Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta ARGUMENTACIÓ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARGUMENTACIÓ. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de diciembre de 2017

LAS IDEAS DE MI MADRE

Mi madre cuando se advirtió de que Barcelona podría ser bombardeada -murieron aproximadamente unas 2000 personas y más de 4000 heridas en el año 1938 - tenía entonces a penas 4 años marchó a un pueblo muy cercano de la ciudad: Montmelo. 
Sus recuerdos sitúan a una niña pequeña escondida bajo los colchones junto con su hermano y otros amigos riendo y divirtiéndose. Parece que cuando aparece la escena en su mente , la acompaña un personaje llamado "Conrado" mayor que gritaba a los niños y niñas ; "Ahora vienen los aviones, ahora llegan ,,, cuidado " . De esta manera los niños escondidos bajo colchones reían a carcajadas al escuchar el vozarrón del hombre que parece era considerado por el pueblo con cierta "discapacidad mental". 
Cerca de su vivienda en Montmelo había una plaza  con un gran descampado donde se encontraba un refugio antiaéreo. Alguna vez estuvo en él. 
Mi madre pues pasó la guerra civil española siendo una niña y protegida de las bombas y del tiroteo y la violencia . Murieron a causa de la aviación italiana con base en Mallorca más de 200 niños y niñas. Las órdenes venían del frente nacional dirigido por Francisco F.
Después de los bombardeos de Gernika fué uno de los más cruentos. 
El otro día en un acto programado por Memorial Democrático , en la sala Gimbernat en la Real Academia de Medicina en la calle del Carme 47 , el cuarteto Cosmos junto con una soprano Natalia Labourdette  y un pianista Jorge Nava  escuchamos en una sala oval donde se utilizaba anteriormente para las lecciones de anatomía forense piezas de autores como Manuel Blancafort, Julián Bautista, Salvador Bacarisse , Julian Bautista , Gustavo Durán . Todas ellas escritas en estas circunstancias de la II República y el inicio de la guerra , incluso algunas todavía no escuchadas en público. 
Acompañada la música d poemas de Tomás Garcés , Federico García Lorca, Rafael Alberti, Lopez Picó, ... 
La mayoría del público eran de la edad de mi madre . La interpretación rigurosa , sentida, del cuarteto permitió alcanzar un zenit al final con la Sonata Concertata a Quattro  de Julián Bautista. La excelente idea de su coordinador Jorge de Persia permitió llegar a casi las 10 de la noche con el espíritu musical elevado y enervado . 
Mi madre hablando de su preocupación por la situación actual me confeso su voto , cosa inusual en ella en su larga vida.  "La de la cara bonita y la sonrisa amable" ha esa he votado yo.  De inmediato me pregunto por como iba a acabar todo esto que esta pasando...
Su padre , mi abuelo , joyero de la villa de Gracia de Barcelona , acabó arruinado cuando el negoció empezó a ir mal , mucho más allá de finalizada la guerra . Mi madre entonces vivió otra situación distinta mucho más precaria . Se casó a los pocos años , 20 , y en sus primeros tiempos a penas comían todos los días para poder pagar un pisito de alquiler en el eixample barcelonés. Mi padre trabajaba en Cornellá ,en una fábrica . Crió a 5 hijos y una hija a base de ser la madre perfecta , atenta, observadora.... al final de nuevo el negocio de un restaurante de mi abuelo paterno , se vio en la bancarrota y tuvimos que padecer tiempos de restricciones, de ropa usada, de macarrones, de pollo y croquetas, ..en fin ... 
No me sorprende pues que hoy esté preocupada , este situada en un discurso que la ampara porque le ofrece la intención de resolver y abrazar soluciones para salir de una crisis. No comparto sin embargo sus ideas  en absoluto sin embargo entiendo su preocupación . Entender no significa más que aceptar sus decisiones, su manera de ver el mundo y la realidad. Digo esto porque parece que hoy la radicalización haya convertido el debate en una imposibilidad de encuentro entre las partes. Esta claro que bajo las ideas hay banderas, hay fronteras, hay patrias y naciones y eso convierte a las personas en seres a merced de sus emociones, sentimientos, deseos y necesidades . La necesidad de cada uno no es la misma sin embargo si que debería existir una necesidad común más allá de discursos, partidos, momentos y circunstancias. 
Los seres humanos como mi madre a su edad quieren dignidad humana para acabar sus días de forma tranquila, plácida, sosegada, amable y serena ... los tiempos revueltos no andan en este deseo , más bien parecen huir de estas voluntades tan propias de lo que somos básicamente. 
El convencimiento que las políticas de hoy no tienen en cuenta las personas cada vez resulta más evidente para mí , no resuelven , confunden, difunden, generan, pero no ayudan verdaderamente a la voluntad de los pueblos, de las personas, de las comunidades, de los seres humanos. 

Hay bombas que no estallan pero que señalan objetivos para que estemos en alerta de los daños que pueden ocasionar si las dejan caer en un cielo gris y contaminado. Ojala las ideas de mi madre triunfen algún día y que exista paz social, paz económica, paz humana.

domingo, 17 de julio de 2016

SUMISIÓN INTELECTUAL



Fréderich Schiffter  nos sugiere en su libro " Contra Debord"  pubicado por editorial Melusina algunas ideas interesantes para pensar en ellas. 
Era Noviembre de 1994 cuando Guy Debord se quitó la vida. Fué como tantas otras ocasiones cuando aparecieron numerosos escritos en forma de ensayos y demás ,haciendo  halagos y brindando a su pensamiento y figura. 
¿Qué podía suceder si alguien se opusiera a  los abanderados y acólitos cuando un autor/pensador muere y resulta homenajeado extensivamente ? Se trata en el fondo de poder entender que relaciones establecemos con el pensamiento y sus pensadores. De hecho esto siempre ha sucedido con los seguidores de Lacan , de Foucault, de Marzoa, de Fortuny, de Savater, de Marina, de Nietzsche, etc y etc. ¿Significará eso que se convierten en sectarios y que establecen su visión real exclusivamente bajo el paradigma de su pensador y pensamiento?  ¿Obedece eso a una visión cerrada de modelos y sus   ideas tal como Karl Popper sotuvo en su día ? 

Schiffter introduce el concepto de "sumisión intelectual"  para en parte responder a estas preguntas que nos hacemos aquí.  Y seguramente la respuesta posible está dirigida a razones de tipo comercial y de promoción editorial para la venta al gran público; sin embargo en esa transmisión de este tipo de acontecimiento se produce una determinada forma ideológica que contamina, endulcora, expande. 


El sectario como fanático de sus ideas se convierte en un difusor de una forma de sentido que considera única y  válida en toda su complejidad , entendida como verdad. Esa verdad verdadera convierte su discurso en apología con carácter dogmático, tautológico, exclusivista, esencialista frente al resto de las opciones. Un buen ejemplo como experiencia en la que he participado este año y que quiero compartir , es en la presentación de "Déu sense Déu" Una confrontació , de Xavier Melloni y Josep Cobo en el Centro de Cristianismo y Justicia. En el curso que pude asistir se presentaba precisamente a veces este dilema entre una determinada visión entre dos autores o pensadores sobre la idea de Dios. Y parecía que en el debate o discusión se establecía los partidarios de una opción como válidamente aceptada y incapaz de poder ser contrastada con otra opción alternativa o diferente. 
Pués bien , la sumisión intelectual consistiría precisamente en esta incapacidad para poder entender caminos diferentes por considerarlos impracticables y por consiguiente no querer saber nada que no pueda incluirse en el discurso propio. 
Muchas veces parece que sólo podamos reconocer el discurso que creemos propio citando y recurriendo a referencias claramente explicitas o implícitas a pensadores leidos, autores pensados, expertos consagrados, instituciones reconocidas ....  De esta manera el discurso propio o personal , aquel que nos construimos y nos pensamos desde nosotros mism@s , nunca es del todo asimilado e interiorizado , convertido en nuestra forma de ser o de existir. Eso de la existencia en sus formas y entresijos se acaba conviertiendo en algo ajeno si no decidimos que lo que hablamos , lo que pensamos no es otra cosa que la narración de lo que sentimos y vivimos y nada más. 

En "Contra Debord" se explica esta idea de como nos decimos a nosotr@s mism@s que lo que sostenemos sólo señala, indica, apunta , reproduce sin más una realidad y por consiguiente no puede apartarse de la forma misma en que está construido. Quienes sostienen esta idea en el fondo no conocen sino desconocen más que aquello que se repiten constantemente para convertirse en acólitos y seguidores de su pensador o pensamiento. En este sentido uno se puede preguntar si en el fondo para hablar de Platón, de Descartes, de Locke, de Mill, de Nietzsche no nos deberíamos convertir en anti-platónicos, anti-cartesianos, anti-lockeanos, anti... por que de lo contrario reproducimos acólitamente como fieles seguidores los manuales escritos, los pensadores pensados, los discursos establecidos, las ideas consignadas, señaladas, dirigidas, que han sido interpretadas de forma unívoca y directa a sostener el dibujo de un determinado autor , pensador. Si uno lee a Platón por ejemplo desde pensadores como R.M.Hare  donde distingue dos maneras de entender o leer para comprender este autor , ¿No nos alejamos de la otra lectura posible de un Marzoa en su lectura platónica en "Ser y Diálogo" ? En ese saber leer como saber comprender la filosofía y el pensamiento observa esta construcción cerrada de sus ideas y sus postulados más analíticos y que pretender querer tener rigor ; o bien, la narración abierta de las ideas y sus creencias que iluminan senderos y caminos que observan una hermenéutica interpretativa personal y existencialmente sugerente. 

Se trata pues en algún momento de creerse invencible en el plano intelectual , señalando siempre el pensador y su pensamiento como autoridad en la materia. Debord en este sentido abría sido leído exclusivamente desde el concepto que él acuna de "espectáculo" , y que en lugar de establecer un pensar luminoso, claro habría hecho todo lo contrario, como si se tratara de hablar oscuramente para sostener que la complejidad es producto de la vanidad y la necedad del sabio o del pensador. Curiosamente Debord estaba en contra de los acólitos y sectarios , y precisamente , como sería el caso de Nietzsche , convierte a sus seguidores , a veces, en más sectarios y refractarios. 

El concepto de "espectáculo" en Debord nos podría sugerir que la verdadera esencia del ser humano se ha disuelto, se ha volatilizado con el modelo social del neoliberalismo capitalista y mercantilista. Precisamente la sociedad del espectaculo seria una burda representación o apariencia de la verdadera naturaleza social del ser humano.  Ese reino del espectáculo como reino de lo falso , convertiría ese modelo en él único presente y conocido actualmente. 

Pero sostiene Schiffter que este concepto mismo de "espectáculo" acaba convirtiendose como hace también Baumann con la idea de "sociedad líquida" en una noción vacía, especulativa, metafísica que responde a un alejamiento de los orígenes añorados por la civilización actual. O sea una idea que se aproximaria al parecer, tener en contraposición al ser .Idea, por otro lado , muy platónica, o rousseniana . En el fondo . pués se establece Debord dentro de la tradición ortodoxa, clásica, conservadora , reproductiva, imitativa, y no revolucionaria como sus seguidores pretenden establecer. 

La cuestión pués parecería que sostiene una concepción entre la figura del resentido y del resentimiento como una actitud frente a la del libertario , o sea, la que interpretaria la realidad como una explicación de lo que perdimos como seres humanos , con su correspondiente esencialismo- y una explicación libre que interpretaria la realidad como algo que todavía está por hacer, pensar, decir, vivir. Wittgenstein hablaba del encanto de la destrucción del prejuicio como esa forma de relacionarse libertariamente con el pensar. 

Puede que sea esta forma de existencia la que permita avanzar , esa forma de destruir las creencias establecidas, los discursos aprendidos, las repeticiones fijadas, las construcciones corregidas, las normas obedecidas, las formas dogmatizantes de pegar la realidad de forma esencialista, objetivista, ...

Nietzsche decía   : 

"Puesto que soy un canalla , tú también deberías serlo" : eso es ser revolucionario.  " 

Dicho esto , Debord escribiría desde una visión determinada de relacionarse con la verdad y con la realidad más próxima a Rousseau que a Marx, y como pensador resentido , en el fondo , reprocharia no haber sido más que un fustrado ideador de expectativas. En este sentido , el desprecio a uno mismo convierte al pensador en un resentido a diferencia de quien está contento con el mundo y la realidad que tiene delante y no se esconde en la sombra y el silencio.  De ahí que el resentido tema más -dice el autor de "Contra Debord" - al escéptico que al que se opone a su pensamiento. Precisamente porque para mantenerse en su situación de desencanto permanente no puede tener adversarios o enemigos más bien debe tener falsos oponentes, gente que no le muestre más que indifencia. Es poder enfadarse con el mundo sin ser capaz de escucharlo.  

A diferencia del melancólico , el resentido envidia esa permanencia del hombre desengañado en la vida.  Para ir finalizando en el fondo la sumisión intelectual consiste a seguir las directrizes de una visión solidificante , o de una solidificación de la materia com realidad esencialista , fijada, construida a diferencia de una visión volatil , o de una volatilización de la materia en una concepción inmaterializada de lo real.  En esa oposición marcariamos las diferencias entre el ser un sumiso inteletual o no .  ¿Preferimos pués las quimeras de los paisajes ilusorios que como pensadores creemos sostener  o bien , nos dejamos llevar por lo imprevisible, espontáneo, caprichoso que altera el orden establecido violando  las virginidades de las esencias y los sentidos ?  

lunes, 11 de julio de 2016

DES+ETÍCAME QUE YO BIEN TENGO UN VALOR



He aprendido tanto , tanto de la vida a veces me digo a mi misma. Ayer paseándome por las calles de esta ciudad llena de gente, de personas, de carne , de hueso, me quedé observando como en el lado izquierdo un grupo de personas vestidas con traje, corbata, oliendo bien, esperaban para entrar en un restaurante de 4 tenedores ; en el lado derecho frente a un supermercado un grupo de personas recogian de los contenedores los desechos que se habían lanzado con bolsas de plástico. La imagen se me retuvo en la retina y me quedó largas horas en el pensamiento. 
Me hablan de una situación que ha vivido .Hace un año que está realizando un proyecto empresarial com master en una de las Universidades más prestigiosas del país, donde la ética económica resulta importante para emprender esos aprendizajes. El proyecto ha requerido tiempo, esfuerzo, capacidad de liderazgo, tesón, voluntad, ..finalmente a tres meses de finalizar el  proyecto dos de los cuatro integrantes dejan de participar eficàzmente. El proyecto se recoge por únicamente dos de sus integrantes y apuestan por el equipo, pues uno de ellos parece que son los motivos de salud y otro la situación laboral también ha impedido participar. Finalmente en el final de curso en la presentación oral y escrita del proyecto el tribunal aplaude con un matricula de honor cum laude. El mira su nota personal para ratificar sus excelentes resultados y se encuentra con un simple notable , un 8. Frente a ello pide la revisión del proceso :¿Qué ha pasado ?  En el proceso hay una coevaluación por parte de cada uno de los miembros del equipo. Investiga más y parece que nadie le asegura que ha contribuido a una evaluación negativa de su trabajo. Insiste en ver de nuevo el proceso y descubre que uno de los cuatro integrantes le ha mentido, que le valoró negativamente por considerar que en la presentación no le dejó tiempo para que él expusiera su presentación. El resultado final es que todos los compañeros tiene la matrícula pero él no. ¿Qué aprendió de este proceso? compañerismo o competitividad. 

Ahora la ética/desetica pretende que los valores los establece cada una en aquello que considera valioso, y le da un carácter de verdad , y un criterio de objectividad. La ética , esa vida puesta a examen , se encuentra con el valor que adquieren las palabras y las acciones que una quiere creer , pensar, y sostener. Todos somos mediocres , sólo yo misma me permito decir que hago bien las cosas, las pienso bien y las sostengo bien. La ética cae , impera la moral de la situación , de la circunstancia , del momento , de la negociación, de la apreciación , ... 

La cultura y los valores no es un patrimonio de nadie, ni una característica innata con la que nacemos. Nadie nace siendo digna de nada ni de nadie. La sociedad actual de la gestión, la evaluación, el control, la emprendiduría, la positividad construye virtualildades , espacios irreales de aprendizaje de los valores. Los valores dan el sentido a la existencia y no al revés , por eso sin una ética vivida, practicada no hay sentido en nada, ni referencia de nada. 


miércoles, 6 de julio de 2016

ROXE DE SEBES , MIL DÍAS EN LA MONTAÑA. IGNACIO CASTRO REY




¿ Como superar la paradójica resistencia a la insoportable levedad de nuestro ser ? ¿Cómo saber sostener la vida insulsa, desarraigada, incomprensible , absurda frente a un mundo que quiere imponernos un orden establecido de palabras, ideas, creencias con la familia, la pareja, el amor, la paz, la libertad, ..?  ¿Dónde está la supervivencia para saber huir de la colectividad despótica y de la individualidad radicalmente revolucionaria ? Este podria ser el punto de partida del ensayo "Roxe de Sebes" de Ignacio Castro Rey. 


Empezar a caminar/pensar  diciendo algo sobre esos  mil días en la montañá en  "Roxe de Sebes" ,se narra como  una experiencia inusual ,  que Ignacio Castro Rey nos escribe. Precisamente escribir como él dice , es un ejercicio de reconocer que se es dos;  que se vive desdoblado entre la vida oral , secreta, y la historia pública. Escribir es tomar notas sobre uno mismo como si fuera otro. Thoreau en su antologia "Escribir" confirma esta idea , el relato sencillo y sincero de la propia vida , enviado como a unos parientes desde una tierra lejana, como tierra lejana para uno mismo. 


El libro/ensayo voló  hace dos días encima mio y me llamó la atención porque hace  tres años había  conocído  a su autor ,en el  Festival  Milestone  que se hacia en Girona , donde   asístí para escuchar y compartir con  amigos y compañeros ; Oriol Leyra, Daniel Inglada y Manel Villar un  diálogo  y conferencias sobre la realidad de la neurociencia. La exposición me pareció realmente muy sugerente y el diálogo posterior con una sala no muy llena acabó por entusiasmarme. Al salir tuve la ocasión de cenar con el grupo de amigos . Poder hablar el poco rato con Ignació convirtió este momento en algo mágico e intuitivamente próximo. 

Pude quedarme conversando  pero la noche se impuso más y ya de regreso pensé en un ensayo " Sociedad y barbarie" que había leído hacía poco.  

Jesús , ZAratustra, Thoureau  han realizado experiencias similares a las de Ignació. !000 días en la montaña es la la idea de encontrar en el espacio de la naturaleza una razón para pensar, escribir, disolver las no dudas, encontrarse uno mismo.  



Cuando uno quiere vivir y no sabe como hacerlo ..¿qué sucede?  Castro Rey filósofo y crítico de arte situa el punto de origen en la infelicidad por no estar satisfechos con nosotros mismos. 

Seguimos pensando en valores y cultura , en derechos humanos como ideas metafísicas alejadas a la posibilidad real de la vida vivida. Aunque seamos irónicos la tragédia del mundo en que vivimos es bien real de ahí la mediocre normalidad de lo humano.

Su relato en la soledad de la montaña no es otra cosa que el intento de encontrar formas de vivir que alcanzen la época y la puedan atravesar ..y que mejor que la naturaleza como ese caoscosmos desconocido.. En esa casa construida en 3 meses con la ayuda de los aldeanos se produce una auténtica metamorfosis. 

No hay un porqué ni una causa de nada , la vida es gratitud y generosidad , las cosas que nos suceden no las elegimos nos eligen y aprendemos con ellas y a pesar de ellas. En ese proceso de dudar nos encontramos con la verdad sola. 


   Quise subir a la montaña pero me refugié en el valle de las sombras....   se valiente compañero no juzguez tus errores date la oportunidad de vivir  no existen vuelos ligeros todos dejan lastre 

¿Quien no pasa por el exilio cruel antes de romper con un mundo e inagurar otro ?  

Los árboles golpean la puerta, la danza de abejorros parece que no tiene fin, el silencio se penetra, ramas caídas, las piedras del camino parecen diferentes cuando estas contigo mismo, Subir a la montaña es una voluntad de aguantar la cruda soberanía para encontrar un sentido a la oscuridad . Las decisiones claves no se pueden pensar , al contrario somos tomados por ellas, para llegar a ser lo que ya somos como decía NIetzsche . 

La naturaleza te hace sentir pequeño , te vuelve humilde, te hace sentir y existir. Todo se te convierte en algo hermano, algo cercano y así todo es sumamente cercano ...En la montaña se vivía el tiempo desnudo, no hay nada en lo que ocuparse si falla el cuidado de sí... eso lo buscas sin la ilusión de la compañia, el chantaje del afecto, el compromiso social...

La metáfora nietzscheana de las transformaciones del espíritu de Zaratustra , el profeta del más allá del bien y del mal, permite entender que el autor intenta superar el estadio del leon, el coraje y el nihilismo pasivo para ir hacia la innocencia del ser , del niño que se convertirà en superhombre. La naturaleza no es nada natural , es la forma más soberana del lenguaje , como corriente de signos poéticos. año 1983 Roxe de Sebes . Este exilio te convierte en un ser hipersensible con el entorno , con el día a día,..todo adquiere un universo de sentido. 

La idea es ayudar a entender la vida como mito o el mito de la vida....

Así se confirma esa tradición de entender la filosofia como una necesidad extrema de supervivencia  frente al impacto bárbaro de la realidad. 

viernes, 1 de julio de 2016

EL AMOR ES UN PLACER TRÀGICO .

Existen estadios indecibles. En esos momentos presentes la vacuidad se nos presenta como una necesidad. 
El coach nos llama a la gestión de nuestros espacios personales. Eso del vacío no es algo aceptable por la sociedad occidental si en cambio por la oriental. El vacío es la innecesidad de nada. No resulta necesario pues el curso o el seminario o la terapia o el consejo televisado , uno o una se basta a si misma para superar la autocrisi de identidad virtual. El selfie promociona la imagen de nuestro yo. La felicidad se instala y así lo que nos contamos sirve para presumir de vacuidad. ¿Como tienes tu vacuidad hoy ? 




Joan GARRIGA  en " El buen amor en la pareja" nos señala como es posible vivir en el amor. Para eso añade que nadie puede hacerte infeliz, ...  La buena culpa consiste en disolver la justicia, la bondad, la maldad, la infelicidad o la felicidad. El terapeuta de la gestalt sigue señalando como se puede construir el buen amor. ..
Ese mantra gestaltico del "yo soy yo y tú eres tu..." permite salir del enfado y la rabia rindiendose y aceptando la situación, ser capaz de vivir y sostenerse en el dolor para ser consciente del amor que tienes ..  Por eso hay que decir lo indecible, lo no dicho, expresar lo inexpresado, vivir lo no vivido, cerrar lo no cerrado para que la energía fluya.. amar lo imperfecto de la vida y de uno mismo. 
Por eso el amor es un placer trágico , un episodio de autodestrucción personal, amando esa imperfección que somos y vivimos. O sea se trata de poner el error al servicio de uno mismo, para aprender a crearnos a nosotros mismos. 

Bauman precisamente en "El amor líquido" nos señala que el amor ha dejado la eternidad, hemos pasado de la calidad del amor buscado a la cantidad del amor encontrado. En ese dilema está este amor trágico que nos garantiza algo la supervivencia . El círculo es vicioso segun Bauman, hay un mercado de relaciones frugales , espontaneas, ausentes, vacías, toxicas, paradójicas, inconsistentes, irrelacionales.  En el fondo hay el objetivo de no estar solo , de encontrarse con el relleno de la funda del cojín , con el que llenar las frías noches. Una flexibilidad vacía, 

<iframe width="525" height="371" src="//e.issuu.com/embed.html#2474342/36956219" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>


Ese amor líquido , voluble, poco estable incapacita a vivir en el amor , es el miedo a establecer relaciones, a estar conectado, y más allá el otro se acabará convirtiendo en algo ajeno. Sea un otro sexuado, un otro refugiado, un otro incapacitado, un otro deseado, un otro pensado, un otro distinto.. El otro aparece como deshumanizado, sin rostro, sin un rostro real . Por eso la vacuidad en el espacio virtual permanece presente en esta relación con los otros que no vemos , ni sentimos, ni encontramos. El vacío virtual ayuda a este selfiminisnamiento del me gusta o te gusta, en un ejercicio permanente de despersonalización del ser humano y sus relaciones permanentes. 

El amor es un placer trágico porque acaba generándose en estos espacios de yomismo, de egolatria donde lo deseable se vacía de contenido y así el riesgo de vivir con el otro desaparee. Lo virtual permite hablar a una distancia que separa y que aleja. Esa modernidad líquida ofrece esta vacuidad inminente de una idea que se disuelve porque carece de estado fijado. 




Erich Fromm en el arte de amar investiga sobre esta naturaleza de nuestras relaciones con el otro. E.Fromm decía que no es posible el respeto del otro sin un verdadero conocimiento de ese otro. He aquí la cuestión , en el estadio actual el otro no se le conoce, se le desconoce, se le observa y mira pero sin concocerlo. En el amor si no hay conocimiento no hay posibilidad. Por eso amar es ese placer trágico porque en el fondo todos y todas somos unos grandes desconocidos para nosotros mismos y mismas. ¿Dónde estamos si no nos encontramos ?  
Una expresión como " te quiero más que mis ojos" "eres mi vida y mi muerte" en el fondo nos distancia más de ese amor que nos aproxima, precisamente porque decir eso indecible en el amor al otro es olvidarnos de nosotros mismos, y de la sinceridad que deberíamos tenernos . No podemos llenar nuestra vida con el vacío de un amor ajeno, distanciado, virtualizado.. 

Ulrich Beck y Elisabeth Beck-Gernsheim en "el normal caos del amor" advierte de ese choque entre amar y libertad personal, familia, pareja, compromiso sin dejar de estar emancipados. Ese caos permite volver a insistir en esa vacuidad que encontramos cuando a la pregunta ¿quién soy?  una anormalidad seguramente es la mejor respuesta a este discursillo que me ando haciendo. Una anormalidad utópica de romper la jaula de un mundo incomprensible , de una realidad alienada , .. Por eso no hay nada más que confirmar que el amor es un placer trágico. 

viernes, 3 de junio de 2016

LA TERCERA FASE .



Xavier ya hace tres años que anda recogiendo cartones, latas, colillas, zapatos rotos, cacerolas, trapos, ..... Cada mañana el mismo ritual . Se coloca la armilla amarilla como visualización de su persona para ser visto desde todas las perspectivas y con la escoba, el saco grande que arrastra camina por senderos y rutas en busca de la basura.

Xavier habla con todos y todas , recuerda los nombres de cada uno , las fechas, las situaciones... Hay algún día que la medicación le altera especialmente su lenguaje y entonces habla sin parar pero repitiendo una y otra vez lo mismo. Su mantra preferido es "Dentro de poco vamos a entrar en la tercera fase " . Escucharle es una fuente de sabiduría.. A uno le llama el poeta, a otro el filósofo, a otro el Carles ....

Su tercera fase matinal despierta a todos de buena mañana ... Lleva papeles de cosas que le sugieren pueden ser de interés y las reparte como tesoros ... Xavier es un habitante de la tercera fase. Cuando nos explica eso de la tercera fase relata con detalles los cohetes que cogeremos , los marcianos que nos vendrán a invadir , los americanos que tiraran la bomba, los que han venido de fuera que nos quitan todo , .. El discurso racista ha calado en su interior ..La tercera fase es selectiva...

Está alegre cuando empieza a sonreír y empieza el discurso sobre los males del mundo , las bombas que están cercanas y lo efímero de la vida en todos y todas las personas.

Xavier habla y habla ...su contacto con la realidad más allá de escoba y saco de recogida está en encontrarse con las personas para comunicar su estado .. Estoy en la tercera fase..repite constantemente ..

Seguramente esta fase de la que habla sitúa a Xavier en su mundo , su realidad . Eso es lo que importa aunque este él sólo en la Tercera Fase se le ve feliz desde hace ya tres años ....

jueves, 31 de marzo de 2016

AMICITIA O EL LAELIUS ( DE LA AMISTAD ) DE CICERÓN


Es curioso que en el diccionario de filosofía José Ferrater Mora el concepto de amistad no aparezca a diferencia del concepto de amor que si se extiende en casi unas 5 páginas, e incluso el concepto de altruismo que también aparece ... No ocurre así en la enciclopedia Oxford de Filosofía de Ted Honderich (editor) donde se define el concepto haciendo referencia a una relación desinteresada y a la estima. Tal como afirma Aristóteles se diferencian clases de amistades y de relaciones sean por placer o por interés  o por amistad real . Añade que los problemas que lleva la filosofía a la idea de amistad consisten en definir el valor de la propia amistad alejada del placer o el interés.  Y añade que otro problema filosófico con la amistad se puede referir al grado de obligación que la amistad nos exige a diferencia de con otros simples conocidos y finalmente plantea también la idea de preferencias dentro de la amistad , de amar al amigo por él mismo y no por una cualidad que yo valoro. 

¿Puede la amistad ser una virtud más importante que el amor ?  Si tal como dice la mitología Aquiles representa la amistad con Patroclo por el que se bate con su armadura inmortal . Así este ideal para los griegos que representa la amistad entendida como virtud superior a las otras nos indica hasta que punto la cultura ha considerado la amistad como un valor notable. 

En la amistad se ofrecen a los demás algo de uno mismo sin esperar nada a cambio, por eso los amigos no te tienen sino te escogen . La afinidad y la complicidad  permiten que dentro de estas características ,la amistad vaya configurando en cada  tiempo relacional un instante  genuino y permanente . Los amigos se desean abrazar para un siempre . Por consiguiente en la amistad hay verdadera comunidad como establecerá Epicuro , porque se permite un único vínculo lo común que une y relaciona . A diferencia de otras formas de existencia también relacionales como podría ser los amantes o los compañeros que se disuelven en un tiempo que nunca en el fondo ha sido común. 

De aquí la importancia de una amistad verdadera, sincera, y no es casual que la amistad también pueda definirse como franqueza , como lealtad , como fidelidad al amigo o a la amiga . En este sentido uno de los más bellos escritos sobre la amistad es el libro de Cicerón  ·Laelius  o sobre la amistad En este tratado Cicerón dialoga con un amigo Cicerón y Ático. 
Cicerón habla del recuerdo , del alma del amigo, de la paz y serenidad que la amistad nos ofrece. Los amigos nos hacen estar en paz con nosotros mismos, nos dan la paz. En el Laelius , se analiza la existencia a lo largo de una vida.  El libro se escribe poco después del asesinato de Julio Cesar el dia de los idus de marzo del 44 a.C . Lo escribe en el momento que también publicará Sobre la vejez o De senectute  y no resulta casualidad. La amistad es el tiempo de la vejez , del amigo que nunca ha faltado a lo largo de la vida pues la existencia es más un camino , un viaje que un destino. Así la amistad es el viajero que acompaña a lo largo del viaje que todos hacemos al caminar en la existencia. 

La amistad nace del corazón mismo del ser humano y se vierte sin condiciones al otro porque si hay condiciones entonces se puede romper esta amistad. Por consiguiente entre amigos hay desajustes y desencuentros pero también ajustes y encuentros, abrazos y besos , deseos y pérdidas. 

Está claro que la amistad tiene una vertiente social que nos relaciona con los demás para vivir mejor y para compartirnos mejor con este mundo de todos y de nadie. Si podemos contar los amigos con los dedos de una mano o de dos sin más es porque la amistad no es un producto "likes de facebook" . ..Cicerón habla de la amistad como el vino que cuanto más viejo sabe mejor. El amigo es un alter ego. 

Otro ejemplo de amistad es las palabras de Diomedes referidas a superar la vida y la existencia gracias a los amigos que ayudan a superar las dificultades. O bien Empédocles d'Agrigento del siglo V a.C que dice " todo lo que está en este mundo y dentro de todo universo , y todo lo que se mantiene en movimiento , lo conserva unido la amistad, puesto que la discordia lo disuelve todo" . 

En este sentido la amistad de Cicerón es señal de la harmonía humana y sirve de instrumento para la cohesión social...  Siempre es mejor compartir una puesta de sol con un amigo que contemplarla sólo. 
Así la amistad es un amor del alma y no del cuerpo , es algo espiritual y no material cosa que lo diferenciará de Platón-Sócrates..por eso la amistad es una alianza no es un pacto, libre, con reciprocidad , por eso existe la fidelidad entre los amigos. 

En este sentido la amistad en Cicerón será entendida como gratuidad, como un amor a cambio de nada, generoso por eso la acaba entendiendo como una virtud  pero practicable por todos y no sólo por el sabio. 


martes, 8 de marzo de 2016

Marina Garcés . La filosofia inacabada .

http://laberintodelaidentidad.blogspot.com.es/2016/03/el-presente-eterno.html



En una aparent normalitat la dona dimarts dia 8 de març tornarà a reivindicar-se , a visualitzar-se , a fer-se escoltar. Segurament alguns homes-dones o dones-homes sentin que la normalitat no arriba ni per voluntat política ni per voluntat social. 
Les escoles i les institucions educatives molts cops fan una moralina fàcil que es producte de la simulació pública i d'una publicitat enganyosa que vend idees d'igualtat de gènere i de normalitat ..
Si un segueix a Ana Fraga Iribarne , en "Cuadernos inacabados" número 42  "De electra a Helena" pot descobrir-hi com les valors patriarcals de l'Atenes clàssica han configurat precisament una normalitat dominant i predominant evident i transparent. 
La negació del dret a la ciutadania de la dona , el dret a l'herència i a la dot , el control de la procreació i la sexualitat reprimida en relació al plaer femení i el despreci de la condició femenina ofereixen una idea histórica del paper social de la dona sempre. 

Medea representa la condemna de la passió amorosa com a tendència femenina  realment incovenient en tot ideal de parella matrimonial atenenca. Antígona segons la interpretació de SIlvia Fendrick en "El falo enamorado"  `inclou també una idea la de relació entre el determinisme i la llibertat , entre els drets i els deures , entre els plaers i els deures , entre el desig  i el plaer . en el fons és la renuncia a la maternitat d'Antigona perquè està renunciant a la vida. Però d'això ja en parlarem un altre dia . 

Avui aquesta simulació present que fins i tot es reivindica amb cursos de formació institucioanlitzats pel Departament i amb slogans i campanyes així com a través dels massmedia i el cinema, només evidencia encara més lo lluny que ens trobem d'una societat no patriarcal. 

Marina Garcés com a filòsofa i pensadora representa per mi un pensament contra aquesta forma de simulació que ha disolt avui més que mai la voluntat de tenir possibilitats de criteri personal i propi. En la lectura de la seva darrera obra "FIlosofia inacabada" recull algunes idees molt interessants respecte a la necessitat de les humanitats i de la filosofia en el segle XXI . 

Què és la filosofia avui ? Un pensar sobre el pensar com deia Deleuze i Guatari en la seva obra Qué es la filosofia ?  Un anar contracorrent com Sacristan plantejava en la seva idea "Contra la filosofia académica " ..?  

Garcés ofereix idees i sugerències per repensar aquesta forma de vida , de sentir, de relacionar-se amb el món que és la filosofia. Insisteix però en les idees del "comú" i de les presons del possible. Conceptes que delimiten el seu discurs des del principi.

Pensar la filosofia com una possibilitat comporta com ella mateix diu unes conseqüències en viure siguin individuals i col·lectives. Un no pot quedar-se indiferent amb les seves visions historicistes dels autors com Plató, Descartes, Spinoza o Habermas. Pensar vol dir relacionar-nos amb la realitat que ens envolta cada dia .. Ara mateix a Barcelona els nombrosos slogans que es presenten en la campanya publicitària que l'ajuntament fa per "parlar de participació ciutadana i de assemblearisme ciutadà " fa pensar i crea opinió entre la gent. On està la participació ? De quina forma de municipalisme s parla en la publicitat ? Quins models de nois i noies es presenten ? 

Garcés en la primera part fa un recorregut per aquesta pràctica del filosofar , com a forma de rebelió , de trencar l'aillament que volen de la filosofia. La filosofia en aquest sentit ens compromet a la veritat i ens senyala la felicitat , dos camins que no tenen perquè ser oposats avui. Si que a vegades es presenten com si ho fossin..Per què filosofar avui ? 

Així la forma de viure de la filosofia crea aquesta mirada distanciada entre el món i nosaltres, entre una filosofia que està per finalitzar, que no representa més que allò que el permet repensar-se constantment. Com Foucault va fer en la lectura de Kant "què és la il·lustració ? ".... I el propi Kant en aquest escrit va realitzar en pler segle XVIII. 

Hi ha però un avançar en el discurs que fa Marina Garcés interessant separant filosofia de l'art i de la religió que permet entendre que hi ha una singularitat pròpia de la filosofia doncs cerca precisament una raó comuna que sí connecta amb la realitat del nosaltres i del món mateix.En l'art i la religió aquesta darrera experiència comuna no resulta necessària del tot , no depen de l'argumentació o no compartida ... En el fons la filosofia permet doncs entendre que pensar és anar més enllà d'un mateix , oferir el que penses al lloc comú de tots i totes... 




sábado, 23 de enero de 2016

soy yo luchando contra mi ..meditaciones físicas



"Hijos de la noche"  de Santiago López Petit habla de la relación con la noche, con la enfermedad, con el cuerpo, en forma de relato autobiográfico ..en una noche de malestar, de enfermos de normalidad como sombra de vida..por eso la vida se presenta como una lucha provocativa contra uno mismo , contra un querer vivir a pesar de lo adverso que se presenta todo y todos, todas y toda ...  

"Querer vivir se convierte en desafío cuando nos asumimos como anomalía , cuando luchamos a muerte con la vida.En soledad pero en compañía de una alianza de amigos" 


La enfermedad ha sido quizás una forma de encontrar la empatía con alguien y en este caso , lo que acaba uniendo al otro es el dolor más que precisamente el amor. ..¿Cómo nos queremos renovar si antes no nos hemos convertido en ceniza? 

Uno cree en lo que puede porque vivimos según la medida de nuestros deseos  confundiendo lo que nos parece que es con lo que es, vivimos para ser felices , para satisfacernos  , como si se tratara de llenar la existencia  , con un yo soberano , central. 

La filosofía es una forma de vida , es el inicio de una forma de interrogación en el ámbito profano ..Por eso en la vida nos cubren muy a menudo las aguas ..pero sabemos lo que deseamos fácilmente sin embargo no sabemos lo que queremos .. A esto se le dice falta de sentido ... 

"La vida porque no tiene sentido precisamente puede tener valor" seria una posible interpretación de Santiago López Petit .. O sea se trata de resolver en termino de valor y no sentido. 

Cuando perdemos algo es cuando le damos valor e importancia ..porque no podemos valorar lo que tenemos , una vida con amigos es con quieres abrazar la verdadera existencia. 

¿Cómo encontrar el yo fuera de si mismo ?  En la experiencia del dolor y el mal ...


Las casualidades de la cronicidad de una enfermedad nos evocan hacia paraísos sometidos en la imposibilidad de aprender si no es desde la soledad de nosotros mismos. Ella vive en el dolor y a mí no me deja vivir ...así entender la vida desde la enfermedad del cuerpo discapacitado no deja de ser algo que significa habitar día a día el último suspiro de nuestros límites ...  

"Los hijos de la noche " representan esta fuerza de dolor ...Gritar para poder vivir y querer vivir ... Descartes escribía largas horas en la cama postrado con una soledad permanente pues abandonó a su mujer una vez murió su pequeña hija con pocos años. Inventar la idea de vida , de normalidad para sobrevivir a la anormalidad que te impide posibilidad .. Hay una banalidad que se disfraza cuando uno siente en el recorrido de sus venas una y otra vez el suero de la mentira , y la falsedad .. 

¿soy yo ?  ¿Qué me pasa?  El dolor te infecta unas veces y otras te asfixia pero a la vez también te contagia otros momentos de una vida llena de aire y belleza ... Aprender a vivir con uno mismo desde tus años primeros te coarta tantas veces tus alas para volar ... permitiéndote vivir más allá del dolor de tu piel, de tus cuerpos desnudos , de tus vacíos , ...  

"Al levantarme tardo horas en encontrar mi cuerpo. .Actúo maquinalmente .Me esfuerzo por lavarme, afeitarme, para evitar un abandonarse que presiento..." 

La tristeza y la melancolía aparece en los días grises , donde la luna te mira y observa como si te dijera vete ya para siempre ...  recuerdas entonces tu pasado, tu incierto futuro, tu presente inmediato como si te confrontaras contra ti mismo para decirte otra vez más , otra vez más... 


"No te acostumbras nunca a perderte dentro de ti"  Prometeo encadenado siente como su hígado cada día y noche es devorado una y otra vez ...  se dice a si mismo hoy será el último día , ya basta , ninguna vez más...


"Usted ha desarrollado mucho su parte intelectual pero poco su parte emocional" ...  el psiquiatra dicta. Pero en el silencio de callar y mi orgullo de estar enfermo puedo vivir del dolor y en el dolor , como si la fatiga fuese un exceso de dolor , y de verdad... 

La soledad está poblada de sombras y miedos , de fantasmas , de dudas y de oscuridades ...  así habito en mi yo como si no fuera yo ..."Cuesta sentir ternura cuando el único objetivo es sobrevivir"  No tengo ganas de hablar ni de escuchar , ni de sentir, solo cuando me siento con fuerza, con ánimos , con pasión , con amor ...  ¿Contra quien dirigir el dolor y el sufrimiento? 

La enfermedad expulsa la insignificancia de cada vida y convierte cada vida en única.Sé que nunca podré ser feliz." 

Así la amistad es una extranjera que se aparece de tanto en cuanto ..La noche nos acaricia tantas y tantas veces y buscándome no consigo encontrar las formas que viví entre sombras de amor y desamor.  Edifico pues una casa nueva cada vez en la distancia que nos separaba , tu y yo, ella y yo, vosotros y yo, vosotras y yo..  "Has vivido cada beso mío como una última despedida, y yo cada palabra tuya como un reproche..   El miedo cada día ..Me arrancaré la noche pegada a la piel hasta que los poros respiren sosegadamente.." Ya no tengo más cuerpo que el que me habita ..mi mano ya no sabe acariciar en la noche , ni abrazar los cuerpos de mis amigos , ..Sólo la distancia puede salvarnos , y una distancia que me aleja de ti, de ella , de él, de nosotros, de vosotros...  pero también cercana a mi soledad ... "Estas cansada de mi cansancio y desesperada de mi desesperación"   ¿Qué noche vendrá ahora a mi ? ¿ Qué mano abrazaré a mi dolor ? 

"Odias mi enfermedad y luchas con todas tus fuerzas para que este odio no se transforme imperceptiblemente en un odio hacía mi"  La vida es un río que pasa por el infierno .. lo arrastra todo con ella , árboles, tablones, pájaros muertos....   Duele esta vida así vivida y muerta.  

Mi mano se ha soltado ya , ahora no hay quien la coja ni la tenga un simple ratito para jugar con ella ...La realidad se agrieta ...Pero duermo más que nunca ahora que me tengo a mi . 

La noche de mis malestares está lejos de mi vida cotidiana de normalidad .. en la vida del cada pan nuestro no puede existir extraños ni extranjeros ni ajenos a nada ni a tus miradas...  No hay posibilidad para la excepción ... 

La vida cotidiana vuelve a la normalidad "  es la mirada del médico que nos dicta que todo va bien y así lo proclaman las instituciones pertinentes ...   Nada ocurre , todo esta en calma apacible.. 

Rascar la normalidad es caer en el dolor, en la miseria y el miedo por eso hay que salir rápido para caminar y no parar , no parar de caminar...  






La vida sigue para tirar adelante como una "navigatio vitae" que diría  Remo Bodei :¿Vale la pena vivir si estamos obligados a tomarnos el pulso a cada instante, a protegernos y a guardarnos de cualquier soplo de aire caliente , y vale la pena amar si debemos observar incesantemente la higiene del amor , moderarlo para no temer los sobresaltos de las heridas en un futuro? 


Derek Walcott en su poema " Love after Love" escribió : 

El tiempo vendrá 
cuando , con gran alegría , 
tú saludarás al tú mismo que llega
a tu puerta, en tu espejo 
y cada uno sonreirá a la bienvenida del otro, 
y dirá , siéntate aquí . Come, bebe, baila, ríe, sueña, respira, canta, piensa ....  (...) 

Recoge las cartas del escritorio , 
las fotografías , las desesperadas líneas, 
despega tu imagen del espejo .
Siéntate . Celebra tu vida. 

El poema habla que somos extranjeros , desconocidos para nosotros mismos y que puede que nos reencontremos para que acoger lo que desconocemos como sombra ..pero si finalmente conseguimos despegar del espejo la imagen plana de nuestro yo superficial lleno de miedo e inercia , nos podremos encontrar con quienes somos y con quienes nos han formado y podrán modelarnos en lo sucesivo. Somos así una cuerda llena de nudos de muchas otras vidas reales o imaginadas ..Así el yo oculto se despegará de este espejo exterior y se convertirá en un lugar de abrazo y acogida de la ajenidad de todos los demás que forman parte de nosotros. 

Por eso la lucha desde la soledad permite encontrar el banquete de la vida y levantarnos como eslabones de la la existencia común. 

Así se trata de buscar biografías abiertas con nosotros mismos no virtuales ni espectaculares se trata de cambiar la vida para vivir de verdad Marco Aurelio, Sócrates, Séneca...  Sólo una vida puesta a examen vale la pena ser vivida" ..

Perderse en el mundo para recuperarse uno mismo, abandonarse en el mundo para encontrarse con uno y su mirada contemplativa del desierto ... 

sábado, 21 de noviembre de 2015

PARTICIPAR COM AMATEUR DE TEATRE I PROFESSOR DE FILOSOFIA

Una proposta de participar en una obra artística conceptual  amb Caterina Almirall i Daniel Moreno : A partir de la lectura del text de Zizek "Acontecimiento" i el treball d'interpretació posterior . Dissabte dia 28 a les 9 del matí sortida des de l'estació de Sants....



Aquest projecte és un viatge entre un lloc singular i la idea del lloc. És un viatge sense destí, el recorregut d'una distància inexacta. És com voler arribar al Prat del Llobregat en un tren de mitja distància; sense parada al Prat. És un viatge que ens obliga a dubtar de l'existència del Prat. Ens serveix d'excusa per passar per un munt de capítols en els que, reunint referents, històries, anècdotes i fantasmes, el recorregut pren la forma d'un relat. És un viatge en el que no ens interessa arribar al Prat sinó estar de camí. És un viatge que ens fa comprendre que el Prat del Llobregat és a l'est i a l'oest de Barcelona. 



Un viatge a l'Est i l'Oest no és un simple recorregut del punt de sortida al punt de trobada. Potser hi ha quelcom que se situa entre un lloc i una idea. No hi ha clara distància ni aturada més que la que ens pugui permetre situar-nos en l'esdeveniment. 
L'esdeveniment és doncs aquest viatge que redefineix cada moment on ens hem aturat i hem trencat amb el moment que érem i el moment cap on anem. 
Quan agafem el metro sembla que cada parada on ens aturem porta un nom, i estableix una forma identificable amb l'estació de baixada i aquella que ens pot enllaçar amb les altres línies de metro. El Prat no és el Prat, és cada tram pel qual la causalitat ens ha connectat amb cada personatge i cada instant del nostre viatge. De fet ens podríem preguntar: on és el Prat? 




L'esdeveniment és el que el filòsof Slavoj Zizek ens proposa com una aturada dins una ruta que ens permet qüestionar-nos si hi ha successos -esdeveniments- que són situables, constatables per si mateixos o resulta del tot insuficient saber-los i estacionar-nos en aquests. Cada un dels esdeveniments del nostre viatge al Prat sembla que pugui redefinir-nos i redefinir-se ell mateix. No hi ha res que sembli igual però alhora sembla que allò que provoca cada aturada és un moviment, un canvi, que excedeix el que ha motivat la sortida de Barcelona. 

On ens ha portat el camí al Prat? El viatge al Prat ha connectat cada una de les parades que hem fet, o el propi recorregut és pur atzar d'un continuum de moments i instants sense més? Sabíem que anàvem al Prat realment en el moment de la sortida? Tot passa perquè sí?  







Primera aturada 


Viatjant al Prat iniciem un diàleg entre el lloc i espai que ens agradaria trobar, i el que apareix a cada tram que fem. Una primera aturada ens permet revisar aquesta idea de l'esdeveniment com la similitud o semblança entre el que creiem que estem fent a cada aturada, i la fantasia que s'hi recrea. Què és la realitat que ens trobem? Una percepció creada i inventada per cada esdeveniment que vivim i sentim? Un producte dels nostres pensaments? Mai aprenem del tot, perquè en cada una de les parades que hem realitzat , s'escapa el mateix moment com un flux permanent de canvi. Ignorem fantasia creada i realitat percebuda, tot es nebulós com si la boirina en el viatge que fem impedeixi saber si som ja al punt d'arribada o a l'origen de la nostra sortida. Som realment al Prat? 






Segona aturada 


Què fa possible saber on som? Quines són aquestes condicions que han fet possible portar-nos al Prat? El tren en el que hem viatjat? La voluntat de viatjar? L'art que ens fa  els espectadors d'una obra en l'espai de temps d'un dissabte al matí? El vagó que ocupem, els seients on seiem, la mirada per la finestra, el paisatge que observem, les necessitats del nostre gest en el viatjar... Tot això construeix un marc de referència del que som esdeveniment; però també cada una d'aquestes circumstàncies és viatge i és Prat en sí mateix. L'esdeveniment és el que ara estem experimentant, quelcom que ens permet pensar-nos dins el viatge al Prat. De fet podríem fer el mateix sense saber que estem de viatge al Prat, i passaria exactament igual que ha passat avui. Si no sabéssim on anem segurament no trobaríem mai el lloc que busquem i passaríem de llarg un cop i un altre, però no canviaria res. Els esdeveniments permeten que les circumstàncies elaborin i configurin el fet mateix del lloc i espai que habitem. 



Tercera aturada 


El viatge al Prat en tant que esdeveniment possibilita una transformació de nosaltres mateixos.
No hauria de ser el mateix viatjar o no viatjar al lloc, -en el nostre cas el Prat-. Ja a la sortida mateixa de l'estació existeix una possibilitat de canvi... de canvi de nosaltres mateixos. La voluntat d'arribar al Prat ens fa diferenciar el moment del que partim amb el de després. Arribarem al Prat mateix? Passarem de llarg? Existeix realment el Prat?  I si mai s'arriba al  lloc que busquem? Potser no hi ha cap lloc que es digui Prat? I si arribem a un lloc nou totalment desconegut? L'esdeveniment es pot entendre com aquest canvi radical entre la idea que ens fem del Prat, i el que ens trobem com a  realitat del Prat. Com sabem que estem al Prat? Podríem estar en un altre lloc diferent i creure que som al Prat? Potser no serem capaços de poder experimentar el lloc on som i l'espai que tenim al davant. Això exigeix el nostre viatge també com un viatge interior i que ens permet viatjar com una forma d'alliberament del que ens ha condicionat fins ara, oblidant el propi punt inicial i final. 



Quarta  aturada 


En aquest sentit una aturada més ens ha de permetre entendre si el viatge que fem és un pur simulacre. Com a viatgers caminem pels senders que ens han conduït on som ara mateix, però ens identifiquem amb el caminant i amb el camí? Qui som com a viatgers camí al Prat? Si aquest feix de sensacions, de pulsions, de sentiments, de pensaments que ens configuren no fos més que una munió de coses sense cap jo que els identifiqui, aleshores podem mantenir que la nostra relació amb el camí i la ruta al Prat és el que som o el que construïm de nosaltres mateixos? L'esdeveniment és el que ens diem a nosaltres mateixos quan configurem la realitat del viatge i, en conseqüència, del viatger, o bé és quelcom que mai arribarem a copsar?  El Prat és la realitat que sosté el lloc o bé la caminada que ens diem que fem quan diem que viatgem al Prat? El coneixement és una determinada relació que establim amb les coses que ens envolten, però si ens separem per agafar distància del món que vivim i pensem, podem seguir caminant per aquest món desconegut? Què en sabem del desconegut? Davant el món que desfragmenta el que som i ens redueix a un pur procés neuronal desprendre's de la consciència del que necessitem per dir-nos com un jo ens hauria de permetre recuperar-nos directament amb el món. No pensar el camí com una persona que camina sinó com el propi camí que m'hi porta i em condueix sense ser-ne un jo conscient. Les coses no són el que el nostre “jo conscient” pensa que son... Per això l'esdeveniment permet que en la quarta aturada al camí del Prat ens ubiquem en el camí mateix i no en el caminant que som. En l'arbre que creuem, en l'ocellet que escoltem, en la pols del camí, i en definitiva en com interactuem en el nostre caminar cap al Prat. El coneixement és una forma simbòlica de representar-nos dins el món. Som el camí o la ruta mateixa cap al Prat. Per això la filosofia no pot apropiar-se del coneixement com quelcom exclusiu del nostre jo. No hi ha filosofia, hi ha mirades filosòfiques quan contemplem el món.






Cinquena aturada 


Clar si volem seguir el nostre camí després del que hem dit sobre l'esdeveniment hauria de poder conduir-nos dins la història del pensament, la filosofia, a recórrer grans autors com Plató que reinterpretats dissolen la concepció del que resulta aparent i real, del que són les idees que ens fem de les coses com en el camí que en inciar hem pensat i el camí que ens hem trobat tot recorrent. Plató no separa les idees de les seves aparences. Tota idea del camí esdevé temporal i de la mateixa manera que caminem desapareix en el caminar, de la mateixa manera que la construïm pensant-la la desfem en deixar-la enrere. L'esdeveniment té un component d'excepcionalitat, de sorpresa, de bogeria... per això juntament amb Plató, Descartes i Hegel, autors etiquetats com idealistes, permeten entendre que tot esdeveniment quan estem caminant i fent la ruta al Prat no deixa de ser pura fragilitat d'una il·lusió que en sortir ens hem fet, però que no és aparent sinó tan real com la idea fugaç que apareix i desapareix quan m'hi trobo en el camí i en l'arribada al lloc que ara estic. És com si l'esdeveniment d'anar a la recerca del Prat fos un desig de voler arribar a un lloc que sabem que ja ha deixat de ser quan hem arribat. Quan ens hem trobat amb el Prat ho hem fet en cadascuna de les distintes parades del nostre camí, ho hem fet en la idea d'apuntar-nos en el viatge, ho hem fet en la preparació del viatge hores abans, ho hem fet en el procés del propi esdevenir, del propi anar a viatjar, en el camí que ens porta a caminar. Cada aturada inclou l'aturada anterior i a la vegada quan la deixem enrere es desfà i ens permet seguir en la propera aturada que vindrà. Mai sabem si trobarem el Prat al final, doncs hi ha un desig que volem satisfer però que no sabem si quedarà satisfet. Sabem si en el camí de la vida hem trobat a la persona desitjada




Sisena  aturada 


Arribats aquí en aquest punt de trobada potser podem desfer el que hem lligat, quan parlàvem de l'esdeveniment. En alemany “rückgägig machen“ significa desfer quelcom oblidant-ho totalment, o sigui, aconseguir que mai hagi passat. Com podem desfer quelcom esborrant-ho del passat? L'esdeveniment entès així permet saber que creiem el que volem creure i ens neguem allò que no volem veure o experimentar. Per això pensar que alguna cosa ha de ser no vol dir que hi sigui, pensar en quelcom que s'ha de produir no voldrà dir que es doni realment. Per això en comptes de situar-nos en el que fem, en l'acció que ens realitza acabem per pensar-nos en l'externalitat que ens justifica. En el caminar al Prat, el propi caminar reivindicarà el nostre espai públic com persones que caminant desfem allò que en privat fem. Això significaria que hem oblidat el propi camí i ens hem aturat massa en les pròpies petjades del nostre caminar... el que ens situa en una tensió entre animalitat que som i espiritualitat que cerquem. Resolem que perdem aquest bé comú del que som en detriment de la mecanització de tot procés que ens condueix a una persona egòtica i egocèntrica que s'oblida dels altres i s'amaga en les conceptualitzacions dels valors universals. El viatge ha de permetre el retorn a desfer-nos del llastre, de les pedres que hem acumulat dins la nostra motxilla en el caminar propi i oblidar-nos. 





Conclusió


Arribat al final del camí, del viatge al Prat l'esdeveniment que vàrem iniciar ha permès que les coses realment no hagin canviat sinó en la pràctica del caminar, en la mirada, i que la nostra interacció amb allò que hem fet sigui el punt d'inflexió autèntic. En el viatge al Prat hem variat els paràmetres de la forma de viatjar, de mirar, de pensar, de caminar... En un esdeveniment com és el viatge que hem iniciat retornem al principi perquè ara potser ens caminem a nosaltres mateixos diferents, amb les aturades i els seus personatges ja no som els mateixos, la nostra forma de mesurar el que veiem, el que sentim, el que escoltem resulta diferent, perquè no és allò visible que hem pogut fins ara fer en altres viatges o camins sinó allò que no resulta tant evident i clar, invisible, perquè aquest esdeveniment del viatge al Prat sigui alliberador. Com? Si ens pensem com un caminant que es retroba en la seva fragilitat i feblesa en un nou paràmetre  que ens permet redefinir-nos.

El fet és que som aquí, diferents, per saber entendre aquest dissens que ens separa però també ens permet viure el propi procés no per arribar a un punt final sinó per començar un nou punt d'inici a el viatge que tot just ens redefineix.  



PUBLICIDAD GRATUITA