Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de febrero de 2018

ROOM


Dins el llibre de les Meditacions Metafísiques de René Descartes ens trobem el tema cabdal per situar la qüestió que realitza abans de començar a reflexionar : l'experiència de l'error. Una experiència avesada a concebre l'existència i la relació amb el coneixement com un fracàs , o un error. Sovint com humans ens trobem amb aquesta percepció que ens provoca una certa inmersió epistemològica per saber trobar el millor mètode o camí per acollir-nos a una certa veritat. 
Un punt de partida com aquesta en el fons planteja el problema de Com entenem la realitat ? Però si abans amb el platonisme i la filosofia antiga la relació amb aquesta era de participadors passius i es tractava de descriure allò que observem per la finestra de la realitat amb el racionalisme cartesià situem en el subjecte aquesta mirada que tenim sobre la realitat. 

La pel·lícula "Room" del director Lenny Abrahamson de producció canadenca-irlandesa -americana- britànica realitzada al 2015 ens planteja el dilema següent : 

Si haguessim nascut dins una habitació tota la vida quins serien els nostres límits de coneixement d'allò que entenem per realitat? I si aprenguessim a establir una única relació amb allò que compartim com una cadira, una taula, un armari, un sabó, una catifa, ... com podria ser aquesta manera d'establir vincles, afectes, desafectes, emocions, sentiments ? 

No resulta l'únic dilema que es presenta en el film la mare una nois jove ha estat segrestada i la violació amb el seu botxi ha originat en Jack , un nen enganxat a la vida i amb una especial sensibilitat que el fa arrossegar la seva "MA" davant de tendències suicides i de depressions insoportables. Però en aquesta simbiosi mare/fill s'estableix un estret vincle malaltís i fins i tot castrador d'una dóna que estima més la seva vida que fins i tot la possible llibertat del seu fill que podria haver estat donat en adopció en els primers mesos de vida. 



El problema de la realitat en Jack es confón quan la única vida que ha tingut és la de la seva habitació. Què és el món real ? El problema que s'enfronta Jack es que ell veu el món des de la seva percepció per molt que els psiquaitres en sortir un día vulguim fer que el seu món s'amplii. Qué és això que sap ell quan veu, escolta, fa , experimenta ? Imaginar el que pot sentir , pensar en Jack no és el mateix que ser en Jack. Ningú és la consciència de l'altre. 



Aquesta subjectivitat no es troba dins el cos com si fos una pedra dins la sabata. El cervell del Jack no és la seva ment. Podem saber què pensa en Jack amb 5 anys dins una habitació tancada ? La mare no creu que necessiti teràpia doncs tots els humans percebem i pensem la realitat de manera similar , però és això així ? 



Però i si el fet de viure en una habitació ens donés la possibilitat de poder entendre el món com el Jack fa amb relació a la seva mare ? 



domingo, 31 de diciembre de 2017

EL ENTUSIASMO . INDUSTRIA CULTURAL Y ARTES .

 Sigo uno de los blogs que me parecen más interesantes desde hace tiempo , y la verdad es que no sé como fue ha parar a mi. Bajo el título del laberinto de la identidad Fernando Broncano escribe sus post. Hace poco en uno de ellos encontré la referencia de este libro de Remedios Zafra que lleva por título "El entusiasmo " y como añadido : precariedad y trabajo creativo en la era digital. 
Ha coincidido que fui a ver en el  cine "The Square" del director Ruben Oslund , en  clave de comedia dramática  analiza precisamente la relación entre arte y sociedad. Bajo la idea de una exposición que se quiere proyectar que da título a la película se genera precisamente esta relación entre arte y medios , entre arte y poder, entre arte y industria cultural. Con reminiscencias a la película de Buñuel "El discreto encanto de la burguesía" la película avanza estableciendo con el espectador la pregunta básica : ¿A qué llamamos arte en el siglo XXI ? 







Los medios de difusión de la industria generan un poder de transcender la experiencia estética y convertirla en algo ajeno al propio arte . Experiencia que hace poco en la exposición de Lita Cabellut  el público pudo observar y analizar , pintora actualmente de las más cotizadas y controvertida dentro del propio ámbito artístico . La película cuestiona las situaciones donde el poder de la industria establece lo que se puede definir como arte o no. Incluso la proyección actual de un arte que pretende ser dirigido a ciertos estudios o análisis sociales puede convertirse en una simple provocación al propio arte como tal. La exposición que se propone que lleva el título de la película precisamente quiere jugar con la necesidad de encontrar en el arte una fuente de salvación humana , de humanización y acaba como espectáculo . 
Zafra en su excelente análisis establece tres puntos para una reflexión sobre el tema : 
  • En primer lugar el arte ( entendido como práctica creativa) se vuelve in solidario precisamente por el nivel competitivo que establece  y donde la propia acción creativa se somete al poder mercantil de la precariedad laboral y la falta de valoración como obra y producto . 
  • En segundo lugar dentro de los contextos legitimados para el arte, : cultura y conocimiento se convierten en acciones burocráticas que hacen imposible la propia práctica creativa , e incluso caen en ciertas prácticas feudales que neutralizan la posibilidad de acción misma como creación. 
  • El último lugar el valor que prevalece tecnológico y vinculado a las redes sociales acaba cuantificando su visibilidad , su influencia en los mismos sin nada más . 
Square precisamente avanza con una trama como anécdota del comisario de la exposición que se va a promover. El cinismo de la industria cultural convierte alguna de las escenas en una metáfora que suena a Lars Von Trier jugando con la mirada del espectador y su ubicación dentro de la narración fílmica. 
Esta claro que hoy el arte convierte la situación social en una posibilidad para interrogar la población sin embargo la industria se dirige al mercado y sus intereses. La burguesía escenifica en esta industria la legitimación de la mercancía y así puede apropiarse de los acontecimientos como tales para generar opinión. 
En el año 2018 finalizará la exposición vinculada con la figura del poeta , artista, escritor Josep Palau i Fabre donde gran cantidad de acontecimientos artísticos se han producido de toda índole sin embargo la propia figura del autor y sus artistas participan de estos tres puntos un nivel competitivo , un nivel de burocracia que neutraliza la acción misma y la cuantificación de los actos y su influencia social sin más. 
La pregunta pues sigue siendo ¿Donde queda hoy el entusiasmo dentro del arte del siglo XXI ? 

jueves, 31 de agosto de 2017

ANA , MON AMOUR .. LA NECESIDAD DE COMPLACER PERO NO AMAR.



¿Qué resulta suficiente para amar a la otra persona ? Cälin Peter Netzer director rumano ya ganador de algunos importantes premios nos presenta en su nueva película una relación fruto del apego. Toma y Ana representan el papel del hombre protector, complaciente, cuidador, del que siente su poder en esa relación que establece con Ana , la víctima que vive de ataques de pánico, ansiedad, miedos, inseguridades, insatisfacciones, dependencias. 

La película tomada de la novela "Luminita , mon amour" de Cezar Paul-Badescu  nos habla del amor como dependencia. En esa imposibilidad de construir una relación que tiene a uno y al otro secuestrados en su propia relación víctima/cuidador.  Pero precisamente como película rumana la religión, la historia del totalitarismo comunista, el psicoanálisis configuran una amalgama de terapias que permiten entrar en ese juego convulso de la cámara cargada al hombro donde el espectador parece participar como un actor o actriz más. 
La confesión ofrece el ingrediente dentro de una ortodoxia que penaliza la falta de fe y ofrece entre reliquias y altares un camino para encontrar en el dolor, la enfermedad , el sufrimiento la razón para creer en Dios. Toma se confiesa después de largo tiempo para expurgar sus pecados , su falta de comprensión hacia su padre. Ambas familias de Ana y Toma representan la Rumania tradicional llena de prejuicios, de estereotipos, de un purismo de raza que obliga a pensar en que una chica moldava no es más que una puta. 
Y es que incluso la eyaculación de Toma en primer plano deja de ser pornográfica cuando se cuenta la historia utilizando una cronología no lineal. El amor precisamente nunca es lineal porque siempre está sometido a la tensión. 
Esas necesidades insatisfechas van circulando entre ambos como si se tratara de un juego existencial. El psicoanálisis permite oníricamente representar el espectáculo de una realidad huidiza que desde el principio se pregunta : ¿Por qué nos hemos de separar? 

Ese apego complaciente precisamente convierte ese interrogante en una terapia psicoanalítica que intenta que la verdad salga a la superficie. 

Así el amor complaciente, ese apego constante disfrazado de amor que confunde a Ana y Toma precisamente porque parecen ambos muy parecidos amor-apego olvida que no es lo  mismo " desear  estar con otra persona porque te hace feliz ..." que  "Desear estar con la otra persona porque quieres hacerla feliz.". 

Por eso el apego te obliga a abandonar a la otra persona porque se enfoca en un objeto que te complace más : una pareja más joven, más dinámica, más interesante pero sólo apartas la insatisfacción hasta que encuentras otro cambio.

y es que del apego al odio no hay más que un paso. Si el amor se transforma en odio no es verdadero amor, sino una manifestación de nuestras ansias de seguridad , de la necesidad de ser amados, de ser egoistas de forma encubierta. 

El amor tóxico o apego convierte el amor en transacción , dar por lo que recibes, hasta que dejas de recibir , entonces dejas de dar. 

Amar es el deseo puro de que todos los seres sean felices (maitri) para el budismo. 

En la discontinuidad narrativa de la película se percibe esa disociación entre el corazón y la razón . Amar no es una idea , tampoco un simple deseo ..exige algo más. 

Nunca me has querido , frase que en un final define muy bien como el amor puede provocar la destrucción de uno y otro, Un amor entendido como dependencia como apego como complacencia permanente para agradar al otro y así convertir el espejo de tu yo en el único retrato de tu verdadero amor. 

Parece que se entienda que el amor ha de doler , ha de hacer que suframos una y otra vez para darnos cuenta que el amor es la forma más exquisita de la incomodidad de vivir por eso no es como en la película un decir si cuando queremos decir no desconectando con nosotros mismos.

En filosofía la experiencia del apego permite diferenciar entre la máscara de quien se camufla en la falta de sinceridad consigo mismo y la verdad del franco que habla como siente y vive como siente. El amor seguramente nace como decía Lucrecio de la soledad , de un encuentro fortuito entre dos almas solas. 

lunes, 1 de mayo de 2017

SILENCIO DE MARTIN SCORSESE

No és la primera pel·lícula que es fa sobre jesuites i la seva evangelització del cristianisme. "La misión" també plantejava aquesta idea. En aquella situació l'evangeli era portat a América Llatina entre els pobles autòctons . Però en aquella situació els pares jesuites lluitaven fins i tot amb l'espasa per promoure la fe en alguna situació. La colonització era entesa como una adoctrinament del cristianisme als pobles fins i tot  qüestionant la possibilitat de tenir o no ànima . 

A "Silencio" Scorsese ens situa el tema al segle XVII quan l'ordre jesuita defensa amb la contrareforma els valors religiosos d'un catolicisme salvador i universal. La illa del Japó veu com arriba aquesta nova religió per imposar-se al seu tradicional budisme. El distints pobles pescadors sotmesos a un feudalisme ferotge pensen que la promesa del paradís és la forma de fugir i salvar-se de la situació de penuria que pateixen. Sota la idea del cristianisme dels primers temps recuperen a las catacumbes dins una situació proscrita una fe sorprenent fins i tot identificable amb el martiri dels primers cristians en temps de Neró a Roma. 

La figura del pare enviat des d'Europa un fidel seguidor de la fe de Jesús , un home de principis ferms sembla que és precisament posada en interrogant. L'apostasia ha impregnat els pares valents que han vist com la vida té un preu. Els nombrosos càstigs i tortures que els hi són infringits fan cedir a tot fins i tot a la fe. 

Un cop la noticia arriba al superior de l'ordre dos joves deixebles , acòlits del pare Ferreira , aquests decideixen anar a trobar la resposta. ¿què mou la fe en Déu? 

L'experiència del llibre de Job a l'Antic Testament sembla apareixer en la pel·lícula . L'existència de Déu i la malaltia, el dolor, la mort cerquen resposta en la fe en aquest cristianisme defensor dels valors de la creu. Jesús , en el Nou Testament es representa en els testimonis com una veu en off que interroga a l'espectador : Déu ajuda , ajuda , ajuda.. Però la resposta és el silenci. Un silenci on Job no troba més que la pròpia fe per respondre. 

El film avança i el dilema entre el xoc entre religions es produeix com el xoc entre civilitzacions i cultures. "Si el sol ja és el que ens il·lumina perquè necessitem d'una fe diferent a aquesta ? ". 


El tema avui és el debat més que mai , la religió i la seva tolerància obliga a repensar aquest silenci i aquesta resposta. La necessitat de trobar un camí davant el món actualiza aquesta idea present en tota la pel·lícula. El Jesús de la creu pateix però rep el silenci del seu pare a les paraules del seu fill " Pare per què m'has abandonat " .... Al Gólgota la muntanya del silenci , a Getsemaní només hi ha una experiència irrepetible , del Déu que precisament calla davant un home que demana resposta i que vol instrumentalitzar la fe en ell per salvar-se. Déu no és un instrument al servei de la religió. El budisme precisament planteja una no religió , una mirada diferent de compartir el món des de el dolor i el patiment. 

Scorsese , ofereix una resposta als dos missioners jesuites ... lliurar la vida pels altres com fa un d'ells i apostatar per salvar-se de la mort ..covençut que no hi ha més que el silenci de Déu que ens obliga a decidir per nosaltres mateixos , únicament. 

PUBLICIDAD GRATUITA