Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de octubre de 2021

¿POR QUÉ NOS PASA LO QUE NOS OCURRE HOY ? SURFEANDO SOBRE LA REALIDAD


 Se habla hoy de mucho pero se escucha muy poco. La chachara , las habladurías, los blablabla permiten difundir una sensación de efervescencia constante , que sin embargo tiene una caída libre immediata. Nada es, nada permanece más que la fugacidad de un presente que funciona salto tras salto como si se tratara del juego de la rayuela de cuando éramos jóvenes. 

¿Qué nos está ocurriendo hoy ? La llamada Posverdad que en el libro de Lee McIntyre se establece como la negación y la distancia frente a todo aquello que no coincida con lo que uno piensa, cree, supone o sostiene que es el mundo y la realidad. Este autor establece su origen en noviembre de 2016 por el diccionario de Oxford.Pareceria que la posverdad es la falta de evidencias frente a cualquier afirmación que se hace o se propaga. En este sentido los hechos y la verdad dejan de coincidir . La verdad pués se convierte en víctima de la opinión, y precisamente gana esa retórica de los sofismas que permite decir una cosa hasta que parezca que es verdad. En este diccionario la posverdad queda definida como aquello que se relaciona con circunstancias donde los hechos objetivos dejan de influir sobre la opinión pública , utilizando emociones y sentimientos o creencias en muchas ocasiones como instrumento para difundirla.

O sea, la verdad ya no importa tanto , aunque si que permanece . Pongamos el caso de la actual pandemia con el virus de la covid19 . Frente a una ciencia y sus instituciones científicas y médicas aparecen teorias conspiranoides que niegan incluso la existencia de tal virus y desmienten el alcanze de los hechos por carecer de verdad. El baile de cifras sobre epidemiológos y médicos , estadístas o matemáticos  todavía incrementa más la sensación que resulta difícil saber la verdad sobre el fenómeno que está eliminando gran parte de la población . 

En la historia de la humanidad las crisis sociales, morales, económicas, personales siempre han producido salidas creativas para modificar los momentos. Hoy a lo que venimos diciendo se une sin embargo un mundo globalizado que actua unidireccionalmente y dirige el sistema del pensar único . El capitalismo económico no tiene en cuenta el mundo en si y situa su principio de acción en la productividad de sus beneficios y resultados . La filosofia como intento de pensar esta realidad y encontrar la verdad o una vida verdadera como diría Alain Badiou , se encuentra hoy entre una gran esquizofrenia social. Por un lado en el sistema académico la filosofia desaparece o queda en los planes de estudio asimilada a un saber no instrumental o sea circumstancial , en oposición a los otros como las matemáticas, la lengua, las ciencias, la tecnologia. Badiou seguidor de J.Paul Sartre y de L.Althusser sostiene la idea que existe una realidad corrompida a causa de un poder i una autoridad que se integran del todo. De forma ingénua nos parece tener cierto poder de decisión sobre la realidad al escoger frente a los gustos, los placeres, las materias, las acciones que realizamos sin embargo, hay una voluntad de poder que ha quedado arrinconada para que los sujetos la desocupemos.

La política del poder se encarga muy bien de disolver a los consumidores en el mar de productos de consumo exigiendo una compusividad mercantil permanente que los obliga a ser visibles frente al mercado. Las tiendas de todo a 10 euros seria un buen ejemplo entre muchos otros . ¿Pero cual es la relación entre el poder y la filosofía? La incompatibilidad de una ambición personal con la comunidad ( o sea la polis de todos y todas) , de la cosa pública , resulta evidente. Lo que yo deseo me da derecho a tenerlo , a poseerlo . Es así como los referentes sociales y culturales pierden su valor , o se reubican hacia otros valores y referentes. 

Intentemos pués , hablar de que nos ocurre con eso de la autoridad y  derivado de eso , con el poder. Volvamos a al ámbito concreto : las manifestaciones sociales hoy sean en la forma que sean y del aire que sean , políticas, económicas, sociales, medioambientales, adquieren en algunas ocasiones un nivel de agresividad y violencia frente a la autoridad. ¿Qué nos ocurre con la autoridad hoy ?  en educación se viene diciendo desde los pedagogos tradicionales que los maestros, profesores y la escuela adquiere la autoridad cuando el resto de las partes ( alumnado, familias, personal administrativo) le otorga. O sea, es un reconocimiento de los demás que se tenga autoridad . Si eso no resulta así entonces se debe imponer bajo las formas de control, poder, disciplina, sanciones, multas, prohibiciones. j

Hoy se podria decir que frente a los muchos peliculones como "Matrix" "El show de Truman" "La rosa purpura del Cairo" la vida que tenemos se rige más en esta virtulidad de los aparadores , de los escaparates, de los mostradores que apariencias, que en la verdad misma. Esa falsa vida coincide con una falta de sentido, una errancia frente al sentimiento de vulnerabilidad que en estos tiempos nos provoca perturbación. ¿Qué hacer al respecto? Los relatos sobre el pensar el mundo hoy muchas veces giran entorno a la otra filosofia no académica , la de la calle, la de los libros best sellers actuales sobre esta. Se consume mas que nunca filosofia en coleciones, posteres, mensajes, arte, cultura, obras de teatro, cine, etc etc . Este desplazamiento permite entonces que la autoridad misma de ese pensar filosófico se situe en esa immediatez de los eventos y de las redes sociales . Se consume filosofia para que dejemos de hacer filosofia puesto que no tenemos tiempo para pensar. En el ágora de Platón o en el Liceo de Aristóteles o bien en los salones de los enciclopedistas el diálogo, el debate, hacian fluir las palabras y  permitian que la filosofia fuese un deseo de amar el conocimiento . Pero un deseo que no daba derecho alguno , más que a saber aprender a escuchar, pensar y conocer. 

En este dilema sobre la falta de autoridad hoy de todo y con todos y todas frente a una realidad posverdadera; el ser humano desamparado utiliza fácilmente los prejuicios, las ideas preconcebidas, la obediencia ciega , las costumbres no razonadas para sobresalir a flote. Coger un tablon de salvación para poder respirar en ese mar a la deriva. La immediatez se convierte así en un carpe diem de un presente que no piensa más allá de su impulsividad primaria y que conduce a un nihilismo donde el futuro es oscuro, sin sentido y sin significado. Incremento de los suicidios en la juventud especialmente en estos tiempos es una realidad. Esa vida con un tiempo fragmentado de instantes sólo se mide por cantidades de satisfación personal. Este tipo de pulsión de los instantes en el fondo al carecer de sentido sólo puede conducir a la muerte o la desaparición de si mismo , en referencia a Le Breton , el antropólogo. Por otra parte el éxito de ser rico, poderoso permite entrar en el sistema para construir una vida propia pero con una sentencia que no conviene olvidar " todo vale para alcanzar el éxito" ( el fin justifica los medios) .La libertad hoy infantiliza la sociedad y la convierte en una juventud indefinida para poder mantener el deseo constante. El joven y adolescente no quiere la autoridad del adulto que siempre le miente o le engaña, y si intenta comprenderlo en el fondo lo que hace es darle la razón para salirse con la suya. Esa sospecha de que la autoridad lo que busca es el control y el poder sobre los demás se convierte en un descredito frente a todas las formas institucionalizadas que señalan lo que debemos hacer, pensar y creer. La tradición que tenía unos valores y referentes se vuelve sospechosa y el control social convierte la autoridad en autoritarismo que codifica , normativiza, simboliza cualquier accion social que se debe llevar a cabo. Los limites del derecho se convierten en una falta de garantia de los propios derechos mismos  y la libertad se recorta como ausencia de ciertas prohibiciones que conducen al otro o las otras hacia la salida que conviene. 

En ese tiempo la concepción de sentido y significado de los valores adquiridos por la tradición se convierten en usos de producción y reproducción volátiles , profanandose los valores tradicionales. En el fondo lo que se busca cuando atribuimos valor a la realidad es dotar de sentido y fundamentar una estructura de orden que pueda distribuir las posiciones sociales de forma más igualitaria . En ese paradigma entre capital y trabajo se rompe la relación simbólica de los valores y así se promueve que la persona sólo actue por un simple interés personal. En ese ejercicio de violencia o agresividad se nos somete a la realidad impuesta . De ahí que la autoridad y su poder se convierta en una mano invisible que dirige todo sin que se note demasiado . Frente a una aparente libertad neutral se produce unicamente un valor : el dinero. Tener dinero da cierta autoridad para tomar decisiones sobre la salud, la educación , la vida misma. La apologia del capital ofrece así un vació de libertades que impide que existan referentes organizados y un orden democrático. El mercado adquiere esa autoridad . 

¿Podemos hoy negociar nuestra forma de vida  donde se confie en la autoridad y lo hagamos desde una libertad personal ? 

domingo, 15 de abril de 2018

DISTOPÍAS : UNA MIRADA AL FUTURO .


Lewis Mumford en su "HISTORIA DE LAS UTOPÍAS" analiza el pensamiento utópico desde su origen , sus fortalezas, debilidades, fundamentos. Esta claro que la utopía señala directamente a una cierta locura humana como lugar soñado , espacio reinventado, esperanza y fe en un mañana mejor y todo ello para aceptarnos como seres imperfectos y querer mejorar nuestra vida en común. En el poema de Tomas Moro ya explica que hay una doble referencia del griego eutopía como un buen lugar , pero también outopía el no lugar.
Le Monde publicó un Atlas de las Utopías por la UNED con numerosos pensadores siguiendo la idea del filósofo Miquel Abensour que partía de la idea :  "el hombre es un animal utópico" entendida más allá de la definición anterior , dando origen al  pensar creativo. Hoy nos falta creatividad porque la imaginación anda perdida. ¿Dónde se encuentran los referentes utópicos en nuestra sociedad sel siglo XXI? 
Los primeros diseñadores de utopías como Hipodamo de Mileto con el puerto del Pireo como un espacio geométrico urbanizado racionalmente para mejorar el puerto de Atenas que hace referencia el propio Platón en su República para salir de cierta urbanización anárquica de estrechas callejuelas permitieron dibujar la ciudad ideal dividida en clases sociales en función de las necesidades de cada una de ellas. Por eso tal como sostiene la profesora Sonia Darthou el concepto mismo de utopía resulta paradójico pues era una palabra inexistente en griego aunque provengan en sus orígenes como neologismo que se podía concebir ya en los primeros mitos sobre las razas del poeta Hesíodo en el siglo VIII a.C. 

Munford descubre en su historia que en la antigüedad la utopía a veces dirigía los ideales nuevos a conceptos de aplicación de la ley y la disciplina , el orden y el control social mejorando los elementos de desorden  social y político. La necesidad de autores como Henry Thoureau, Emerson, Whitman precisamente vendrían a introducir este elemento más allá de la prescripción y normatividad social.  No deja de ser importante entender la República platónica como un modelo de autoritarismo por parte de una élite dominante , en una autarquía , en el valor de la disciplina del ejército, o el valor de la mentira para gobernar. 
Platón escribe en los diálogos de "la república" " el Critias"  y el "Timeo" ese modelo ideal de ciudad que propone. La situación de la que parte es fruto de una crisis de los valores sociales y de sus dirigentes que se encargan de jerarquizar la sociedad en base a sus funciones .¿Qué forma de gobierno es la mejor para la ciudad o el estado ?  La Atlántida que aparece en el Timeo será un modelo realmente utópico más allá de la ciudad propuesta por filósofos y que aparece como elemento más distópico que utópico social y político. George Orwell escribió que cuando abunda el engaño la verdad se considera revolucionaria y es que precisamente el mito de la Atlántica como isla presentada por Platón en el Timeo podría ser más una visión de futuro como consecuencia de los peligros que se acabaran sucediendo si la sociedad avanza hacía el final. Así la utopía en el fondo se sitúa más en el pasado que en el futuro posible. 
1984 de G.Orwell es una distopia como el "mundo feliz " de A.Huxley o Fahrenheti 451 de R.Bradbury adaptada por Truffaut al cine. Todas estas obras presentan un carácter literario que se inicia en el siglo XX a diferencia del concepto de utopía de cuño renacentista como hemos dicho con T.Moro . 
Sin embargo debería estar claro lo que hemos expuesto anteriormente que en casi todas las utopías o distopías hay un momento inicial donde se pierden libertades individuales, igualdad y justícia en favor del Estado autoritario que centraliza así su poder tal como sostenía Cioran el filósofo rumano que advertía que todas las sociedades son malas puesto que en toda comunidad el conflicto será permanente y en este sentido la utopia o la distopia son modelos simplemente mejorados de algo que seguirá siendo mejorable , imperfecto y decepcionante. 


Un ejemplo de lo que andamos diciendo es la exposición "Después del fin del mundo" que se presenta en el Centro de Cultura contemporanea de Barcelona . Timothy Morton como filósofo del "dark ecology" propone este repensar la idea de antropocentrismo para evitar las condiciones de lo que espera para el año 210o con un incremento de la temperatura de más de 4 grados con mayores incendios forestales, desertización, deshielo , zonas de sequedad, refugiados climáticos, subida nivel del mar, extinción de especies. Bajo la necesidad imperiosa de cambiar el modelo antropocéntrico y así la relación con las energías fósiles se advierte de avanzar hacia un cambio de actitud que si no deseado acabará por imponerse. Morton plantea la pregunta : ¿qué significa saber esperar ? Precisamente la utopía se basa en este verbo "esperar" en este principio tal como sostenía E.Bloch sin embargo parece que incluye precisamente una no acción, como algo anterior lógicamente a lo que vendrá de forma imninente que es actuar. Y es que Morton dice que "el futuro es un fantasma porque no existe" .. 

No era casual que Marx y Engels no estuvieron nunca de acuerdo con el socialismo utópico alejado de la realidad y la justicia social. Y es que el pensamiento utópico tiene una serie de características opuestas a lo unilateral, sectario, parcial, provinciano y más bien debería ser planteado de forma holística, interrelacionada, ... Puede como dice Mumford que la vida sea mucho mejor que una utopía

jueves, 1 de marzo de 2018

HOMBRES DE HOY , MUJERES DEL MAÑANA. POLEMIZANDO SOBRE EL PODER.

 La construcción de los roles sociales y de género nos obligan como seres vivientes y sintientes a pensar en como nos relacionamos entre nosotros. En una clase de adolescentes que se encuentran en especial forjando su identidad  preguntar por que significa ser una mujer presenta respuestas interesantes para reflexionar sobre ellas.                            En primer lugar la mayoría de chicas responder con un "para dar vida y estar al cuidado de la vida" y en esa respuesta hay ya de entrada una identificación con un patrón social generador , productor. Pero siguiendo con esta línea si preguntamos a continuación por : ¿Si estarían dispuestos como empresarios a contratar una mujer embarazada ?  nos encontramos con una respuesta de la mayoría de chicos adolescentes que plantean la respuesta en clave de productividad social y por consiguiente tienen claro que en ningún caso contratarían una mujer embarazada sea de un mes o de ocho meses. 
Sin embargo la mirada atenta de las chicas a la respuesta de los chicos en esta pregunta plantea interesantes percepciones al respecto : es normal que una mujer cuide de su embarazo y no trabaje aunque posea el derecho a hacerlo , seguramente no podrá rendir como si no estuviera embarazada. 




En el mundo laboral apreciamos la idea siempre de hombres en el paro es difícil advertir en algún informativo hablar de mujeres en el paro . Se trata de entender que el hombre es definido como emprendedor y olvidar el modelo masculino cuando se plantea el tema , la forma que se define ese hecho de productividad identificando hombre y emprendedor, decidido, eficiente, eficaz , apto, útil, racional, convierte el patrón social-laboral como masculino y el único que parece actuar y moverse . De manera simbólica parece que también en los programas televisivos de entretenimiento el papel masculino representa el músculo , el torso semidesnudo, el hombre rudo pero grasiento , depilado , moldelado , esculpido, pero sobre todo que ejerce un poder frente a la mujer. 
La dominación masculina , obra de Pierre Bourdieu habla de estos estereotipos , así las estructuras sociales a través de estos elementos "figurados , condicionados por el deseo onírico de lo que gustaría alcanzar , penetran en las estructuras cognitivas como costumbres y creencias . 

¿Qué se entiende por trabajo y por género socialmente? La escritora Margaret Atwood en su novela "El cuento de la criada" plantea una visión de la mujer precisamente como creadora , cuidadora, esclavizada por una especie de teocracia puritana que suprime la identidad femenina basándose en la necesidad del patriarcado . 

Hace poco en un conflicto entre dos adolescentes , el argumento de sus progenitores esgrimían la idea de que en la situación de un insulto y burla vejatoria hacia su compañera no se juzgaría de la misma manera si hubiera sido al revés . En las campañas a nivel mundial dentro del mundo cultural por entender que nadie puede abusar de su situación dominante ha surgido nuevamente una cierta idea de ocupar en base a cierto puritanismo el cuerpo y en especial de la mujer . La república de Gildead , donde se sitúa la novela busca la procreación por encima de todo. 
El cuento de la criada es el cuento de Adan y Eva , de una mujer que envía al pecado a su hombre y por eso Dios le castiga con parir con dolor sus hijos. 
Los verdaderos hombres son fuertes, disciplinados, ejercen con gran control una fuerte voluntad para dominar su cuerpo ( su músculo) .No se trata del cuerpo sano para mente sana , sino de un cuerpo sano para mente sometida a este cuerpo. No hay equilibrio, Se trata de regular incluso los sentimientos , su cuerpo , su sensualidad dentro de una relación cosificada, de un funcionalismo evidente. Por eso la mujer es una función social que conviene promover para ese valor reproductivo.En la sociedad moderna así la mujer es la antípodas del hombre : sensualidad, emotividad, intuición, y sólo se las acepta como hombres trabajadores como aquellas que responden a la masculinidad laboral establecida fruto de un patriarcado . Atienden a la casa, a los hijos, se preocupan a diferencia del hombre que está ocupado pero nunca preocupado si no es por su trabajo. La mirada del hombre convierte así la mujer en un objeto para su deseo , una relación basada en el dinero, la mercancía, la producción y por consiguiente la mujer no entra en este espacio patriarcal donde el culto a esta virilidad está más presente que nunca , de forma más violenta y racista . 
No sorprende que en muchas adolescentes se reproduzca el caso de la mujer maltratada , sometida nuevamente por seguir los roles de sus madres que aguantan , sostienen a hombres violentos, agresivos . 

PUBLICIDAD GRATUITA