS EL FUTUR DE LA BELLESA ?



La proposta té unes condicions de sortida que cal complir ;

Condicions de presentació dels vídeos
  1. El vídeo ha de tenir caràcter conceptual, no explicatiu ni descriptiu.
  2. Durada entre 1 i 2 minuts.
  3. No ha de fer ús del discurs verbal. Es tracta de que la reflexió realitzada sigui visual en un sentit ple i casi excloent.
  4. Es pot elaborar individualment o en grup.
  5. Cada centre podrà presentar fins a tres vídeos d’alumnes d’ESO i de Batxillerat amb un professor/a responsable. Els vídeos han d’anar signats amb el nom del centre, nivell escolar, nom dels alumnes i del professor/a.
  6. Caldrà penjar-lo a un compte de youtube  videosfilosofics@gmail.com (amb la contransenya donada a classe)  i enviar un missatge amb l’enllaç a olimpiadavideos@gmail.com afegint una adreça de correu electrònic i un telefon de contacte.
  7. El període de presentació és el 9 de desembre . Fase inicial del procés.

Hi ha doncs una part filosòfica de reflexió sobre com respondre amb idees o conceptes a la pregunta que ens formulem : Quina sera la idea de bellesa en un futur ? 

Per això estaria bé pensar la resposta elaborant un petit guió de com donar forma a la resposta . Per exemple si jo considero que la bellesa podrà ser una forma de reivindicar la naturalesa perduda doncs no hi haurà món verd, natura en estat pur , puc pensar que la resposta podria estar enfocada a trobar formes o materials naturals que hagin desaparegut dins un temps o tot el contrari trobar materials artificials que dominin com a substituts dels materials absents i perduts. 
En la fotografia superior aquesta obra d'art és el resultat d'una fusta de cuina per tallar embotits o verdures , una cara pintada sobre aquesta  i una vileda de cuina seca i enganxada tot rebregant-se en la part superior. Si un observa aquests elements per separat només són objectes fusta, grafit, esponja o teixit .. però el resultat és un objecte conceptual que expressa una idea o concepte :  Quin títol podriem donar a aquesta escultura ? 

                                           La  banya del meu pensar  en tu.

Ara es tracta de donar un format tècnic amb l'ús dels videos per això et donem algunes opcions 

 tres tècniques. Es tractaria de que la reflexió adquireixi la forma segons la tècnica més adient al propòsit dels estudiants.
Proposem les següents:
  • Cut Out (Stop Motion): consisteix en fer un vídeo d’objectes en moviment a partir de la realització de múltiples fotografies. Pot ser un collage, un grup de ninots o de figures de plastilina, o de qualsevol tipus d’objecte. D’una imatge a altre s’aconsegueix crear il·lusió de moviment. Existeixen apps per mòbils i tablets que fan tota la feina: amb el mateix programa es fan totes les fotos i es crea el vídeo. La més coneguda és l’app “Stop Motion”, que es troba a la xarxa i és gratuïta.
També és possible utilitzar els programes de vídeo més coneguts com MovieMaker (Windows), o Imovie (Apple).



Podeu veure un exemples de vídeos fets amb aquesta tècnica als enllaços següents:   Exemple 1 de Cut Out ,   Exemple 2 de Cut Out
  • Pixilació (Stop Motion): aplica el mateix principi que l’anterior, però les fotografies es fan a persones o coses que s’han de moure molt lentament foto a foto. Els efectes poden ser molt curiosos.
En aquests enllaços podeu veure uns exemples: Exemple 1 de Pixilació , Exemple 2 de Pixilació
  • Found footage: mitjançant aquesta tècnica es recliquen imatges de gravacions diverses, fent un collage amb fragments. Un exemple conegut és el que fan al programa APM de TV3. Permet superposar escenes, alentir, accelerar vídeos i fragments per aconseguir nous efectes i nous significats. Cal disposar d’un programa d’edició de vídeos i de fragments d’enregistraments. A la web https://archive.org/details/movies hi ha un banc de vídeos lliures de drets que es poden baixar.


En aquests enllaços podeu veure uns exemples:  Exemple 1 de Found footage ,   Exemple 2 de Found footage  ,   Exemple 3 de Found footage 

Els criteris que valorem són presentació ( 5 punts)  elaboració tècnica ( 2 punts)  contingut i resposta elaborada ( 2 punts)  creativitat artística ( 1 punt) . 

Un cop elaborat el video ha de ser penjat en el canal de you toube establert identificant-se amb un nom i cognoms de membres o artistes que ho han elaborat . 

De tots els videos valorarem els millors i seràn presentats a la mostra dins l'Olimpiada filosòfica al més de Febrer. 




lunes, 2 de noviembre de 2015

CINE , CINE , CINE ,,,

Siempre he pensado que el cine nos hace más que evadir ,reflexionar sobre nosotros mism@s ..¿Quienes somos ? ¿Qué queremos ?
Últimamente lo utilizo como un espacio para reflexionar conmigo. Ahora en clase de sociología estoy con un documental "Mercados de futuro" donde se reflexiona sobre el tiempo y la memoria , sobre la vida y las cosas que almacenamos, las vidas que nos mantienen y las especulaciones que nos venden en las ferias y congresos internacionales. No es una película fácil para un público adolescente y voy acompañándola con reflexiones y citaciones para estar presentes en lo que como profesor no me gustaría que se perdiesen.
Ayer en una sala con butacas numeradas en la séptima fila butaca 2 comprobé que todavía se hace buen cine en estos momentos. El director Cesc Gay con dos actores como Ricardo Darin y Javier Cámara que responden al nombre de Julián y Tomás unidos por una amistad especial y muy intensa se reencuentran para un acontecimiento final y duro en la vida de uno.
Hablar de la muerte no resulta fácil , Michael Hanecker en "Amour" ya nos hizo un relato sobre ese momento final que uno se despide de la vida y de los otros. El como, el porque, el cuando, son interrogantes presentes desde que nacemos. Hace pocos días me anunciaban una pronta muerte de un ser querido y me hablaban de aplicar la eutanasia como se insinúa en la película . La reflexión sobre como acercarte a ese momento con valentía, con la mirada al frente permite al protagonista entomar cada detalle entre una relación que hoy con la tanatología parece un simple mercado de consumo para un último adios y una situación desagradable que nadie quiere hablar porque resulta incómoda.

Lo que a uno con el tiempo y los años le sucede es precisamente esta presencia constante con sus padres que mueren, sus amigos íntimos, sus hermanos, sus seres queridos .. y recuerda cada una de las despedidas como la de quien prepara la ceremonia propia hablando de luz y bondad, la de quien se incinera , la de quien renuncia a símbolos y religiones, la de quien hace del silencio un último adiós..

El cine nos permite pensar , y la película Truman de Cesc Gay nos invita a este ejercicio porque una cosa es ser valiente para decidir dejar tu cuerpo a la ciencia, o para hacer que adopten a tus animales de compañía , o encontrarte en un último abrazo con tu hijo , o desprenderte de toda y cada una de las cosas que llenaste tu vida ...pero otra es que cuando tu no estas la vida continua , la vida sigue, la vida no se para   y esa es la realidad que se presenta realmente.

A mi padre le gustaba mucho Bergman sobre todo por la película que un caballero medieval juega con la muerte en una partida de ajedrez ."El séptimo sello" . Otras películas como "las invasiones bárbaras" que habla de estas despedidas con uno y con los amigos, o "los amigos de Peter" ... En todo este cine que nos hace reflexionar sobre el aprendernos a morir está la filosofia socrática, Filosofar es aprender a morir, tal como Platón en el diálogo del Fedon nos relata. Ese aprendizaje cuando nos hacemos viejos se nos presenta constantemente de forma reiterativa. ¿Cómo prepararme para la muerte?  Escoger un final para esa paz que te deseas creo que es importante. Hace tiempo esta experiencia que en los hospitales se palpa de cerca me ha sido visible y próxima. 

En teología la escatología nos habla de este momento final parecido a un traspaso , a un barquero que te lleva a la otra orilla . En "Más allá de los sueños " el actor Robin Williams nos describe precisamente este viaje como el de Virgilio en su Eneida , o la de Dante en su Divina Comedia o el propio Platón en la República en el libro X con el mito de Er. 

Este pensarse uno en el más allá permite encontrar un adiós con la vida vivida y sentida. La película Truman de Cesc Gay nos mira a los ojos y se nos destapa de forma bella y cercana que eso no se acaba de aprender nunca del todo pero que quien se permite el último suspiro con el corazón abierto a la vida seguramente se siente en paz. 

Ese tiempo que ya nos resulta final aunque no finalizado nos prepara al viaje , al camino de dejar cada paso con nosotros seguro y tranquilo. Por eso el cine permite como elemento estético una contemplación catártica con uno mismo como la poesía para acercarnos a la existencia misma. 

domingo, 30 de noviembre de 2014

VIVIR LA VIDA SABIENDO QUE TAN SÓLO SOMOS SIMPLES HUÉSPEDES .





Remo Bodei en su libro "Imaginar otras vidas"  de la editorial Herder publicado este año empieza diciendo : 

"A menudo tendemos a olvidar que somos huéspedes de la vida.Nacemos sin quererlo ni saberlo en un determinado tiempo y lugar y , sin quererlo ni saberlo, el cuerpo que hemos recibido en herencia biológica despliega espontàneamente sus admirables y a veces terribles procesos..... (...) Todo esto se produce independientemente de nuestra voluntat , de nuestra conciencia  y de nuestra memoria , del mismo modo que involuntario , inconsciente y olvidado fue nuestro nacer..." 
El autor continua con un concepto ya usado "Navigatio vitae" para configurar la idea de la terrestridad que debe permanecer siempre en nosotros y a la que estamos unidos para no dejar de considerar los hechos positivos y también los negativos que nos acaecen. ¿Vale la pena vivir con ese peso sobre nuestra realidad ? Una cierta doctrina del "carpe diem" clásica que intente vencer la vida no con la pregunta platónica de "como vivir" , a la que sólo nos cabe una única respuesta : en el instante. Más allà de esta pregunta , Bodei , profesor de la Universidad de California , propone vivir , navegar por este viaje entre tempestades, escollos, calmas, naufragios ... 

La vida es un constante viajar entre esta inseguridad del mar, esta tempestad por venir , esta zozobra de la nave personal y colectiva donde lo importante no es estar sólo frente a este mar que engulle absolutamente todo y lo lleva al abismo.. Vivir entre esta sensación de abismo permanente obliga a situarnos en el timón de nuestra propia navegación. Aceptarnos como somos o cambiar radicalmente  para encontrar ese yo isla , sin extravalorarnos ni menospreciarnos en lo que somos. Si Hegel habla de la máxima socràtica del "conócete a ti mismo" como precepto fundamental es porque nos hace avanzar por esta mar para conseguir salir a flote frente a todos los peligros. Los otros debemos recordarlos para aprender a ser nosotros mismos porque ellos están en nosotros mismos y recuperar la idea de un ser huéspedes agradecidos con lo que nos llevamos de cada persona que nos encontramos en nuestra travesía.  Esta es la renuncia a una navegación egoista y un viaje colectivo. 


Roland Barthes en  "Fragmentos de un discurso amoroso" habla de el proceso de ascésis que se dirige al otro para demandar mirar lo que el otro hace de uno...

Hacia ese horizonte perdido la propuesta de Bodei  no parece suficientemente apta para resolverse uno mismo con lo que lleva puesto en este viaje del que nos lanza hacia la literatura y los mundos imaginarios , esos espacios donde uno mismo se convierte en sus personajes , sus actores , sus garabatos, o sus melodias ...  Tal como sostenía Hadot "el arte es a un tiempo para Nietzsche el medio de decir "si" a la vida y la expresión de esta elección ......


Sin embargo uno se pregunta si eso es un simple refugio de la navegación vital que nos propone , para permanecer nuevamente en las cuevas de esos perfiles de costas marinas... Byung-Chul Han en su "Psicopolítica" habla de que hacerse el idiota siempre ha sido una función de la filosofía" tal como pensaba Deleuze ......Sòcrates es ese primer idiota como Descartes , como quienes acaban estableciendo en ese naufragar permanente una manera de ir avanzando sin un rumbo fijado , claro , lejos de la psicologización y subjetivización actual. 

Las Von Trien en su excel·lente film "Los idiotas " nos dibuja esta figura del idiota moderno y lo separa del antiguo socràtico : hoy no hay idiotas hay patriotas, hay conformados, hay informados, hay sabelotodos, hay conectados,  porque como dice Han "la violencia del consenso reprime los idiotismos". No se puede ser idiota  porque te marginan, te boicotean, te mandan a un navegar permanente más allá de llegar a algún puerto posible. 

Bodei propone en su Imaginario llegar al infierno de lo igual , a un navegar para dejar de ser idiotas y quizás , en su lectura uno encuentra que le apetezca ser más un idiota hoy .  


martes, 15 de julio de 2014

EL CABALLO DE TURIN (2013) LA LOCURA DE NIETZSCHE , ¿PERO EL CABALLO QUÉ?




Podemos   pensar a través de la pregunta que lanza el film de Bela Tarr , director húngaro, en la película  "El caballo de Turín" .   En el inicio del largometraje aparece  esa  mirada particular que permite  desde  el cine,  hablarnos a nosotros mismos sobre el mundo que tenemos a nuestro alrededor.  Mirada que atiende con gran expectativa al hecho anecdótico  ,  que tiene lugar en Turín con un Friederich Nietzsche quien  observa una determinante  escena en la misma plaza pública. El ágora posibilita  ver desde casi todos los ángulos del lugar ,  aquello que cualquier espectador atento puede contemplar. Por eso el filósofo observa y contempla como un cochero golpea su caballo , cuando este ha decidido dejar de trotar, de seguir adelante. Nietzsche , ve entonces  como el cochero golpea con su látigo al caballo, una y otra vez, ,  para que avance  , hasta que este , cae extenuado finalmente sobre los adoquines de la plaza. Nietzsche se abraza al cuello del caballo desvanecido. Inmediatamente llegará la locura y la muerte.Tarr en el film nos propone hablar de esta realidad enfermiza, ausente, alejada de todo aquello que cotidianamente sucede a su alrededor.. El ser humano está condenado al caos y la desesperación y tampoco existe alguien como un tal Dios que pueda resolver nada más que lo que tenemos. NO resulta casual el bloc llamado el caballo de Nietzsche defendido por la liga animal . 
 En esta historia analizaremos ¿qué pasa con el caballo brutalmente golpeado por el cochero ? Y puede que así comprendamos las consecuencias que tienen lugar a partir de este hecho en la vida del filósofo. Vida y obra del pensador nos ayudan a comprendernos mejor y cada uno puede interpretar así sobre lo que le interpela o no . 
Empecemos por decir que resulta interesante una pregunta como la que proponemos : ¿qué les sucede al caballo de Nietzsche ?  . No es casualidad que la relación con los animales sea ahora tema de debate. Por eso conviene considerar si en este debate cabe la posibilidad de encontrar interrogantes o preguntas que nos permitan hablar sobre lo que nos pasa y sobre lo que les pasa. 
Empecemos por situar una pequeña colección de textos que nos permitirán avanzar en este debate con mayor conocimiento . 

Ursula Wolf , Ética de la relación entre humanos y animales , Editorial  , Plaza y Valdés escrito hace muy poco , 2014 por esta profesora de filosofía y filología clásica alemana. Esta pensadora alemana se centra en las cuestiones éticas y de filosofía práctica. La autora en este libro hace un recorrido por los distintos modelos éticos ( utilitarismo de Peter Singer, Kantismo de Habermas,Contractualismo, Aristotelismo..). La autora plantea este debate bajo el prisma de la justicia y el derecho constitucional . Como muchos de los otros pensadores sobre el tema se plantea la pregunta por la dignidad de los animales y la posibilidad de hablar de la ciudadanía de estos. 

John Gray , El silencio de los animales , (sobre el progreso y otros mitos modernos) Editorial Sexto Piso , escrito en el 2013 por este profesor de ciencias políticas inglés. Junto a otra obra del mismo autor , Perros de Paja , (reflexiones sobre los humanos y otros animales) Editorial Paidos, 2008 ,  nos analiza esta relación entorno a los animales y los humanos. Se plantea la idea del progreso tecnológico y científico y lo centra en la idea ilustrada del avance de la humanidad gracias a estas ideas. Una de las aportaciones que nos hace en las referencias constantes a la literatura para ejemplificar sus hipótesis como la excelente novela de Curzio Malaparte , Kaputt , <Editorial Galaxia Gutenberg , donde el autor utiliza la ofensiva alemana contra Rusia en la Segunda Guerra Mundial , dentro de una Europa ocupada por el nazismo, para narrar imágenes tan tremendas y tristes como la de cientos de caballos muertos congelados sobresaliendo con sus cabezas del lago con la mirada perdida en la desesperación por salvarse..Gray ataca al mito del humanismo y de la cultura de la razón de H.Spencer y su darwinismo social ... ¿Tiene la evolución alguna base científica ? ¿Puede el conocimiento salvarnos de nosotros mismos' ?  ¿Conocer significa mejorar ?  Gray en este sentido nos advierte en sus libros de una idea interesante : La exaltación de la naturaleza sirve para intentar sobrepasar los límites naturales que configuran la vida de los animales. ¿somos los seres humanos dueños de nuestro destino?  Si el estoicismo de Marco Aurelio y Séneca o Cicerón advertían a la naturaleza humana de que sólo poniéndose en manos del cosmos , el ser humano podía reconciliarse con esa anhelada paz ; hoy olvidamos con Freud y Nietzsche que la vida humana puede que esté más allá del bien y del mal 




Gray señala una de las ideas que me parecen más interesantes para debatir : "  A la gente que ama a los animales se la acusa a menudo de otorgarles características humanas" , cita que recoge de J.A. Baker . Precisamente este autor y sus reflexiones sobre la naturaleza de los animales le sirve para desantropomorfizarlos . ¿Cómo ensordecer el intenso clamor constante en nuestros cerebros humanos ? ¿Podemos dejar de pensar ? El ruido humano ha silenciado a los animales. ¿Cómo encontrar el silencio en los humanos ? "Ese silencio de los animales es pesado como una roca, los animales se mueven entre bloques de silencio, tratando de liberarse de ellos pero encadenados a ellos para siempre.."   Pero Gray sostiene que el animal humano entiende el silencio como una huida de este clamor interior , de este yo desfragmentado, ..   a diferencia del silencio de los animales que encuentran en el silencio un derecho de nacimiento.  Por eso Gray consigue redefinir el derecho animal como precisamente lo que enriquece la vida y el mundo en contra de los numerosos pensadores y escritores que han hablado de esas bestias y monstruos que son los animales. Heidegger entendía desde la visión cristiana que los animales eren seres inferiores y pasivos frente al ser y estar en el mundo, puros objetos.  Finalmente Gray entiende que el cristianismo y el humanismo han convertido la relación con el mundo animal como una vinculación de dominio y sumisión ... ¿ A caso el discurso de las aves no es más que una simple metáfora humana ? ¿O quien no sostiene que los perros y gatos al moverse durante el sueño se hablan a si mismos y se expresan con una forma distinta de lenguaje ? 
Gray en su otra obra "perros de paja" afirmará que "Si el descubrimiento de Darwin se hubiera realizado en una cultura taoísta, sintoísta, hindú o animista , se habría convertido , con casi toda probabilidad , en algo más del tejido mitológico de cada una de estas religiones.." 
Gray, continua insistiendo que los humanistas han acabado por considerar que el ser humano pertenece a una especie que es capaz de configurar su destino y aquí está su gran erro. Así el problema no seria el cristianismo y su visión antropocéntrica sino esa consideración científica de creer en que las especies existen . 
El humanismo cree en el progreso y tiene fe en esa ciencia que avala desde la tecnología estas ideas. 
Dirigidos por el profesor José Manuel Bermudo como coordinador , la editorial  Horsori en el 2006 publicó unos cuadernos para el análisis con el título " Del humanismo al humanitarismo". 
En todas las aportaciones de los distintos autores destaca la voluntad de hablar de la crisis de la razón con su pretensión universalista, sistematizadora, legitimadora de los discursos de la ciencia.  ¿Dónde queda la moralidad establecida y configurada ? 
Algunos de los autores sostienen la idea del humanitarismo más pluralista para superar ese pretendido fin de la moralidad con la muerte del sujeto, del hombre , del individuo. ¿Sin embargo este humanitarismo no estaría al servicio del consumo y del capital como lo estaba el humanismo? Sin embargo hay una de las aportaciones del profesor Lluís Pla Vargas con el título " Dialéctica del humanismo y el humanitarismo" (véase post en este mismo bloc sobre esa relación humanismo y post-humanismo)  o bien este OTRO .  

PUBLICIDAD GRATUITA