Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta tiempo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tiempo. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de abril de 2018

ISIS LA GATA


¿Dime cuando el tiempo no nos pertenece ?  ¿Dímelo rápido por favor que ella se quiere marchar ya ? 
Hace más de 40 años conocí a Maribel . Tiempos aquellos donde el punky se bailaba a lo ska , donde la cerveza corría una tras otra en los bares hasta altas horas de la noche . En esos tiempos los barrios eran nuestros como lo eran las calles para realizar arte , acciones artísticas con la pretensión de hablar a la gente ,soñar despiertos . En aquel momento nos apodadamos con motes de guerra el Jordi, el Quercus, la Pati , la Ita, el Chino, el Venao, el Bacardí, el Esteban , la Maribel, el Gordillo, .. Época de casetes para escuchar a grupos de la movida como Os resentidos grupo gallego radical,  Reincidentes,  Kortatu, La Polla records, Ilegales, Lokillo y los trogloditas, .. en sus letras se hablaba de nicaragua sandinista, de los obreros, de la guerra y sus consecuencias, de la mierda de ciudad que teníamos, de lo canibal que era la sociedad, de bailar sobre la tumba del otro, ... 
Corrían las cervezas y los porros como si nada y todos conocíamos las calles del raval de barcelona para encontrar medito entre los coches lo que buscábamos . Muchos sin embargo se pasaron de la raya y los lloramos por culpa de el caballo . Sorprendía de entre todo eso una pareja que siempre iba a la moda como punkys Maribel y Esteban . Cercanos al bar que privabamos noche de fin de semana se acercaban a perrear en la barra como siempre ayudando a Jordi ella y el mirando como ella se reía a carcajadas. Especialmente ella era de risa fácil de carácter amable abierto ... sincero nada extraño como un día que me corto el pelo en su casa a tijera y peine como si nada de nada... Por las mañanas de sábado con resaca nos acercábamos como " grupo de reinsertados alcoholicos" a jugar a futbol sala en las pistas de colegios del barrio ... Eran otros tiempos eso sí donde la buena fe corría a sus anchas y nosotros nos estabamos practicando el balonpie ... 
Maribel empezó a trabajar pronto para ayudar a su madre y a su hermano Agus ... tenía entonces dos perros uno enorme como un gran danés que daba auténtico miedo como el que un día nos dio al encontrarnos a un antiguo compañero de escuela vestido de fuerza nueva hablando de matar con sus dobermans a rojos comunistas y separatistas ... El otro perrito era chiquito , renacuajo tanto que un día el grande se lo cargo de un tajo ... Así eran las cosas en casa de Maribel y Esteban... Pronto llegó una movida de barrio con la creación de LA FACTORIA , una asociación cultural que elaboraba un fanzine , una especie de revista contracultural llamada "OSTITU O DEMASIADO PARA LÖPEZ"  y junto con la presntación una puesta de alto en el bar ciento13 hoy el restaurante la Camarga ,  con la actuación  del grupo "los falsos dioses"  ... Una movida considerable con la participación del artista polifacético apodado el gran ................( no recuerdo) ...Sin embargo si recuerdo la gata que me regaló Maribel de nombre le puse Isis y la tuve en el piso durante largas temporadas . Era una gata siamesa grande ya que nadie la quiso comprar en su tienda de Gracia .. Un día la gata inundó de pulgas toda la casa donde vivía hasta el punto que no pude entrar hasta desparasitarla del todo ... luego recuerdo el día que yo marchaba fuera de barcelona y tuve que dejarla en el lugar de acogida , su última acción fué arañarme para que la recordara siempre , y no me extraña ahora porque la he tenido siempre presente ... 
Maribel con los años marchó del barrio, cambió de novios , y ya al cabo de mucho tiempo por los sistemas actuales virtuales la volví a encontrar , metida como siempre en su lucha política personal y en su lucha de salud personal ... Me hablaba como si el tiempo no hubiera pasado e incluso alguna vez con mis amigos todavía de tantos años como Esteban y El rubio habíamos hablado de ir a encontrar las fotos de nuestras movidas que seguro ella las tenía ... El tiempo sin embargo no nos ha arrebatado a Maribel , demasiado pronto ... La virtualidad permite un encuentro a veces aunque sea lejano ,  con palabras cercanas, con gestos cercanos, con cariño que casi nos hace creer que todavía estamos acompañados en la vida de todo nuestro recuerdo  aunque eso no sea así... Maribel murió hace pocos días ...ya no está y creo que com sus amigos y amigas dicen estará donde esté con sus ideas, sus valores, sus juergas , y los corazones de quienes un día la conocimos .. 

lunes, 12 de febrero de 2018

EL TIEMPO DEBERÍA DETENERSE .




¿Qué es el tiempo ?¿  Podemos en función de la idea del tiempo que tenemos entender que el tiempo se puede perder o el tiempo nos hace esclavos de nosotros mismos porque nos determina hacia un final ?

El tiempo es una magnitud física con la que se mide la duración o separación de los acontecimientos. Por eso lo ganamos, lo perdemos , lo ahorramos . En latín (tempus) expresa la duración de las cosas sujetas al cambio.



En el mito de SIsifo encontramos la historia del hijo de Eolo y Enarete. La mitología cuenta que su impiedad a los dioses del Hades llevo su sombra a ser castigada al Tártaro después de su muerte y allí fué forzado a empujar una gran piedra hacia arriba de una gran montaña eternamente. Así se explica esta condena eterna sometida a la figura del tiempo absurdo a llevar una piedra a la cima para que esta caiga y nuevamente se vuelva a llevar de nuevo a la cima y así hasta siempre. Albert Camús en su ensayo sobre el mito de Sisifo nos habla de esta idea absurda del tiempo y de la existencia.¿cómo responder a ese tiempo presente pasado y futuro de una vida rutinaria, caduca, insulsa, angustiante , rutinaria ? 


En psicología existe un término sobre esa patología de perder el tiempo :PROCRASTINACIÓN. Aunque todas perdemos el tiempo y con numerosos refranes como "el tiempo es oro quien lo pierde pierde un tesoro"  o "No dejemos para mañana lo que podamos hacer hoy" ...  Sin embargo ¿por qué perdemos el tiempo? Existen tres factores que nos hacen perder el tiempo : 


  • las expectativas que nos creamos y el exceso de confianza nos sitúa con miedo a obtener cierto fracaso y eso genera una parálisis frente al tiempo , no hacemos nada, no nos movemos. 
  • las valoraciones que tenemos y la consideración de nuestro actuar y los valores que le atribuimos , también puede eso ser el origen de dejar de hacer o de valorar como menos importante cosas que podrían serlo. 
  • el propio tiempo limitado, finito que quien  de forma impulsiva lo utiliza acaba dejando cosas por hacer, y perdiendo tiempo . 

En filosofía el tiempo fue por primera vez pensado en el diálogo de Platón del "TImeo" y lo sitúa en el periodo mitológico creándose después del Universo para que así se perfeccionase el movimiento de los planetas en este Universo , junto con el mundo de las ideas que el dibuja. 
Aristóteles su discípulo unirá tiempo y movimiento como percepciones que habría que entender juntas , valorando ambas con el antes y el después. Así el instante  constituye propiamente la idea de temporalidad. 

En el cristianismo el tiempo será entendido como lineal y no cíclico , el máximo defensor sera San Agustín de Hipona en su "De civitatem dei" donde existe una idea de historia en relación a la naturaleza .Precisamente la historia configura la temporalidad diferenciando lo sagrado de lo profano , así la eternidad se queda fuera de la historia al final de los tiempos. Así la configuración del tiempo en el cristianismo dota de sentido a los acontecimientos como singulares frente a la nada entendida como vació y absurdo. Así el tiempo deja de ser indefinido como en los griegos y su ciclo temporal . 


Henri Bergson de quien fué padrino  Marcel Proust , buscan ese tiempo perdido., una vida interior llegando a decir que la filosofía podría ser el equivalente democrático del misticismo.Así la vida se debe entender como algo imprevisible y creativo como cambio constante de acontecimientos sin lazos entre pasado y futuro.Dicho de otro modo su filosofía del tiempo no es determinista. La idea de intuición entendida como conciencia inmediata donde sujeto y objeto son coincidencia y contacto presente dibuja su filosofía.Por eso el tiempo es algo abstracto,uniforme así un instante es siempre la continuación de otro anterior , o sea estamos hechos de tiempo. Siempre estamos deviniendo . El tiempo es el recuerdo, la percepción, las sensaciones, el paseo, el caminar, constante. Todo es tiempo como una continua invención como diferenciando el tiempo matemático , calculable y el tiempo vivido. El reloj no marca el tiempo vivido ,lo cualitativo no es lo cuantitativo .La memoria es tiempo básicamente. La vida es creación porque es tiempo, memoria, el presente lleva incorporado el pasado nada sin embargo es previsible , una vida que va del  pasado al presente a través de las intuiciones , percepciones que nos llevan a actuar. 

Otro autor fue I.Kant que considera el tiempo como una forma de nuestra sensibilidad o intuición pura.Permite atribuir una estructura a las cosas que conocemos desde los sentidos como fenómenos.La forma interna de sentido es el tiempo que permite percibir el estado interno de una secuencia temporal. Así acaba considerando el tiempo como la forma general de la sensibilidad hacia los fenómenos representados.Pero insistiendo en que el tiempo es una intuición sensible y no un concepto por eso la dificultad de representarlo o pensarlo. 

Otro que tratará el tiempo es Martin Heidegger en su famosa obra "Ser y tiempo" Sein und Zeit . distingue entre la concepción vulgar del tiempo que desde Aristóteles se vino expresando y continuó con Kant , sin embargo para este autor el tiempo es ese ser en el mundo , en la finitud del que el llama Dasein ( ese ser en el mundo) entendido como cura. De ahí la diferencia entre una ontologia vulgar que vincula el tiempo a lo cotidiano a la que propone Heidegger. 

Huxley tiene una novela con el título "El tiempo debería detenerse" donde explica eso de como manejar el tiempo y su conciencia del mismo realizando un cierto viaje iniciático y místico . 

En la pregunta pues sobre el tiempo hay de forma implícita la idea de entender una determinada relación nuestra con los acontecimientos en relación a nosotros mismos , a los demás y a las cosas de nuestro alrededor. La consideración del tiempo como algo que no nos pertenece del todo nos obliga a pensarlo como una ley que acaba imponiendo esta magnitud







domingo, 28 de febrero de 2016

EL NO-SER Y LA VIDA , ENTRE INMORTALIDAD Y EL CAMBIO , ENTRE ETERNIDAD Y INSTANTE.



"Sólo me tienes a mi para contener tus miedos " este verso pertenece a "Cementerio Marino" de Paul Valery escuchado hoy unas cuantas veces como si se tratara de un mantra. 

La exposición de la pintora y artísta Ângels Roses Baeza lleva por título "Tardor" y empieza con la pérdida y el duelo de la persona amada y querida. No es un dolor de pérdida más bien es una despedida para encontrase con la metáfora de la vida verdadera entendida como un espacio de recompensa y de tiempo feliz. 







 En la trayectoria de esta artista el ser humano y la naturaleza siempre se han relacionado de manera muy especial. Los cuerpos humanos transmiten energía, un halo especial que con ojos y miradas parece que intentan alcanzar al espectador. Su recorrido ha ido a lo largo de los años recorriendo caminos y senderos a veces cortos, largos, escarpados, llanos, .. Sin embargo en esta exposición realmente el camino coge fuerza y en lugar de retraerse como el espectador que al entrar en la exposición podría tener una sensación de dolor y de incomodidad , se produce un trazado hacia la luz. 





Efectivamente los tres tramos del recorrido parecen converger en un final lleno de luminosidad y realidad. Si el mundo es apariencia de verdad, de tierra que cubre con su humus las múltiples capas de nuestro ser como se observa en su primer recorrido , se avanza en un segundo tramo hacia los límites del camino , lo que rodea el mismo , lo que queda entre hierbas, matorrales, piedras, tierra. Las pinceladas parecen empezar a volar como si se tratara de una danza que emula las olas del mar como el poema de Paul Valery presente en todo el recorrido. En este segundo caminar parece que la pintura nos pase de espectadores distantes con la mirada primera que nos ha hecho irrumpir en la muerte y el abandono a participantes próximos a una naturaleza que nos habla, que nos susurra al oído , que nos recorre nuestras emociones y sentires más íntimos. Así conectamos con la madre naturaleza, con GEA , con esa madre que nos recoge y nos prepara en sus cuadros . 





Ya no aparece más que el abrazo , el estado de quietud, de plena conciencia de ser parte de todo lo que nos rodea .. El verde inspira , el momento avanza hacia el final del recorrido , una espiral de luz, un pasar del participante próximo a la inclusión como sujeto que contempla un éxtasis final de la obra. Así de la pintura y de la técnica mixta pasa a la fotografía para poder captar la esencia del momento donde el arte se convierte así en experiencia estética sublime y sanadora. 






Este final del camino , del recorrido la pintora se autoobserva a si misma , se convierte en el propio objeto-sujeto de su mirada, de su observación y así podemos escuchar, contemplar,sentir esos versos : 

" la vida és vasta ,essent èbria d'absències, 
I l'amargura es dolça i l'esperit clar. 
Els morts ocults estan be en aquesta terra
que els recalfa i seca el seu misteri. 
A d'alt migdia ; migdia sense moviment 
s'observa i s'agrada a si mateix.. 
testa complerta i perfecta diadema , 
jo sóc en tu la secreta mudança..."  Paul Valery ( traducción A.Roses) 










La muerte es aparentemente un abandono , una pérdida, un adiós definitivo similar a quien pierde un amigo o una compañera o un compañero.. Pero de una experiencia lo que parece pertenecer al mundo de las sombras quizás sólo sea un momento de no-ser que irrumpe con fuerza y  deja despedirnos del ser amado. La enfermedad nos configura dentro de un modo de ser que arrastra y nos empuja a querer apartarnos de lo que amamos a veces precisamente porque no deseamos separarnos de nada ni de nadie. Ese apego del enfermo a  sus seres más queridos se vive con tensión, con a veces dolor y pena..pero siempre se acaba produciendo el momento de liberación , cuando ya se está preparado para marchar , para volar    ,..






La vida es cambio, es transformación , es proceso, es ida y venida, olas grandes y chicas, ... así los instantes que uno permanece aferrado parece que sean eternos. Paul Valery así nos lo describe en su poema " El cementerio Marino" . 





Àngels Roses ha sabido encontrar de forma bella, espiritual y natural una forma para expresar en el arte ese encuentro con una misma y superar así más allá aquello que nos constituye como seres humanos incluidos en el espacio de la naturaleza . La tierra nos recoge, la tierra nos vivifica, la tierra nos abraza como su tramo final en la exposición.




Al salir después de escuchar el audio del propio Paul Valery y recitado por la propia pintora del poema "Cementari Marí" uno tiene la sensación que ha realizado un largo viaje , un hermoso viaje al interior de la vida examinada y vivida , a esa experimentación del arte como proyecto vital que nos configura a todas como personas enlazadas. 




viernes, 17 de julio de 2015

EL CORTAPISAS

Cada vez no ha sido diferente , mi cortapisas  no lo desmiente ,  ese mecanismo  eleva la tajada a relación enfermiza  de altos vuelos , en mi caso , no sirve para olvidar algo que tiene que ver con lo que uno desea no ser y algo con lo que uno lucha para ser .Es como dice el término un estorbo, una dificultad , una condición determinante. 

Así en esa restricción   que  ya desusada en nuestros días te impide no avanzar  no parece que  permita encontrar el  mecanismo preciso para hacer desaparecer los demonios interiores que a uno le acompañan a lo largo de toda su existencia . En este monólogo todos escogemos entre tomarnos la vida como una capa de pintura alegre y optimista a pesar de la tragedia que nos representa constantemente como recordaba Shakespeare en su obra  o bien otros que  nos inclinamos por sentirnos siempre o a menudo en un estado de melancolía permanente para justificarnos nuestro pesimismo existencial y nuestra angustia permanente. 

En esa traba que nos hace dudar de nosotros y nosotras encontramos puede que la necesidad de recorrernos en cada instante, para que no sea fruto de una desidia cotidiana que nos subyuga y nos hace estar cabizbajos. Todo es el fruto de lo que somos desde siempre , nuestra verdad o deseo de ella, nuestro miedo o las consecuencias de una inseguridad originada , creada , inoculada por el sistema familiar, institucional, político, cultural..Todos tenemos ideas, creencias recurrentes que nos configuran nuestra actitud y nuestra manera de ser y estar en este mundo. Hay quienes van pidiendo perdón constantemente , hay quien imponen siempre sus ideas, hay quien nunca colabora con nada ni con nadie, hay quien siempre ve hostilidad en los demás, hay quien se niega a aceptar las ideas diferentes que no sean las suyas, hay quien se deja someter a las caricias de los demás, hay quien se masturba, hay quien nunca lo ha hecho, hay quien lee, hay quien se compra montones de libros para nunca leerlos, hay quien sonríe siempre o quien siempre está serio, ..  Somos todo aquello que nos acontece , todo aquello que nos sucede , todo aquello que nos narra a nosotros mismos lo que somos y tenemos. Nuestra búsqueda en la verdad, nuestro deseo de egocentrismo permanente publicandonos o publicitándonos, ... esa inmortalidad que deseamos conseguir en lo que pensamos, hacemos, decimos, escribimos, proyectamos, observamos. Nuestra determinada mirada sobre el mundo lo hace más o menos posible para nosotros , Así un amor por la naturaleza no es una moda más es un contagio familiar o personal por aquello que te hace sentir libre, pequeño frente a lo grande. Una pasión por el cine es un recurso de vivir y soñar con aventuras permanentes que te permitan volar hacia nuevos paraísos. .... 

Santiago López Petit en su libro " Hijos de la noche"  habla de estas cosas que digo , del dolor de vivir en la vida . Quienes hemos y estamos sometidos desde nuestra infancia a una enfermedad permanente , crónica no nos permite la vida una distracción ni por un momento . Podemos acabar fácilmente en el hospital de nuevo sondados , llenos de catéteres en nuestras malgastadas venas, y sintiéndonos nuevamente como peleles o marionetas sin cuerpo propio , con una amalgama de piel y huesos que nos impiden sentirnos algo humanos. Petit dice "tuve que infectarme de muerte para sobrevivir , y entonces pude entender la vida y el dolor del mundo..Esa travesía de la noche lleva del malestar a la resistencia" . El libro permite enterar en estas reflexiones sobre la relación que establecemos con nosotros mismos y la vida misma.  En esta noche caemos, nos levantamos, nos lamentamos, nos alegramos, nos sentimos vivos, valoramos más las horas, los ratos buenos, la compañía, la camas compañeras del viaje al mundo de la muerte y el dolor, ..nombres, datos, techos, hospital , camillas, camas, aparatos, doctores, doctoras, ....  

López Petit dice " La impotencia no es algo concreto, son simplemente frases que nos decimos para soportar lo intolerable" ..en esta experiencia esta el dolor cercano a la muerte, al sufrimiento del otro. Viajar a campos de concentración con este tipo de experiencia o con otra es muy diferente , le permite a uno respirar esa desesperación por no alcanzar uno a levantarse de su bajo suelo vital. Es entonces cuando la decandencia puede aparecer pero también tu encuentro con el espejo permite mirar a los demás con algo más de condescendencia. Nunca he hecho una apología de mi dolor, de mi sufrimiento, de mi ida y venida, más bien lo he mantenido en silencio. Sin demostrar con ello a nada nadie puesto yo no soy un simple cuerpo roto y maltrecho. 

Rodearse de vida es vital para seguir existiendo , vivir  con alguien que te  permita entender lo que tu eres , recordándote que más allá de tu dolor estas tu , tu persona.  Un otro que te permita "querer vivir" ..Quien te permita entender la idea de vida. 

Pero la vida no es todo cuerpo, ni enfermedad también es energía, pasión, instinto, sinrazón, caos, ( por cierto recomiendo el libro de Espinosa "el món blau estima el teu caos" ) . Hay un hacer, pensar, sentir, amar, odiar, abrazar, comer, respirar, correr, caminar... Petit dice " No aguanto más la banalidad disfrazada de cultura pretenciosa o el engaño de una militancia política autocomplaciente" ..leyendo esto me siento en comunión con esto escrito. Se habla tanto de política y se hace tan poco con ella sobre todo a nivel local, concreto, vecinal, familiar, laboral, ... en esa apariencia perpetua que nos hace pensar la diferencia entre lo que hacemos . El abandono de las guerras personales en estos espacios posibles es una evidencia , hablar en los foros de política es fácil , hablar mirando los periódicos o las noticias es todavía más fácil pero tal como el movimiento social debería ser , nos deberíamos mover en la baja intensidad de las luchas y batallas de la praxis diaria. Para cambiar las estructuras del poder y dejar de sostener esa relación entre una economía que somete y una ciudadanía que abnegados sobrevive conviene romper los mecanismos globales y de determinación totalitaristas como el mercado y el oligopolio de las empresas. 

miércoles, 6 de agosto de 2014

LOS PERJUDICADOS

Un perjudicado es alguien que no se sostiene , que no se aguanta, que casi se va a caer. En estos tiempos veo por la calle muchos perjudicados. Muchos. 

El perjudicado vive más allá de la experiencia diaria, puesto que su equilibrio se encuentra en el funambulismo que cada día realiza . El perjudicado tose, bosteza, escupe, grita, ..pero siempre con la mirada caida, perdida. 

En el fondo el perjudicado es un perdido, un caido por la gracia , por la gracia de si mismo y del sistema que le ayuda en todo y para todo. El mundo está lleno de perjudicados. Seres anónimos que malviven y salen diariamente de sus casas para encontrarse con la bebida. Nunca había visto tantos perjudicados. 

Las miradas de los perjudicados se someten a descontrol en  las barras de los bares entre botella, vaso, lata,jarra,..... Andan como cabizbajos sin pensar en nada más que en la bebida para no ir más allá. Porque el perjudicado se mide por la capacidad de aguante. ¿Hasta cuanto puedes tu aguantar -  (te)? Pero ese perjudicado que anda buscandose entre los efluvios de los vapores etílicos acaba formando parte de un fragmento del paisaje. 

El perjudicado vive para eso , para perjudicarse. NO seria igual si cada mañana no se levantase para encontrar bar tras bar con su antídodo para los males y remedios del mundo propio. ¿Cómo si no vivir sin vivir ? El perjudicado se compromete así con su propio alcohol para así responder de una evasión que hoy -más que nunca- le puede salvar de su desesperación. Ese desasosiego, esa desesperanza se convierte para el perjudicado en motivo para que su justificación existencial le indique hora tras hora en que llenar su sed insasiable... 
Hay mucha gente perjudicada, llena de esas horas muertas que llenar que organizar para que su vivir sea como un sin nombre , algo que pase pronto , rápido y los lleve a su eterno paraiso con los otros perdudicados de toda la vida. Charles Baudelaire, Truman Capote, ELvis Presley, Charles Bukowski , o Sue Ellen .... 

martes, 22 de abril de 2014

EL TIEMPO : ¿QUÉ TIEMPO NOS QUEDA TODAVÍA ?



Stephen W. Hawking en su libro "Historia del tiempo" editado en 1988 nos habla del universo y de la relación con el tiempo. El tiempo definido como el paso de las cosas desde el antes al después nos puede generar un problema en relación a la conciencia que tenemos de este y en relación al espacio mismo. Este problema se concreta con la idea de los limites de esta temporalidad. 

Si yo me digo a mi mismo ¿qué tiempo me queda de vida o existencia? Estoy haciendo una pregunta sobre estos límites. Anaximando filósofo presocrático fué uno de los primeros en hablar del tema. Un tiempo que impone el orden en el caos o sea permite que exista el cosmos. Claro planteado así se encuentra esa idea del tiempo en el origen y en el final de una idea de tiempo finito. 
El sentido del ser nos remite a ese origen del tiempo para que exista este cosmos. Con la ciencia y la crisis de los modelos mecanicistas inspirados precisamente en los mecanismos de la relojería surgió un nuevo paradigma se establece un vínculo entre ciencias d la naturaleza y filosofía. 
Pensar el tiempo desde una perspectiva no temporal "sub specie aeternitatis" supone una negación del mismo. Sin tiempo hay posibilidad de eternidad y de atemporalidad. 
Sin embargo si en los orígenes este tiempo se une a la idea de mito y por consiguiente a una antropología de la visión cíclica de las estaciones, los días, los años es porque la necesidad de una cronometría existe  para establecer ese calendario para sembrar, recolectar, segar, ...y tal como sostiene Mircea Eliade  se configura entonces la idea de tiempo sagrado y tiempo profano. El primero absoluto y divinizado y el segundo cotidiano. 
Pero volviendo a la pregunta que me sitúa frente a la idea de mis limites y mi temporalidad se me ocurre que en la medida que lo cotidiano se convierte en un ritual y en un hábito puede que esa cronología deje de ser "cronos". Cronos es hijo de Urano (cielo) y de Gea (Tierra) . Cronos es el rey de los titanes pero su crueldad era terrible : se casó con su hermana Rea  y se apoderó de una hoz de piedra con la que atacó a su padre , castrándolo. Lanzó los genitales de su padre y la sangre se convirtió en las furias , gigantes y ninfas así pudo reinar en lugar de su padre ...Sin embargo la asociación de Cronos a Jronos (tiempo) es errónea puesto que el viejo que sostiene una hoz como padre del tiempo  no se corresponde con  la desarrollada en la Teogonía de Hesiodo. Con esto quiero decir que en la utilización de las imágenes que acompañan la idea del tiempo encontramos ideas erróneas que desmienten el poder atribuido a el tiempo. 

Hay pues dos formas el tiempo que domina los ciclos naturales y el tiempo de la experiencia individual que  empieza en el nacer y acaba en el morir. Parece en principio que sean contradictorias estas dos formas entre sí -idea del retorno tal como Nietzsche sostenía e idea de lineal e irreversible del cristianismo. En el fondo en una hay un planteamiento científico y en la otra una idea metafísica. 

Volviendo a la pregunta una respuesta podría ser me queda un instante ...eso significaría que existe una simultaneidad , una sucesión, un antes y un después, una continuidad y discontinuidad  , ....  otra respuesta podría estar en me queda un momento..en cualquier caso no deja de ser una visión subjetiva fruto de la sociedad y de la cultura y que la ciencia la vincula al movimiento y al ritmo biológico dentro del uso psicológico que nosotros hacemos de esta categoría. Así la medición en tiempos en música, en poesía o incluso de la lingüística con el tiempo verbal , en cualquier caso todo actúa como condicionante de una respuesta a la pregunta que me formulo . Soy tiempo , estoy en el tiempo . Si soy tiempo porque he nacido y moriré en un simple rato de tiempo , ¿puedo decir que estoy sometido a ese tiempo que me marca y me dirige mi existencia ? Hablar del tiempo es hablar en el tiempo , por eso un post como este responde muy bien a la pregunta ¿qué tiempo me queda todavía ? con una respuesta como me queda ese que todavía desconozco pero que establece una relación compleja con mi persona y con mi experiencia vivida ... En el Qohelet o Eclesiastes se habla del tiempo  y se dice que hay un tiempo para cada cosa .. el proximo post analizaremos esta idea desde la religión. 









PUBLICIDAD GRATUITA