Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta budismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta budismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de octubre de 2024

Dolor

 Pensar que todo es dolor y sufrimiento como sostiene el budismo debe dar que reflexionar. En el cristianismo esta idea claramente remite al creyente que bajo el sentimiento de culpabilidad se somete a ese peso de la doctrina. Para eso en esta tradición el dolor es una manera de llegar con el sacrificio y mediante el martirio alcanzar la paz eterna. Sin embargo en esta idea hay una categoria de entender el dolor que remite como una carga que hay que sostener. De ahi que el estoicismo sea una filosofía preferida para ese cristianismo austero, redentor y calvarico. El dolor en la cruz es esa idea de máxima expresión de su significado. El hijo que se inmola por su padre a través del dolor y sufrimiento que arrastra y sostiene. El abandono del padre en el momento más álgido del padecimiento se enmudece con el silencio de Dios. Ejemplo de un padre que debe sacrificar a su hijo como mandato de Dios con pena y dolor.




En este sentido la carga de un dolor intrínsecamente asumido como prenda por ese paso de la vida hace la fe fuerte. Pero ese culpable verá siempre el dolor como responsabilidad propia. 

El budismo no lo entiende así. Desde   parte de una realidad dada. Aceptar eso no significa culpabilizarse sino de entenderlo. Esa idea de DuKA exige la renuncia a una falsa felicidad y apariencia. Esta concepción destruye ese yo cristiano centrado en la salvación de uno mismo. El budismo disuelve el yo porque entenderá que nada tiene existencia intrínseca. Eso quiere decir que la realidad no se explica por si misma sino por sus causas y consecuencias. Todo es dolor, entonces no debe ser algo que salvar o curar como. si fuera una enfermedad. El mundo es dolor porque la realidad no existe por si misma. Repensar esta idea no es fácil pero si necesaria para alcanzar una idea de la compasión posible.


miércoles, 28 de febrero de 2024

BUDISMO


 No sé si recuerdan las ideas que Jorge Luis Borges expone en "Siete noches" acerca del budismo. Empieza situando la historia del budismo en Benares cuando Siddharta o Gautama hizo girar la rueda del Dharma. Así la proclamación de las 4 nobles verdades y del Sendero octuple le hace entender que estamos frente a una religión algo diferente a las demás. Desde el siglo V a. c se han conservado sus prácticas y doctrinas o mitologías, astronomías, magias que considera se sitúan en el vehículo del Hinayana- Para eso sostiene la gran tolerancia que siempre ha tenido el budismo a diferencia de otras religiones que no se entiende como debilidad. Hay un sermón en el parque de las Gacelas en Benares hace 25oo años que inicia esa idea- Por otra parte el budismo exige una gran devoción o fe. Sín embargo la figura de Buda no és algo venerado como la de otras religiones. Se puede ser budista sin tener a Buda como referente. La cosmologia budista divide el mundo en 4 continentes triangulares y en el centro con una montaña de oro : el monte Meru.Las tres verdades que se le revelan a Buddha son la del sufrimiento que es la vida, como vejez, muerte y enfermedad. Pero no se trata de ser un asceta más bien de darse cuenta de ese desengaño que es esta vida que llevamos. Por eso hay que conocer para aprender a no caer en la ignorancia y las aflicciones de un yo ilusorio. Pero ese ascetismo es un error y propone una vida media-dice Borges. Jesús habla que el estará siempre cuando dos estén reunidos a diferencia de Buda que no lo establece así más bien habla de la ley de la causa y el efecto. Se trata de curarnos del sufrimiento al final estará el nirvana, ese orden de la verdad no importa , sólo vale la cura. Por eso la necesidad de la transmigración a través del karma, idea de Pitágoras y que Platón recoge en la República con el sueño de Er. Y tambíen Empédocles de Agrigento con esa idea de la vida anterior , fuimos ciervos, ramas de árboles, doncellas, o un pez.El estoicismo y el pitagorismo adquirieron estas ideas de la India. 

Pero en el budismo no hay Dios si un karma que nos conduce entre lo pasado y lo futuro. 

En esta película "Orígen" hay un largo viaje a encontrarse de nuevo gracias al iris del ojo con la persona que tanto amo. El juego fílmico es interesante porque establece una relación entre ciencia y no ciencia . Esa idea de tejer y entretejer en cada momento nuestra vida es interesante. Mi experiencia personal a veces de forma ciega me lo señala en momentos de especial confrontación o dolor . Recuerdo una vez cuando después de una separación traumática viajaba a ver si podía ingenuamente resolver algo ya perdido . Curioso era que mi eterna duda era claramente lo que a pesar de mi cobardía me llevó a romper con ese deseo de tener hijos o hijas que ella quería.  A pesar de las pruebas y de ese costoso proceso yo inconscientemente había abandonado la idea. No sé si fue casualidad que en el viaje en avión hacía la ciudad española una chica joven viajaba con su hijo de apenas pocos meses. Ella sin pensarlo mucho me dio en brazos a su bebe para que cuidara de él. Era casualidad o no , nunca lo supe pero ese gesto desperto en mi cierta consciencia de un acontecimiento que algo parecía decirme. Tejemos pues nuestras voliciones, actos y semisueños, y así hasta que moriremos. Deussen , un discípulo de A. Schopenhauer también abrazó esta idea del budismo ,, Un ley que puede parecer cruel porque estamos determinados por las vidas anteriores .Esa voluntad encarnada en cada uno de nosotros , tal como Schopenhauer sostiene, produce esta voluntad que se representa en el mundo, también Bergson tiene una idea parecida, con el elan vital. Pero para Buddha o Schopenhauer el mundo es un sueño que hay que dejar de soñarlo y eso se consigue con los senderos del camino medio. Para eso niega el yo tal como Hume sostenía. Por eso hay que superar el dualismo de lo sustancial , ya que no hay naturaleza intrínseca en lo que aparentemente consideramos mundo. Nada es esencialmente intrínseco por naturaleza , todo es transitorio. Heráclito en este sentido aparece en el trasfondo. 
Juan Arnau en "La fuga de dios" /las ciencias y otras narraciones utiliza el budismo como ejemplo en muchas ocasiones para contrarestar a la ciencia como ideologia del poder dominante. La ciencia no deja de ser un mito. Por eso creemos que es beneficiosa, democrática y objetiva. Negar el yo nos permite también negar el nosotros  sea nación, patria, o partidos porque en el fondo todo estos conceptos nos confunden plenamente. 
¿Vemos la misma realidad todos o todas ? La respuesta nos puede ayudar a encontrar algo de luz en este mundo científico que sostiene que si hay una universalidad en los hechos o acontecimientos. Pero antes de seguir avanzando quiero detenerme en un libro de Slavoj Zizek "Acontecimiento" donde habla del Budismo también para darle un valor negativo . Para este filósofo el budismo nos permitirá la iluminación separando la interioridad de la materialidad , o sea lo inmaterial de lo material tal como el monje budista Vasubandu propuso. Para eso advierte que puede que el budismo sea una moda pero frente al capitalismo y a la ciencia el budismo aparece como una reacción subjetiva porque calma y serena la mente meditativa. ¿es posible pensar el mundo sin un yo teóricos y vivir esta realidad ? Se puede vivir siendo nadie dirá este pensador.Otro pensador como Thomas Metzinger dice que no podemos evitar experimentar ese yo pero es imposible vivirlo. Pero en el budismo ese yo se reconoce como simulado o ilusorio o sea no hay consciencia de uno mismo , de un yo que se experimenta como tal, por eso se sufre y esta en ese deseo insaciable que nunca se alcanza , con el budismo hay una liberación  como ética para desprenderse del sufrimiento . ¿Como vivo? en ese vipasana o análisis hay que empezar por cambiar hábitos , dejar de juzgarnos y juzgar los actos mismos, nunca se actua aisladamente, el karma deja huella siempre. Por eso el budismo se entrena para identificar y deshacerse de la acción que nos perjudica desde el cuerpo, la mente y la palabra. El camino medio nos puede liberar adquiriendo cierta distancia de estos objetos y aflicciones que nos perjudican como mentir, calumniar, hablar con hostilidad, ser malintencionado , robar, matar, ser avaro, tener ira, engañar,... Pero he aquí el problema segun Zizek cuando adquirimos distancia en el fondo podemos ser frios y distantes y hacer todo el daño posible , recuerdemos el caso del nazismo como sistema racionalizado y sistematizado . Aislar lo que nos molesta o incomoda que causa sufrimiento, segundo como lo hagamos será importante , pero lo que estamos cambiando es esa perspectiva como observadores nada más. ¿Pero es el nirvana el objetivo de la meditación budista o que nos desplacemos hacia otra manera de ver lo que nos afecta ? Ese estado final nos obliga a volver para que los otros seres conscientes también puedan liberarse del sufrimiento o el dolor ? De la falta del yo metafísico como se pasa a una compasión para todos los seres , este será el problema que este pensador plantea. No podemos deshacernos de la subjetividad de forma libre y autónoma. 
Pero volviendo a Juan Arnau sostiene que para el budismo mahayana la pureza del corazón es lo que permite que el mundo resulte algo aceptable. Asi cierto inmaterialismo de lo mental se abre paso puesto que la materia no es sinónimo de realidad. Para el budismo pensar bien es hacer un mundo mejor , eso quiere decir que las narrativas importan y condicionan el mundo mismo y sus miradas. La idea de la causa eficiente no explica la vida en su totalidad , hace falta una causa formal e incluso final , quizás esa idea de la eficacia de lo ausente. La consciencia depende de la vida y no al revés. Por eso ese invitado señala que lo accidental importa. Y volviendo a Borges en su cuento " las ruinas circulares " se sostiene que entre lo material y lo immaterial se produce un nuevo ser soñándolo y así sucesivamente hasta el infinito . Porque el poder de las imágenes producen efectos claramente detectables. Incluso el espacio puede ser una creación mental de un temperamento que produce huecos donde habitarnos. Así para el budismo el universo es indisociable de la vida mental de todo ser , mundo externo queda unido a las facultades y procesos mentales. La mente se crea un cuerpo , eso quiere decir que somos lo que pensamos y creemos. Los estados de consciencia crean el receptáculo de lo sensible. 

sábado, 12 de mayo de 2018

DIOS HA MUERTO . LECTURA DE GILLES DELEUZE

Guilles Deleuze en "Nietzsche y la filosofía" diferencia para poder hablar de la fórmula "Dios ha muerto" tres clases de muertes . Pero sitúa esta fórmula como una sentencia dramática , diferencial, tipológica, en esencia pluralista  como pregunta a ¿Quién muere y quién le da muerte a Dios
Habría pués una clase de muerte propia del judaismo y cristianismo que se vincula al momento de la voluntad de la nada, de  un desprecio por la vida, pues lo que se hace es situar a la vida fuera de ella misma , en una nada, fuera de su verdadera naturaleza . Así en los orígenes el judaismo del Antiguo Testamento de la Torah y el Pentateuco se establecen como el amor a Dios es la consecuencia del resentimiento y el odio  a los pecadores. Así el Dios judio YHVW  es el resultado de una consciencia de la necesidad de matar al hijo de dios para inventarse un Dios amor universal , así no sólo será el pueblo judío sino ahora será el pueblo de Dios que está en todas partes. Así este Dios judío será el Dios cristiano hecho universal , la cruz representa la separación entre el antiguo y el viejo dios . El hijo de dios pide entonces amarlo como este ama el mundo, del Dios temido al hijo amado . Así la fórmula Dios ha muerto significa que Dios ha existido , ha muerto, y ha resucitado porque se ha hecho Hombre y el Hombre se ha hecho Dios. 
Otra clase de muerte la protagoniza San Pablo,  porque instrumentaliza la muerte de Dios y funda el cristianismo y así se falsifica la propuesta del Hijo de Dios. Cristo muere por nuestros pecados Dios envia a su hijo para que el ser humano lo mate , es un sacrificio de Dios al hombre , una deuda pagada por el deudor , así ahora la muerte de Dios es para salvar a los hombres , por amor , y así el sentimiento de culpa humano implica una reparación para ser capaces de pagar esta deuda ofrecida por Dios. Pero Dios resucita en su hijo por nosotros por nuestra causa. La muerte en la cruz y la resurección son utilizadas por Pablo Así en esta segunda visión de la muerte de Dios se oculta el resentimiento y se convierte en mala conciencia , como vida reactiva  así el hijo de Dios es el dios guerrero , que odia  a quienes pecan . 
Una tercera clase de muerte convierte la muerte de Dios en su consecuencia que se llama ateismo , el ser humano elimina a dios , o sea como asesinos de dios  , de quienes no soportan la piedad de este Dios que sitúa la vida en una reacción constante , que ahoga, que asfixia , que elimina toda forma de amor incluso de quien de forma ingrata no soporta todavía la compasión divina , la misericordia sagrada . La nada , la actitud de ausencia de valores y sentido obliga a una nueva muerte de Dios . 
SIn embargo hay una clase nueva de nihilismo pasiva que coincide con la conciencia budista . ¿Cual es el sentido de la muerte de Jesús ? Jesús habla de pecado o de amor, habla de culpa o de ausencia de resentimiento, de paz o de guerra, de corazón y de aceptar la muerte de Dios no como una fe sino como una práctica de vida, como una estética de la existencia , una forma de vida, por eso no puede resistirse al mal, al dolor, a la enfermedad, al amor, a la tristeza,  por eso su muerte es la prueba más grande de su doctrina . Cristo no es el cristianismo de Pablo , ese Cristo verdadero como un Buda ... Se trata de enseñar a morir de forma serena , ofreciendo cierto hedonismo ..Jesús da lecciones al hombre y le enseña a morir por eso Cristo era budista próximo al Dalai Lama. El budismo es un nihilismo pasivo , para el fin y el cansancio de la civilización .

Para el budismo la esperanza es la fuente de la desdicha del ser humano , porque sitúa la felicidad en el futuro, y se olvida del presente , para practicar una alegre desesperación...

miércoles, 30 de agosto de 2017

JATO , AVISPA I LOS HUMANOS .



Jato había nacido con los años contados . Su límite eran dos años , puesto que todos los hamsters no alcanzan más de tres años . Así vivía en una jaula mediana, feliz y contento con una gran actividad , cada día al atardecer entraba en su lugar preferido , una rueda giratoria que le entretenía de su soledad y falta de conocer más mundo que aquel , luego se desplazaba al otro lado unos centrímetos de allí para beber en ese tubo que le ofrecía agua. No se podía quejar de nada puesto que tenía todo , sus pipas preferidas, sus mazorcas de maíz , ... alguna noche se entretenía mirando por los barrotes de la jaula pensando en que estaría haciendo esas otras hamsters que nunca conocería...

Un día la jaula calló y se rompió , Jato se pegó un gran susto ... pero al poco tiempo le cambiaron de jaula .. Jato se pasaba largas horas pensando que ese no era su verdadero hogar, ya no se sentía a gusto, ya no sentía ganas de moverse y dormía todo el día , ... Un día Jato decidió explorar la posibilidad de escapar de allí .. Y con sus patitas pequeñas consiguió salir de la jaula , estuvo vagando por un enorme espacio , un espacio para el desconocido , lleno de grandes monumentos, obstáculos, descubrió como alimentarse al pasar los días perdido y encontró tras un lugar oscuro un rincón donde habían provisiones distintas de las habituales pero que le quitaban el hambre.. 

Sin embargo la aventura de Jato no duró mucho puesto que lo descubrieron y lo encerraron de nuevo en la jaula . Nuevamente Jato quiso salir de ese lugar que no se lo sentía suyo. Con esfuerzo lo consiguió , esta vez incluso fue a un gran espacio al aire libre que le daba cierto miedo pero regreso al poco. 

Un día cuando ya llevaba más de una semana fuera de la gavia cuando estaba cerca de la nevera un gran pie con zapatilla lo aplastó , . Su pequeño corazoncito se paró por un momento . Al cabo de poco se encontraba rodeado de montones de basura en un sitio oscuro y cerrado . Quieto sin respirar , estuvo allí horas y horas hasta que nuevamente lo vinieron a rescatar . Esta vez sintió algo de aire que le venia de arriba y se encontró nuevamente en la jaula . 

Pero Jato no era feliz, no era un hamster viejo , tampoco joven , pero su vida era insulsa, apática, aburrida, ... así que al cabo de pocos días Jato dejó de respirar... 
bv
Pero su historia no acaba aquí . Jato estuvo luego en el congelador , conservando su cuerpo , días y días . Así pudo ser enterrado en el cementerio de los animales , allí en Cerdanyola del Vallés. Junto a Caligula, Nerón, Chispis, ...pájaros y otros animales... 

Jato no te olvidaremos jamás 


Por eso cuando fue enterrado , se posó una avispa en su lugar ...allí de un manotazo la avispa acabó muriendo un día cualquiera cuando había salido a recoger polen y volver a su nido ..esta vez la avispa no regresó . 

Así los humanos engreídos manejamos el mundo a base de patadones y manotazos , de jaulas y encierros . 



domingo, 25 de septiembre de 2016

ENTRE BUDISMO, ANARQUIA, VEGANISMO Y FILOSOFIA . DESAPRENDIENDO.



"Acontecimiento" de Slavoj Zizek señala que nos perdemos en el mismo momento que nos conocemos . Puede que eso tenga algo que ver con el vivir la vida de una determinada manera. ¿Acaso uno puede tomar la vida como si fuera suya cuando no lo es realmente? 


La hipótesis de mi escrito planteará esta cuestión : únicamente en la destrucción de nosotros mismos somos capaces de recuperar el sentido de nuestra existencia. Las evidentes fantasias que nos pretendemos demostrar a traves de lo que hacemos nos permiten aguantar a veces la consideración de algo que nos pertenece , como el trabajo, la familia, la pareja, el amor, sin embargo, todas esas ideas contienen fantasías sobre lo que nos dibujamos y nos creemos. 



Incluso el sexo sin fantasía se puede convertir en algo difícil de soportar, traumático y intrusivo para una misma. Con las fantasias aprendemos a desear y eso nos mantiene en estado de alerta. Se trata pues de atravesar la fantasía para superarla y así recogernos a nosotros mismos de esas pequeñas catàstrofes cotidianas que nos arrastran diariamente. Pero tal como lo dice Lacan , la fantasia nos la atravesamos cuando somos reclamados más que nunca por ella, o sea, nos transportamos hacía una intimidad nuclear y real que supera la creación que nos hemos hecho del mundo y de la vida. 



El budismo entiende el dolor como ese apego en demasía que le tenemos a las cosas, al mundo, a sus objetos , a nosotros mismos como objetos.¿Qué propone entonces el budismo? dejar de comprometernos y distanciarnos , de dejarnos caer al mundo. Así la propuesta para conseguir la autenticidad es dejarnos caer..o sea atras nuestro yo falso, cayendo de pleno en esta realidad que nos mata y nos desgasta. Se trata de irnos de nosotros mismos, fuera de nosotros mismos. El budismo puede permitirnos ese camino de iluminación para desenredarnos y entrar en el vacío del nirvana. 



El budismo busca la paz interior y rompe la pareja a través de conseguir un a-ritmo vital, con el abondono de la distancia e indiferencia , el mundo es aparente. Vivir siendo nadie. 



Si entendemos que ese yo no existe y lo concebimos como estado de mi mente , como una ficción figurativa, experimentarnos como conciencia directa de un sistema sin yoes.La liberación del sufrimiento es ser capaz de desprendernos de los deseos por las cosas y por nuestro yo mismo. Primero tengamos esa moral que propone el budismo , la práctica empieza con la conducta, el análisis y cambio de nuestro comportamiento. Los actos siempre dejan huella, el karma, hay que desprenderse de las acciones que nos dañan en el cuerpo, habla y mente. (matar, robar, mala conducta sexual, mentir, calumniar, hablar de modo hostil, cotillear con mala intención, avaricia, ira y engaño). 



En la meditación nos reencontramos con nosotros mismos. Esa posibilidad de abandonarnos , de ausencia de voluntad alguna o de subjetividad constituye lo pacífico del budismo. Nadie así representa poder alguno ni condición alguna ni pensamiento dominante alguno.De ahí tal como sostiene Byung Chul Han "Filosofia del budismo Zen" no tiene estructura narcicista alguna". Lo cotidiano es immanente, y mueve la acción. En este sentido no es el meditar de Descartes, todo lo contrario, ni pensamos ni somos. Suprimimos entonces la pregunta del porque , de la pregunta por el fundamento. Así el ayer, el hoy es como es , y nada más.Pero esa insipidez intensa acaba constituyendo la carga de profundidad. El misterio es lo manifiesto, el mundo esta aquí , en una flor , en uno piedra, en un árbol, en el aire , en el caminar. ¿Cómo ? Porque en la esencia misma de las cosas está  su naturaleza manifestandose. Si el mundo no nos mueve por impulsos internos y por una ánsia de eternidad , entonces todo es una manifestación de este mundo si más. La nada del mundo está sin sujeto y está sin forma , sin apariencia misma.



Reirse de los deseos nos despega de los mismos , nos aparta de la rigidez y nos libera para ser libres plenamente. Zaratustra de Nietzsche quita del medio a Dios con su risa.



Por eso la filosofia ha de prestar atención a la muerte.Preocuparnos por la muerte, pero con un morir en  vida, anticipando la propia experiencia del morir , huyendo del cuerpo y despreciando cualquier forma de finitud y de dolor. El estar muerto no es no ser , sino estar despierto , centrado en uno mismo. De ahí la filosofia como práctica como forma de vida, para llevar ese camino a un examen de la existencia que a uno  le lleva , y de manera permanente le acaece y le propone y le sugiere. Como forma de vida , como tener cura de uno mismo permite precisamente ese aprendizaje del filosofar mismo como mirada sobre lo que haces , piensas, conduces , hablas.Una idea vinculada con el concepto de parresía , de autenticidad misma, de voluntad de coraje con lo que hacemos y decimos. Foucault entendía ese concepto recogido de los antiguos como esa necesidad de recuperar una manera de vivir como práctica del ser, de una ética entendida no como moral sinó como algo que nos compromete con nosotros mismos. El parresiastes es quien sabe vivir un cierto exilio permanente de un mundo inhóspito , indiferente. Sólo quien se compromete con la verdad puede entender que la filosofia no es un camino de felicidad hedonista, es más bien un camino de relación con lo que somos . El coraje de vivir es ese estado del filósofo o el amante de la filosofia que se encabezona con lo que piensa, hace y vive.  

La fragilidad, caducidad, contingencia , volatilidad en lugar de balancearnos nos señala el abismo mismo del dejar de ser. La flor marchita es bella precisamente por su decadencia misma . Isidro Gordi En "Mindfulness y mucho más" propone la metáfora del cuervo que sobrevuela libre por encima de todos los barcos y los islotes pero siempre necesita posarse en algún momento en un mástil de piedra, madera , o cartón. Shiné y vipasana permiten ese camino de claridad,estabilidad, y posterior análisi de uno mismo. Pierre Hadot desde hace tiempo defendió esta idea en su obra "no te olvides de vivir" goethe y la tradición de los ejercicios espirituales plantea una manera de vivir filosóficamente. Esta manera de vivir generando un auténtico pulso enter el discurso del pensar y la vida  como opción. Contemplar el pasear , o el higo en un setiembre cuando el verano ya se despide , o observar los túneles subterraneos que las hormigas han realizado en los muros de tierra y  barro ..forman parte de una actitud porque forman parte de experiencias transformadoras con la vida misma. O la simple sonrisa de una cara bonita, o el roze de una mano con la propia a primera hora de la mañana , sin olvidarnos del aire fresco de un otoño que se presenta pacible en el alba. A veces cuando el dolor de una vida nos golpea parece que los gestos se vuelven en señales , las miradas en complices, las palabras en amigas, los pasos en caminos que nos salvan, ..sin saber una determinada mirada filosófica convierte algo trivial , algo pequeño en un cierto bálsamo para curar el alma. Un cierto sentimiento oceánico , una especie de mística salvaje como si nos sumergieramos nosotras mismas en la totalidad del mundo. H. Bergson y Merleau-Ponty entendieron esa idea como : 

la philosophie consiste à rapprendre à voir le monde 




Pero esta idea de tomar conciencia sobre la existencia produce paz frente al espectáculo de la naturalez aunque a veces, un tremendo pavor y una gran dificultad a menudo del vivir codidiano El filósofo se hace preguntas como todos pero la radicalidad de las mismas muchas veces le obliga a no olvidarse de ellas ni por un momento. Por eso amar la filosofia no es lo mismo que ser filósofo entendido como una categoria de persona que sabe. El que utiliza la filosofia se trabaja a si mismo para reconducirse constantemente, para repensarse , reinventarse una y otra vez. 


Así en esta realidad misma como animales que vivimos en un mundo siguiendo el autogobierno también el gobierno en sí debe ofrecer espacios de libertad. El anarquismo permite entender esos espacios que nos convienen , como prácticas de autogestión y de relación congiguran un marco de posibilidad para lo común, no lo público ni lo privado. Se trata de dar cabida a las posibilidades de una vida interiorizada desde uno mismo y centrada en la relación que estableemos con nosotros mismos. La anarquia no es una forma de gobierno como tal es más bien una configuración de nuestra idea de ser . Dolors Marin en "una introducción al anarquismo" dice que no podemos caer en limitar el análisis a la historia exclusivamente, más bien el anarquismo es una disposición de espíritu , un modo de concebir la vida, pero eso incluso dentro de la doctrina llamada anarquista no se llega a entender del todo. Hace poco hablaba con un okupa que precisamente me desconfiguraba esas ideas doctrinarias , y afirmaba esa necesidad de pensar el mundo sin autoritarismo, sin opresión intelectual. Hoy incluso Zygman Bauman habla de una falsa constatación por parte de ciertos nacionalismos que intentan atacar las bases sociales más reales y más presentes en las comunidades desprotegidas por causa del sistema del capital. 

Marina Garcés en "un mundo común" habla de la revolución com verdad por hacer. No se trata de callejones sin salida sino de posibilidades de pensar otras vidas , otros mundos. Así la recuperación del nosotros y la afirmación de un mundo común negado hoy por hoy por el sistema. Así hay una mundo de la singularidad, lo común y otro de soberanía, propiedad y identidad. La lógica de una anarquía se mueve en el primer mundo. Todo se vende y el mercado enguye fácilmente todo producto convertido en contrarevolucionario y posible por eso el espacio anárquico nos debería dejar de ser complices aunque sea marginandonos . Hay una crisis de palabras para saber quien es quien en el ámbito politico. No hay ideologia puesto que todos no quieren caer en la trampa ...Asisitiendo a un acto en memoria de las víctimas de la guerra civil , exilio en el centro de la capital alguien de muy corta edad lo miraba y le decía a su madre : será que alguien se ha muerto ??  ¿Cómo vivir entonces ? Ser inmune al mundo del hambre , la miseria, la crueldad, .. ¿Cómo escapar de lo invivible ? 

El autor Snyder , "en vivir desde lo salvaje " ofrece una narración más que un discurso sobre como hoy la naturaleza se está convirtiendo en una mercancia más por parte del poder. No es casual la moda del comer natural, del vegetarianismo, de la comida sana, de esa preocupación por el animalismo y su trato. Mäs allá del debate sobre si los animales tienen conciencia o no , si deben ser respetados , si en la era del posthumanismo o transhumanismo con el avance de la tecnologia , la relación con el entorno , el planet ha de cambiar. No podemos ignorar con suma estupidez el cambio climático y sus efectos , no podemos pensar en términos de generación presente exclusivamente. Somos especie y como tal nos debemos a un planeta que no es nuestro. El veganismo más allá de una moda debería constituirse en una posición vital para la especie en un futuro como relación diferente frente a los otros seres que pueblan el sistema. El budismo considera ya de entrada esa relación diferente y el veganismo nos puede precisamente ayudar. 

PUBLICIDAD GRATUITA