Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta METAFÍSICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta METAFÍSICA. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de enero de 2022

CAMINOS HACIA EL BOSQUE


 

Peter Sloterdijk escribe en "Sin salvación" (Tras las huellas de Heidegger) nos propone reincorporar a este pensador desde el momento actual. En su obra "Normas para el parque humano" ya había introducido el tema. En el fondo de lo que se va a discutir estaria pués las sospechas o las alabanzas de su pensamiento como autor que participa de políticas totalitarias como otros. 

Recordemos que su pensamiento aborda la pregunta por el Ser (Dasein) a propósito del nacer o el morir. Conviene decir que en relación con esta idea la relación que se establece entre la ontologia y la ética es importante para entender lo que vamos a avanzar sobre su pensamiento. ¿Cuales son las relaciones de particpación como seres humanos y como se suceden en consonancia a la razón y sus condiciones ? 


Para esto Sloterdijk nos indica que el pensar de Heidegger está en un movimiento permanente. ¿Dónde se da el movimiento del pensar dentro de la filosofía? Esta claro que si nos remontamos a los inicios de la filosofia el diálogo entre el ámbito rural y el ámbito de la ciudad o la polis establece no sólo una demarcación de los topos o espacios donde se desarrolla el pensamiento , sinó también se suceden estos parámetros de participación y relación con el mismo hecho de pensar. Del ágora abierta a la academia cerrada , de un espíritu donde la palabra se mueve y se ata o desata entre los que la utilizan en relación a una aletheia que brota ; a un espíritu donde el discurso de la palabra se ha convertido en otro tipo de relación con la verdad misma. Cuando decímos que la filosofía nace de la ciudad y su espíritu convertimos el espacio en algo teórico , con la voluntad de universalizar la palabra escrita en formato de diálogo , como lo propuso Platon. 

El pensamiento Heideggeriano no deja -según este autor del que partimos- de ser una metástasi del viejo catolicismo alemán alrededor de 1900 . El culto católico como la representación de la comunión con el Dios hecho hombre , quien salva los pecados cometidos por los hombres y los redime de sus culpas para que las puedan expiar romperá con la tradición órfica de una dramatúrgica del teatro griego que tenían un papel de revelar una verdad divina . La entrada del platonismo convierte en escuela en un lugar o topos que genera admiración, atrae y provoca como un imán cierto extasis y desvanecimiento dentro del pensar. Por eso la Academia de Platón situada en la ciudad para la clase media y alta . Recordemos que cuando llega el cristianismo manda cerrar este lugar , y Constantino lo considera bárbaro y improcedente lo hace por razones  de entender que las praxis iban más allá del simple pensar . Esa dialéctica entre el saber escolástico de la académia y la sabiduría popular se produce  será el problema que Nietzsche expone cuando se produce el fin de la Tragédia en la Grecia clásica.  Pero con esta pérdida la religión de esta teofania mitica se convierte en una escenografia estética . Y en este sentido la filosofia jugará un papel desde Platón pedagógico o didáctico de ganar a un teatro abierto con la palabra. 

De esta manera la filosofia será el poder de la escuela académica no artística, no oralizada, no teatralizada, de no representación , de no escenografía. 

En consecuencia con Heidegger la filosofia académica se convierte en un silencio en una no presencia como evidencia . Ese mecanismo de masas político se encierra la verdad y se silencia el espacio de la palabra como instrumentos para que no se reproduzca la realidad como forma plagiada. 

La iglesia católica ocupará el lugar de la academia platónica para saber guardar el silencio frente al pueblo , prohibiendo y culpandolo de faltar a la verdad. El platonismo cristiano será esa continuación hacia el idealismo alemán y hacia Heidegger. 

En ese pensar de Heidegger en movimiento incesante está el camino como caida ( Absturz) como experiencia y como regreso (Umwendung) . Existir significará someterse a ese movimiento como acción permanente. El pensar es tomar una decisión para participar o no .El ser ahí se sucede en el ser en el mundo, o sea nos resituamos dentro de este pensar nuestro que nos configura como tales. 


Si ahora recuperamos el poema de Paul Celan cuando se sucede la visita de este poeta al gran sacristan de la metafísica (TODTNAUBERG)  nos podrá servir para ubicarnos mejor en este ser en el mundo del autor de "Ser y Tiempo" . El lenguaje posee un significado que nos ayuda a descifrar el pensamiento. Precisamente en este encuentro se produce cierta hierofania entre lenguaje y topografia . Celan nos dictaminará que la montaña de la Selva negra donde está Heidegger es el lugar del horror.Esa reproducción de la realidad misma que el poema describe será el origen de la problematicidad ontológica de Heidegger y la ética. La cabaña de Heidegger escribe las palabras del horror .

martes, 25 de diciembre de 2018

SERMÓN

l


Un lugar para habitar existe como existe el rocío del alba , o como uno siente la fragilidad como una ausencia de todo lo que perdió atrás. En la sonrisa está la posibilidad de encontrar la paz. 

Si lo percibido sólo es la expresión de nuestras creencias de nada sirve seguir manteniendo que unas viven dentro de algo tan real como permanente. Heráclito en su Logos nunca dijo que el agua que baja por un río fuera un remanso de permanencia y durabilidad. Nada está fijado porque todo es líquido , fluye como cambiante, impermanente. 

La casa se llena de ese intento a veces de conservar una continuidad de las cosas y las personas, de los seres y no seres. ¿Acaso lo acumulado no  acaba sólo siendo precisamente eso :acumulación? 

Desprenderse de objetos, desechar todo lo roto, lo rasgado, lo carcomido, lo envejecido , lo inservible, y en el fondo lo pasado únicamente exige saberse impermanente. 

Cambiar es aprender de lo incontinuo. 

La voz, el gesto, la piel, los huesos, el pelo, la mirada, .. no continua acariciando de la misma manera .. ni los abrazos son los mismos , ni los besos, ni un adiós . 

Vivir en los instantes de paz interior hace que uno se encuentre en la calle de la alegría. Caminar un día de sol, respirar el aire de la mañana , contemplar el horizonte de un mar en calma, tocar la arena con los dedos de las manos y acariciar con los dedos de los pies el agua fría de un lago, subir hacía la cima de una montaña, alcanzar con la mirada más allá de el infinito .. Todo esto y más convierten lo percibido en entusiasmo como dice Remedios Zafra ..se trata de encontrar en los acontecimientos la inmensa posibilidad de disfrutar placenteramente de ese trozo de impermanencia. 

Quienes somos no dice casi nada de nosotras mismas , tampoco aprendemos de nuestros relatos contados a nosotras mismas  porque de nada se acaba sabiendo del todo. El sermón de lo que somos o no somos nos convierte en una letanía que nos repite una y otra vez que absolutamente nada nos salva de nosotras mismas ni tampoco las otras nos van a salvar de nada ni de nadie. 

Por eso se trata de desaprender siempre lo que huela a rancio, a podrido, a etiqueta, a clase sabida, a libro de ayuda, a prejuicio convertido en dogma, a sentencia creída , a fe en un dios, a camino trazado, a diseño de moda, a política de turno, a proceso de conversión, a carne de aerobic , a dieta vegana, a todo eso y más ..así aprendemos realmente que no nos espera nada . 

domingo, 17 de julio de 2016

SUMISIÓN INTELECTUAL



Fréderich Schiffter  nos sugiere en su libro " Contra Debord"  pubicado por editorial Melusina algunas ideas interesantes para pensar en ellas. 
Era Noviembre de 1994 cuando Guy Debord se quitó la vida. Fué como tantas otras ocasiones cuando aparecieron numerosos escritos en forma de ensayos y demás ,haciendo  halagos y brindando a su pensamiento y figura. 
¿Qué podía suceder si alguien se opusiera a  los abanderados y acólitos cuando un autor/pensador muere y resulta homenajeado extensivamente ? Se trata en el fondo de poder entender que relaciones establecemos con el pensamiento y sus pensadores. De hecho esto siempre ha sucedido con los seguidores de Lacan , de Foucault, de Marzoa, de Fortuny, de Savater, de Marina, de Nietzsche, etc y etc. ¿Significará eso que se convierten en sectarios y que establecen su visión real exclusivamente bajo el paradigma de su pensador y pensamiento?  ¿Obedece eso a una visión cerrada de modelos y sus   ideas tal como Karl Popper sotuvo en su día ? 

Schiffter introduce el concepto de "sumisión intelectual"  para en parte responder a estas preguntas que nos hacemos aquí.  Y seguramente la respuesta posible está dirigida a razones de tipo comercial y de promoción editorial para la venta al gran público; sin embargo en esa transmisión de este tipo de acontecimiento se produce una determinada forma ideológica que contamina, endulcora, expande. 


El sectario como fanático de sus ideas se convierte en un difusor de una forma de sentido que considera única y  válida en toda su complejidad , entendida como verdad. Esa verdad verdadera convierte su discurso en apología con carácter dogmático, tautológico, exclusivista, esencialista frente al resto de las opciones. Un buen ejemplo como experiencia en la que he participado este año y que quiero compartir , es en la presentación de "Déu sense Déu" Una confrontació , de Xavier Melloni y Josep Cobo en el Centro de Cristianismo y Justicia. En el curso que pude asistir se presentaba precisamente a veces este dilema entre una determinada visión entre dos autores o pensadores sobre la idea de Dios. Y parecía que en el debate o discusión se establecía los partidarios de una opción como válidamente aceptada y incapaz de poder ser contrastada con otra opción alternativa o diferente. 
Pués bien , la sumisión intelectual consistiría precisamente en esta incapacidad para poder entender caminos diferentes por considerarlos impracticables y por consiguiente no querer saber nada que no pueda incluirse en el discurso propio. 
Muchas veces parece que sólo podamos reconocer el discurso que creemos propio citando y recurriendo a referencias claramente explicitas o implícitas a pensadores leidos, autores pensados, expertos consagrados, instituciones reconocidas ....  De esta manera el discurso propio o personal , aquel que nos construimos y nos pensamos desde nosotros mism@s , nunca es del todo asimilado e interiorizado , convertido en nuestra forma de ser o de existir. Eso de la existencia en sus formas y entresijos se acaba conviertiendo en algo ajeno si no decidimos que lo que hablamos , lo que pensamos no es otra cosa que la narración de lo que sentimos y vivimos y nada más. 

En "Contra Debord" se explica esta idea de como nos decimos a nosotr@s mism@s que lo que sostenemos sólo señala, indica, apunta , reproduce sin más una realidad y por consiguiente no puede apartarse de la forma misma en que está construido. Quienes sostienen esta idea en el fondo no conocen sino desconocen más que aquello que se repiten constantemente para convertirse en acólitos y seguidores de su pensador o pensamiento. En este sentido uno se puede preguntar si en el fondo para hablar de Platón, de Descartes, de Locke, de Mill, de Nietzsche no nos deberíamos convertir en anti-platónicos, anti-cartesianos, anti-lockeanos, anti... por que de lo contrario reproducimos acólitamente como fieles seguidores los manuales escritos, los pensadores pensados, los discursos establecidos, las ideas consignadas, señaladas, dirigidas, que han sido interpretadas de forma unívoca y directa a sostener el dibujo de un determinado autor , pensador. Si uno lee a Platón por ejemplo desde pensadores como R.M.Hare  donde distingue dos maneras de entender o leer para comprender este autor , ¿No nos alejamos de la otra lectura posible de un Marzoa en su lectura platónica en "Ser y Diálogo" ? En ese saber leer como saber comprender la filosofía y el pensamiento observa esta construcción cerrada de sus ideas y sus postulados más analíticos y que pretender querer tener rigor ; o bien, la narración abierta de las ideas y sus creencias que iluminan senderos y caminos que observan una hermenéutica interpretativa personal y existencialmente sugerente. 

Se trata pues en algún momento de creerse invencible en el plano intelectual , señalando siempre el pensador y su pensamiento como autoridad en la materia. Debord en este sentido abría sido leído exclusivamente desde el concepto que él acuna de "espectáculo" , y que en lugar de establecer un pensar luminoso, claro habría hecho todo lo contrario, como si se tratara de hablar oscuramente para sostener que la complejidad es producto de la vanidad y la necedad del sabio o del pensador. Curiosamente Debord estaba en contra de los acólitos y sectarios , y precisamente , como sería el caso de Nietzsche , convierte a sus seguidores , a veces, en más sectarios y refractarios. 

El concepto de "espectáculo" en Debord nos podría sugerir que la verdadera esencia del ser humano se ha disuelto, se ha volatilizado con el modelo social del neoliberalismo capitalista y mercantilista. Precisamente la sociedad del espectaculo seria una burda representación o apariencia de la verdadera naturaleza social del ser humano.  Ese reino del espectáculo como reino de lo falso , convertiría ese modelo en él único presente y conocido actualmente. 

Pero sostiene Schiffter que este concepto mismo de "espectáculo" acaba convirtiendose como hace también Baumann con la idea de "sociedad líquida" en una noción vacía, especulativa, metafísica que responde a un alejamiento de los orígenes añorados por la civilización actual. O sea una idea que se aproximaria al parecer, tener en contraposición al ser .Idea, por otro lado , muy platónica, o rousseniana . En el fondo . pués se establece Debord dentro de la tradición ortodoxa, clásica, conservadora , reproductiva, imitativa, y no revolucionaria como sus seguidores pretenden establecer. 

La cuestión pués parecería que sostiene una concepción entre la figura del resentido y del resentimiento como una actitud frente a la del libertario , o sea, la que interpretaria la realidad como una explicación de lo que perdimos como seres humanos , con su correspondiente esencialismo- y una explicación libre que interpretaria la realidad como algo que todavía está por hacer, pensar, decir, vivir. Wittgenstein hablaba del encanto de la destrucción del prejuicio como esa forma de relacionarse libertariamente con el pensar. 

Puede que sea esta forma de existencia la que permita avanzar , esa forma de destruir las creencias establecidas, los discursos aprendidos, las repeticiones fijadas, las construcciones corregidas, las normas obedecidas, las formas dogmatizantes de pegar la realidad de forma esencialista, objetivista, ...

Nietzsche decía   : 

"Puesto que soy un canalla , tú también deberías serlo" : eso es ser revolucionario.  " 

Dicho esto , Debord escribiría desde una visión determinada de relacionarse con la verdad y con la realidad más próxima a Rousseau que a Marx, y como pensador resentido , en el fondo , reprocharia no haber sido más que un fustrado ideador de expectativas. En este sentido , el desprecio a uno mismo convierte al pensador en un resentido a diferencia de quien está contento con el mundo y la realidad que tiene delante y no se esconde en la sombra y el silencio.  De ahí que el resentido tema más -dice el autor de "Contra Debord" - al escéptico que al que se opone a su pensamiento. Precisamente porque para mantenerse en su situación de desencanto permanente no puede tener adversarios o enemigos más bien debe tener falsos oponentes, gente que no le muestre más que indifencia. Es poder enfadarse con el mundo sin ser capaz de escucharlo.  

A diferencia del melancólico , el resentido envidia esa permanencia del hombre desengañado en la vida.  Para ir finalizando en el fondo la sumisión intelectual consiste a seguir las directrizes de una visión solidificante , o de una solidificación de la materia com realidad esencialista , fijada, construida a diferencia de una visión volatil , o de una volatilización de la materia en una concepción inmaterializada de lo real.  En esa oposición marcariamos las diferencias entre el ser un sumiso inteletual o no .  ¿Preferimos pués las quimeras de los paisajes ilusorios que como pensadores creemos sostener  o bien , nos dejamos llevar por lo imprevisible, espontáneo, caprichoso que altera el orden establecido violando  las virginidades de las esencias y los sentidos ?  

PUBLICIDAD GRATUITA