Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Sartre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sartre. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de enero de 2022

LA DESHONESTIDAD INTELECTUAL , A PROPÒSITO DE LA RELACIÓN ENTRE PENSADORES Y SUS ACTOS .




 "Nadie tiene derecho a ejecutar una orden que implica una acción criminal   " Karl Jaspers en su análisis sobre la culpa y la responsabilidad  sostiene la idea que para los genocidios no hay prescripción alguna, y de ahí el interés por hablar de complicidad o colaboración de la ciudadanía con el Estado criminal o dictatorial . La diferencia entre crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad permite entender que cuando se actua como si existiera como Estado cierto derecho a decidir sobre la vida de las personas o los pueblos seguramente  es un crimen grave. 

En este sentido esa obediencia a las normas o reglas en situaciones de emergencia debe rechazarse aunque se actue siguiendo criterios del Estado. La culpa de quien actua así sin pensar aquello que obedece seguramente no le exime de nada. No hay deber al estado que valga en una situación de excepcionalidad cuando se difunde incertidumbres, se recortan derechos . La indiferencia , la no afección, el escepticismo , con seguridad no ayudan a dar una respuesta suficientemente meditada, pensada, reflexiva o racionalizada coherente y consecuente, 

A lo largo de los años setenta y ochenta en Europa el fenómeno de las organizaciones terroristas  fue creciendo ; un ejemplo fueron el Ejército Rojo, la Zora roja y el movimiento 2 de Junio. Muchas de estas se encontraban entre Alemania y Francia , Fué cuando apareció la periodista Ulrike Meinhof  , que junto con un grupo de estudiantes promovian ideas anticapitalistas y se sentían atraidos por movimientos americanos como los Black Panther Party , o las Brigadas Rojas en Italia . Autores como el premio nobel Heinrich Böll hicieron apologia del terrorismo  confundiendo capitalismo , facismo, consumo, banca, comunicación con formas de extorsión y de sumisión de la ciudadanía. El antisemitismo era anticapitalista , como defendían. Vietnam y Auschwitz parecian explicar algo similar para estos grupos antisistema. 

Era la época que el filósofo francés Jean Paul Sartre acabó justificando acciones del terrorismo de extrema izquierda. Su visita a la cárcel para entrevistarse con Andreas Baader , un lider en aquellos tiempos vinculado a Meinhof . Sartre acusó falsamente al Estado de torturas y malos tratos . Nunca el pensador vió esas condiciones sin embargo el pensador mintió frente a los medios de comunicación. Sartre , tal como años después se publicó en la trascripción del encuentro con Baader no estaba de acuerdo con el uso que se hacía del terror . Pero la mentira ya estaba difundida en los medios internacionales presentando a Baader como una víctima y legitimando el terrorismo de extrema izquierda . Esa deshonestidad intelectual fué el resultado de la falta de análisis y comprensión del problema del terrorismo ,No fué el único pensador que actuó así con esta falta de critica con sus ideas , también Jean Genet que habló del heroismo de los terroristas porque apoyaba como Lenin los pueblos del Tercer Mundo. Esto llegó hasta pensadores como Michel Foucault , Gilles Deleuze y Félix Guatari que denunciaron el acoso y tortura a pensadores de izquierda . 

Sartre y su compañera Simone de Beauvoir tambien añadieron al tema más polémica cuando en el conflicto de Argelia encontraron que se realizaban batidas y intervenciones al estilo nazi con la población. 

Lo que venimos diciendo parece coincidir hoy bastante con ciertos grupos negacionistas que siendo de extrema derecha y de extrema izquierda hacen alusiones a genocidios , a complot judeo masón. Grupos que popularizados por algunas figuras mediáticas ejercerían esta deshonestidad intelectual de la que hablábamos anteriormente . Esta claro que parece que la necesidad de crear y fundamentar el conocimiento debería ser el fruto de un contraste de información suficiente y con perpectiva que permita construir dentro de la conciencia criterios sólidos para ir más allá de la información. La verdad parece que se convierte en el grito de quienes más chillan o vociferan . Uno de los elementos que estaria incidiendo en el problema para reconocer eso indudable , podría ser el propio carácter hipotético de la ciencia que se está asimilando al de las humanidades . 

En resumen , la relación entre pensar y actuar , la parresía  que decían los antiguos griegos , requiere de cierta virtud de la prudencia , de la reflexión pausada, y de la honestidad personal más que nunca. 

jueves, 4 de agosto de 2016

¿ HAY TODAVÍA ALGO DE EXISTENCIALISMO EN NOSOSTRAS ? .



1933/1978 ......Hay un inicio en René Descartes que propone que se responda a las posibles objeciones sobre el "Discurso del Método" . Así como la tradición de Michel Montaigne. ¿Qué certeza tengo de la verdad que busco ? 

¿Puede Descartes contestar a Montaigne ? Sartre en "Ser y la nada" buscó una posible respuesta a esta cuestión.
 El profesor Joaquin Maristain , junto con Ricard Salvat y Fransesc Gomà en la muerte de Jean Paul Sartre hicieron un acto panegírico  en el Ateneo de Barcelona donde encontré por primera vez una figura de la filosofía francesa que me interrogaría  para siempre. Con 20 años la vida se presenta existencialmente llena de un un dualismo que va más allà de la res extensa y la res cogitans cartesiana a los conceptos del en-si  y para-si y que presentaba un personaje nada canónico en el pensamiento de los años 80. 

¿Hasta dónde nos llevará esta pregunta en el presente del pensamiento francés? ¿a encontrar una verdad más allá de las posturas divergentes?.Tomar una idea para orientarnos en la vida , esta quizás sea la postura que definiría mejor este tipo de jugar con el lenguaje y la acción de la palabra.

Claro está que hablar de existencialismo en el fondo es preguntarse por esa lucha constante por asuntos irrisorios y banales , los cuales acaban sometiendonos a una nausea permanente. La verdad parece pues que a veces se presenta como un proceso o bien como un resultado. El existencialismo es una filosofía concreta a diferencia de otro tipo de filosofias que utilizan la mentira idealista. Así Merleau-Ponty habla de la praxis como el lugar del sentido para y en relación con la naturaleza y con los demás. Sartre nos afirma que todo lo real es pura práxis  y toda praxis es real. Praxis es algo más que acción, que pasar a actuar de forma responsable en tus decisiones. Por eso la propia escritura es una práctica significante y la filosofía una práctica teórica. Sin embargo en esta idea de praxis el existencialismo acabará por tener un grave problema de capacidad para saber orientarse a cualquier acción. O sea no toda acción sea política , social, cultural resulta igualmente válida , ni el contexto o la situación puede originar que una misma práxis sea válida e inválida en determinados instantes.  Así en el existencialismo la acción acaba siendo indeterminada. 

Claro este tipo de hablar sobre el mundo y la realidad , sobre los actos que nos responsabilizan es un lenguaje de la negación, donde a veces se invierte la relación con el presente cuando nos enuncia una ausencia. Bergson nos dirá que a veces hay más en una idea de "nada" que precisamente en ese algo definido y esencialmente constituyente.  En esta paradoja se da el deseo de concebir algo que no es pero nos gustaría que fuera. El existencialismo entiende que ese estado puede ser esperanza o deseo. En este origen de la nada estaria la negación de algo que nuestra voluntad quiere y desea sobre la realidad y la existencia.Sin embargo tal como Gilles Deleuze nos dirá esa filosofía del deseo puede y debe ser entendida como algo creador y productivo no como una carencia o ausencia de algo. 

En el fondo de lo que estamos diciendo la teoria sobre la conciencia humana  nos situa frente a la trascendencia del ego. ¿Pero como separar la conciencia del ego ? Este ego para el existencialismo sería un objeto de reflexión que se da en la conciencia. En este sentido volviendo a lo que hablabamos sobre la realidad entendida como práxis , se trataría de echar las cosas de la conciencia ese sería el proceso de nuestra acción. 

Si ejemplificamos esto se trata de disminuir estados que pueden alterar nuestra conciencia como por ejemplo las emociones. Para Sartre la emoción es un modo de ser de nuestra conciencia. Amar es esa conciencia que uno tiene de desear a la otra y de obtener su reconocimiento.  Por eso cualquier crisis emocional no es otra cosa que el abandono de nuestra propia responsabilidad para hacernos cargo de lo que hemos amado, sentido, vivido, experimentado. En la crisis emocional olvidamos este ejercicio de ser responsables de nuestros actos y decisiones. ¿Dónde quedaría el inconciente aquí ?  Si la conciencia conduce al ser , eso significará que siempre estamos fijando nuestro destino en aquello que hacemos. Siempre tenemos conciencia de algo. 
Sin embargo el conocimiento de sabernos como seres contingentes , absurdos y frágiles nos situa en la única posibilidad de conciencia :la libertad. Porque precisamente la especificidad de lo humano es nada. No tenemos ninguna esencia determinada , por eso estamos obligados a la acción,es nuestra condena a ser libres. 
Nuestro pasado determina porque está cerrado, finalizado pero si que según como nos determine dependerá la respuesta en un tipo o otro de acción futura.Esta es la idea de responsabilidad de lo que hacemos y de lo que somos en exclusiva. Cuando escogemos estamos cerrandonos al pasado. Aquí radica el problema , en esa autoexigencia que nos atribuimos al responsabilizarnos de nuestros actos.

Nada es porque si. Nada es accidental. Nada es sin querer. Nada es circumstancial. Las cosas nos suceden porque las hemos escogido nosotros mismos y eso nos responsabiliza. El otro pasa a ser objeto de mi mirada. Pero es un otro que puede devolverme la mirada, es espejo de lo que  (nos) queremos. 

La falta de compromiso que el otro te dicta significa que  ese otro al mirarme me convierte en el objeto  suyo y me acaba anulando como sujeto. Por eso me duele que me lo diga."Siempre me dices una cosa por otra, siempre juegas a no estar en el lugar que quedamos, siemrpe ..." Pero el yo propio hace exactamente lo mismo con la otra , convirtiendola en objeto y no sujeto. "nunca me gustaron tus formas , ni tu mirada , ni tu sensación de estar desantendida y poco cuidada por mi...." ...

En el amor , se produce precisamente esta sensación , cuando amamos queremos exclusividad para uno por parte del otro, es el deseo de mirada del otro. Es una libertad encontrada entre dos personas. Pero en ese intento Sartre dirá que el hombre no deja de ser esa pasión inútil porque en el fondo deseamos ser nuestro propio proyecto, destino , pero este es imposible. 

PUBLICIDAD GRATUITA