Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mundo. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de febrero de 2022

EL MUNDO RETROPICO


 Zygmunt Bauman en su obra "Retrotopía" publicada en el 2017 , año de su muerte , se replantea el concepto de progreso vinculado a un futuro. Los muchos anuncios desde el siglo XVIII y la Ilustración parece que obligaran a pensar o creer que pensar emancipará "per se" sin más. En este sentido el progreso se vincula de manera errónea a la ciéncia, la tecnologia y la indústria y se desvincula realmente de un individuo humano que forma parte de una espécie
La idea del tiempo como una linea cronológica que avanza desde un pasado , pasando por un presente hacia un futuro indica que toda posible liberación de las sujecciones de la historia se resolveran con la libertad, y una razón  .  Entre este tiempo vivido hay un derecho que establece privilegios en base a una relación de equidad e igualdad , así como en función de ideas como las de la tolerancia o cierta fraternidad humana . Pero también se establece un deber para con los demás en relación a los vínculos y relaciones como sociedad. Sin embargo, GIlles Lipoveski estableció que en estos tiempos existe un vacío como referencias a un sujeto que , aunque dotado de razón y con capacidad emancipatoria, se encuentra sometido a una realidad incómoda. Esa cultura del deber sin que la responsabilidad se establezca como parámetro convertirá a la persona en un sujeto de derechos y exigencias narcicista , individualista y ególatra. 

Bauman habla de una nostalgia como un pérdida de lo que antes se alcanzó y ahora no se tiene. En el siglo XX se traducirá por desear una base utópica que permita encontrarse con esas situaciones idílicas que se convierten en referencias válidas. Así se cree que lo imaginado podria ser real e incluso se convertirá en una patologia social. Se idealiza la restauración como un retorno a ciertos nacionalismos en base a confundir la historia y reescribirla de nuevo. 
¿Dónde estaría esa topografia de la felicidad o del progreso personal y social ?  La retropia pués seria una negación de la posibilidad de la utopia y de idealizar entonces un pasado perdido o robado que todavía seria posible. ¿Pero si el progreso es hacer posible esas utopías y ahora no se creen realizables , qué nos queda ? 

El ejemplo del cambio climático permite entender que durante el periodo de tiempo que se paralizó el mundo como consecuencia de la pandemia desconocida entonces , la reactivación de los sistemas ecológicos y el renacer de sus hábitats fué un hecho nada relativo. Pero parece que una vez dominada la situación pandémica de nuevo el mundo abusa de los recursos excasos , deja de acordar la lucha por una sostenibilidad para futuras generaciones  y más bién se pone a enviar naves privadas o patrocinadas en busca de la dominación del espacio de la Via Láctea ,  Eso significa que los poderes de los Estados y las corporaciones han vendido una idea de progreso hecha a medida del traje de sus ciudadanos . La amenaza de las pensiones, la amenaza de la ley laboral justa, la amenaza de cierta recesión económica, la amenaza del paro, la amenaza de un sistema culpable de despilfarrar el gasto público a diferencia del beneficio del poder de lo privado  ha convertido en miedo real a toda la población. 

Todo esto convierte el futuro en algo incierto y genera a la población una incertidumbre permanente , Las restricciones en función de los transportes de mercancias, las de agua por la sequia , las de energias no renovables por el encarecimiento de estos bienes , la de la precariedad permanente del trabajo y de su poder adquisitivo parece que se han adueñado de un mecanismo que se va interiorizando sin más dentro de cada ciudadano. Por eso si no se considera el futuro como posible se acaba volviendo al pasado como momento idílico.


En ese tiempo de encontrar un topos, un lugar donde habitar , los nacionalismos son un caldo de fanatismos, dogmatismos , y de un imperialismo que intenta regresar. Cosa que permite diseñar una idea de control y seguridad que limita los conceptos de libertad claramente, 

La caracterización de la idea de tribu , la mirada de un yo alejado de la culturarización y de la posibilidad de civilización de lo humano para seleccionar y diseñar un presente. Acaso no sería interesante pensar como los países alienados con Rusia se consideran así mismos como garantes de cierto bloque de un pasado victorioso. La memoria histórica así recupera de forma selectiva lo que quiere y permite identificarse con lo que le ofrece garantías de retorno.Las políticas de la memoria no deja pués de descartar los hechos que desea no construir  y ennoblece aquellos que los convertirá en un presente bondadoso y amable para la población.

martes, 19 de octubre de 2021

¿POR QUÉ NOS PASA LO QUE NOS OCURRE HOY ? SURFEANDO SOBRE LA REALIDAD


 Se habla hoy de mucho pero se escucha muy poco. La chachara , las habladurías, los blablabla permiten difundir una sensación de efervescencia constante , que sin embargo tiene una caída libre immediata. Nada es, nada permanece más que la fugacidad de un presente que funciona salto tras salto como si se tratara del juego de la rayuela de cuando éramos jóvenes. 

¿Qué nos está ocurriendo hoy ? La llamada Posverdad que en el libro de Lee McIntyre se establece como la negación y la distancia frente a todo aquello que no coincida con lo que uno piensa, cree, supone o sostiene que es el mundo y la realidad. Este autor establece su origen en noviembre de 2016 por el diccionario de Oxford.Pareceria que la posverdad es la falta de evidencias frente a cualquier afirmación que se hace o se propaga. En este sentido los hechos y la verdad dejan de coincidir . La verdad pués se convierte en víctima de la opinión, y precisamente gana esa retórica de los sofismas que permite decir una cosa hasta que parezca que es verdad. En este diccionario la posverdad queda definida como aquello que se relaciona con circunstancias donde los hechos objetivos dejan de influir sobre la opinión pública , utilizando emociones y sentimientos o creencias en muchas ocasiones como instrumento para difundirla.

O sea, la verdad ya no importa tanto , aunque si que permanece . Pongamos el caso de la actual pandemia con el virus de la covid19 . Frente a una ciencia y sus instituciones científicas y médicas aparecen teorias conspiranoides que niegan incluso la existencia de tal virus y desmienten el alcanze de los hechos por carecer de verdad. El baile de cifras sobre epidemiológos y médicos , estadístas o matemáticos  todavía incrementa más la sensación que resulta difícil saber la verdad sobre el fenómeno que está eliminando gran parte de la población . 

En la historia de la humanidad las crisis sociales, morales, económicas, personales siempre han producido salidas creativas para modificar los momentos. Hoy a lo que venimos diciendo se une sin embargo un mundo globalizado que actua unidireccionalmente y dirige el sistema del pensar único . El capitalismo económico no tiene en cuenta el mundo en si y situa su principio de acción en la productividad de sus beneficios y resultados . La filosofia como intento de pensar esta realidad y encontrar la verdad o una vida verdadera como diría Alain Badiou , se encuentra hoy entre una gran esquizofrenia social. Por un lado en el sistema académico la filosofia desaparece o queda en los planes de estudio asimilada a un saber no instrumental o sea circumstancial , en oposición a los otros como las matemáticas, la lengua, las ciencias, la tecnologia. Badiou seguidor de J.Paul Sartre y de L.Althusser sostiene la idea que existe una realidad corrompida a causa de un poder i una autoridad que se integran del todo. De forma ingénua nos parece tener cierto poder de decisión sobre la realidad al escoger frente a los gustos, los placeres, las materias, las acciones que realizamos sin embargo, hay una voluntad de poder que ha quedado arrinconada para que los sujetos la desocupemos.

La política del poder se encarga muy bien de disolver a los consumidores en el mar de productos de consumo exigiendo una compusividad mercantil permanente que los obliga a ser visibles frente al mercado. Las tiendas de todo a 10 euros seria un buen ejemplo entre muchos otros . ¿Pero cual es la relación entre el poder y la filosofía? La incompatibilidad de una ambición personal con la comunidad ( o sea la polis de todos y todas) , de la cosa pública , resulta evidente. Lo que yo deseo me da derecho a tenerlo , a poseerlo . Es así como los referentes sociales y culturales pierden su valor , o se reubican hacia otros valores y referentes. 

Intentemos pués , hablar de que nos ocurre con eso de la autoridad y  derivado de eso , con el poder. Volvamos a al ámbito concreto : las manifestaciones sociales hoy sean en la forma que sean y del aire que sean , políticas, económicas, sociales, medioambientales, adquieren en algunas ocasiones un nivel de agresividad y violencia frente a la autoridad. ¿Qué nos ocurre con la autoridad hoy ?  en educación se viene diciendo desde los pedagogos tradicionales que los maestros, profesores y la escuela adquiere la autoridad cuando el resto de las partes ( alumnado, familias, personal administrativo) le otorga. O sea, es un reconocimiento de los demás que se tenga autoridad . Si eso no resulta así entonces se debe imponer bajo las formas de control, poder, disciplina, sanciones, multas, prohibiciones. j

Hoy se podria decir que frente a los muchos peliculones como "Matrix" "El show de Truman" "La rosa purpura del Cairo" la vida que tenemos se rige más en esta virtulidad de los aparadores , de los escaparates, de los mostradores que apariencias, que en la verdad misma. Esa falsa vida coincide con una falta de sentido, una errancia frente al sentimiento de vulnerabilidad que en estos tiempos nos provoca perturbación. ¿Qué hacer al respecto? Los relatos sobre el pensar el mundo hoy muchas veces giran entorno a la otra filosofia no académica , la de la calle, la de los libros best sellers actuales sobre esta. Se consume mas que nunca filosofia en coleciones, posteres, mensajes, arte, cultura, obras de teatro, cine, etc etc . Este desplazamiento permite entonces que la autoridad misma de ese pensar filosófico se situe en esa immediatez de los eventos y de las redes sociales . Se consume filosofia para que dejemos de hacer filosofia puesto que no tenemos tiempo para pensar. En el ágora de Platón o en el Liceo de Aristóteles o bien en los salones de los enciclopedistas el diálogo, el debate, hacian fluir las palabras y  permitian que la filosofia fuese un deseo de amar el conocimiento . Pero un deseo que no daba derecho alguno , más que a saber aprender a escuchar, pensar y conocer. 

En este dilema sobre la falta de autoridad hoy de todo y con todos y todas frente a una realidad posverdadera; el ser humano desamparado utiliza fácilmente los prejuicios, las ideas preconcebidas, la obediencia ciega , las costumbres no razonadas para sobresalir a flote. Coger un tablon de salvación para poder respirar en ese mar a la deriva. La immediatez se convierte así en un carpe diem de un presente que no piensa más allá de su impulsividad primaria y que conduce a un nihilismo donde el futuro es oscuro, sin sentido y sin significado. Incremento de los suicidios en la juventud especialmente en estos tiempos es una realidad. Esa vida con un tiempo fragmentado de instantes sólo se mide por cantidades de satisfación personal. Este tipo de pulsión de los instantes en el fondo al carecer de sentido sólo puede conducir a la muerte o la desaparición de si mismo , en referencia a Le Breton , el antropólogo. Por otra parte el éxito de ser rico, poderoso permite entrar en el sistema para construir una vida propia pero con una sentencia que no conviene olvidar " todo vale para alcanzar el éxito" ( el fin justifica los medios) .La libertad hoy infantiliza la sociedad y la convierte en una juventud indefinida para poder mantener el deseo constante. El joven y adolescente no quiere la autoridad del adulto que siempre le miente o le engaña, y si intenta comprenderlo en el fondo lo que hace es darle la razón para salirse con la suya. Esa sospecha de que la autoridad lo que busca es el control y el poder sobre los demás se convierte en un descredito frente a todas las formas institucionalizadas que señalan lo que debemos hacer, pensar y creer. La tradición que tenía unos valores y referentes se vuelve sospechosa y el control social convierte la autoridad en autoritarismo que codifica , normativiza, simboliza cualquier accion social que se debe llevar a cabo. Los limites del derecho se convierten en una falta de garantia de los propios derechos mismos  y la libertad se recorta como ausencia de ciertas prohibiciones que conducen al otro o las otras hacia la salida que conviene. 

En ese tiempo la concepción de sentido y significado de los valores adquiridos por la tradición se convierten en usos de producción y reproducción volátiles , profanandose los valores tradicionales. En el fondo lo que se busca cuando atribuimos valor a la realidad es dotar de sentido y fundamentar una estructura de orden que pueda distribuir las posiciones sociales de forma más igualitaria . En ese paradigma entre capital y trabajo se rompe la relación simbólica de los valores y así se promueve que la persona sólo actue por un simple interés personal. En ese ejercicio de violencia o agresividad se nos somete a la realidad impuesta . De ahí que la autoridad y su poder se convierta en una mano invisible que dirige todo sin que se note demasiado . Frente a una aparente libertad neutral se produce unicamente un valor : el dinero. Tener dinero da cierta autoridad para tomar decisiones sobre la salud, la educación , la vida misma. La apologia del capital ofrece así un vació de libertades que impide que existan referentes organizados y un orden democrático. El mercado adquiere esa autoridad . 

¿Podemos hoy negociar nuestra forma de vida  donde se confie en la autoridad y lo hagamos desde una libertad personal ? 

martes, 27 de marzo de 2018

ACUMULAMOS RECUERDOS PARA SENTIRNOS MENOS SOLOS EN EL MOMENTO DE LA MUERTE . ARTHUR SCHOPENHAUER Y MICHEL HOUELLEBECQ



El escritor Michel Houellebecq en su libro" En presencia de Schopenhauer" dentro de nuevos cuadernos anagrama sostiene que este pensador -filósofo es muy superior a Friederich Nietzsche en muchos sentidos.  Una de las razones  que avalan su idea es haber sido traductor a lo largo de muchos años. 


"En la vejez se extinguen los deseos y las pasiones a medida que los objetos de estos deseos y pasiones se vuelven indiferentes. La sensibilidad se enmohece , la fuerza imaginativa se torna cada vez más débil , las imágenes palidecen, las impresiones no se adhieren , pasan sin dejar rastros, corren los días cada vez más rápido, pierden su importancia, todo cambia de color. El hombre cargado de días se la pasa tambaleándose y reposa en un rincón.... no es sino una sombra , un fantasma de su ser pasado.

Arthur se interesó mucho en su vida por el budismo como acercamiento a la idea de ese dolor que te produce vivir. Sin embargo ese pesimismo inherente no le hizo conseguir amistades. Antes de los 30 ya había desarrollado su pensamiento clave. Nunca sus publicaciones fueron best-sellers ni consiguió tener sus clases llenas de alumnado interesado por sus pensamientos. Sólo al final de su vida la fama le alcanzó .                                 
En la obra " El mundo como voluntad y representación" (Die Welt als und Vorstellung" 1819   concebida como un sistema de pensamiento único para conseguir la unidad perfecta . Para ello remite a la necesidad de haber leído a Kant, a Platón si se quiere, a los Vedas o Upanishads . 


Así Arthur parte de la idea que "el mundo és nuestra representación" , que es lo mismo que decir que sólo tiene existencia como nos lo queremos representar, en relación a otro ser, como percepción de lo que se tiene o desea conocer. Esta obra de un joven aspirante a doctorado no le reconoció ante el gran público. 

Houellebecq conoció a Arthur con sus aforismos , pero lo que acabó por transformar su pensamiento fue la obra doctoral del pensador. "Plataforma" presenta una novela de un hombre maduro que cuando pierde a su padre inicia un viaje a Oriente en concreto a Tailandia donde descubrirá el turismo sexual y eso despertará a partir de un amor de compañia la voluntad de emprender una aventura empresarial que promueva la libertad sexual con todas sus variantes como la prostitución, la venta de cualquier deseo que busque el placer por encima de todo.  El protagonista así destapa su cinismo feroz como contrapartida de esa vida anodina , aburrida, insulsa que venía practicando hasta entonces. 

"¿No les parece escandaloso que cualquier cerdo pueda venir a tirarse a unas chiquillas por un bocado de pan?  No por un bocado de pan...protesté con modestia- yo he pagado tres mil baths , más o menos ..."   ( m.Houellebecq.Plataforma.) 

La capacidad de este novelista  escritor como la del pensador es hablar como de a tu a tu , hablar como si uno estuviera hablando a su alter ego , como camarada. En el fondo se trata de evidenciar que el ser humano es difícil que pueda reconciliarse consigo mismo, y menos con los demás. El conflicto existencial permanente de vivir y seguir sobreviviendo nos sitúa lo que somos frente a un espejo de miseria, mediocridad, absurdidad, dolor , sufrimiento. En el fondo como escribe Houellebech preferimos los perros, - yo añadiría los animales en general- antes que las personas por demasiados motivos suficientes. Como dirá Arthur el mundo es ese sufrimiento desplegándose como si la vida fuese sufrimiento perpetuo y permanente. 

En estos tiempos el mundo no tiene ninguna salida , el calor  climático obliga a contemplar como el planeta se deshiela para despedirse de la tierra poco a poco. ¿Acaso eso no es verdadero y auténtico pensar que el mundo se nos está descomponiendo y deshaciendo a trozos de falsas esperanzas ? Lo que permite esa supervivencia existencial en Schopenhauer es precisamente centrar su pensamiento en la voluntad lejos de la razón para situarse frente a la absurdidad y tragedia de la vida nuestra cuando ni el dolor ni la muerte se pueden evitar.

Todo amar surge  de la carencia de una necesidad insatisfecha. Así vivir en ese desencanto permanente , no resulta nada malo , nada insoportable, nada indiferente porque a diferencia de Nietzsche , Arthur educa , propone, aconseja , insta , enseña, aunque sea demasiado cruel, sincera, auténtica y honesta . Pero sólo así podemos hablar de verdad , de sinceridad como coraje hacía la vida, como "parresía" que decían los griegos. De ahí la existencia de la soledad del sincero, de quien dice la verdad  de forma leal, serena, Se trata como dice Schopenhauer de saber rechazar toda fragilidad, toda flexibilidad , todo sucedáneo de hipocresía social, de sustento emocional, de autoayuda comercial. 

Acumulamos recuerdos para sentirnos menos solos en el momento de la vejez.  La compasión es el fundamento de la ética porque nos permite no quedar pegados al mundo a la vida a la realidad, no adherirnos a nada que nos sostenga, y en eso el papel de la contemplación estética resulta interesante para garantizar que estamos cercanos a la tierra misma , a los animales, a la luna, al sol, a los árboles , a los ríos , a los mares . Ese compromiso estético salva , libera de los males del mundo porque disuelve los deseos y nos convierte en seres desacomplejados. 

Houellbecq sostiene que todo filósofo , pensador, profesor de filosofía, profesora de filosofía, filósofa, pensadora debe tener en cuenta en este siglo para iniciar su filosofía a Schopenhauer. Somos nómadas existenciales que creemos ser sedentarios turistas voyeurs dentro de la vida. Pero eso en el fondo sólo nos define como seres anodinos, grises, enfermos, carentes de voluntad alguna.Ese mundo que es deseo, voluntad , impulso vivo, nos dirige a representarnos como si fuera objetivo, neutro estéticamente posible no deja de ser un fracaso hoy. ¿Hay voluntad hoy en el ser humano ?  Amar encierra una posible depresión existencial hoy  puesto que ha perdido toda inocencia  y ha convertido la actividad estética del arte en un bien de consumo, en una incomunicación constante. 
 
 

domingo, 12 de marzo de 2017

LA HONESTIDAD Y AUTENTICIDAD DEL SER HUMANO. A PROPÓSITO DE MANCHESTER BY THE SEA.


Este amor que te tengo , ese amor que defiendo nada me hace temer. Nada . Y sin embargo cuando un acto accidental rompe todo ese amor nada nos queda , Nada. 


En "Manchester by the Sea" se construye la imagen de  un hombre desesperado con su dolor por la pérdida de lo que más amaba. Un dolor incomprensible para el mundo. Su inexpresivo estado le conduce a una vida solitaria y alejada de los demás. ¿Puede alguien superar la pérdida de todo aquello que amaba en su vida más incluso que a su vida ? Para la sociedad no hay más que circunstancias , accidentes fortuitos .. que se han llevado para siempre unas vidas. 
La honestidad del personaje lo convierte en una persona sincera consigo misma , que resulta capaz de sobrevivir alejado y con una culpa que le somete al azote de la sordidez de la existencia. ¿Como vivir en este estado de culpabilidad permanente , de sentido de fracaso, de responsabilidad de los hechos ? 

Rehacer la existencia como si se tratara de salvarse del naufragio de nada consuela, porque no hay antídoto contra el sufrimiento de abandonar por un instante la responsabilidad como padre y perder todo. El silencio estremecedor en el que esa necesidad de reconciliarse con uno mismo somete frente a ese espejo permanente fustiga una y otra vez contra la consciencia de una muerte en vida. No hay salida, no hay ni la posibilidad del camino trazado que el destino más adelante te puede traer . 

Nadie es sustituible por nadie, ni unos hijos por otros, ni un sobrino por unos hijos , ni un hermano por el amor de otros... En esa radical manera de ver esta sordidez de una existencia incomprensible pero a la vez inaguantable existe la posibilidad de la autenticidad. 

No te comprometas con algo que no podrás obtener, no seas falso contigo mismo, no te dejes arrastrar por el instante y sálvate siendo sincero contigo mismo. Y aquí está la cuestión , sólo hablándote a tu ser puedes conseguir que no te baste auxilio alguno, ni palabras bonitas, ni gestos amables, porqué todo está perdido. 

 Con esa sensación de "que he venido yo ha hacer en este mundo" se queda uno al ver la película "Manchester by the Sea". La responsabilidad nos compromete y nos arrastra tras ella con todas sus consecuencias cuando tomamos una decisión. 

La construcción del personaje , un ser aislado, huraño, sórdido, convierte su antipatía en una gran capacidad del espectador de comprensión de su decisión existencial. Nadie supera la muerte del ser querido cuando se siente responsable de la decisión que tomó un día . 


miércoles, 8 de marzo de 2017

LA TIRANIA DE LA IGUALDAD Y LA EXCLUSIÓN DE LA DIFERENCIA





Byung-Chul Han , en una de sus últimas publicaciones habla de "la expulsión de lo distinto". La tesis que mantiene no parece tan evidente : estamos ante una cierta tiranía de lo igual, de cierta homogenización de la población.

Para defender esta tesis hay que empezar como este pensador hace por desmontar la idea del otro.¿Quién es el otro hoy? 

Hay una invisibilidad del otro como individuo , todo lo contrario a la individualidad de la espècie. La disidencia debe más que nunca desaparecer , dejar de utilizar los mismos caminos de la población. 
Un ejemplo sería un consumo irreflexivo, permisivo, afirmativo, positivo del narcicismo que nos devora. El autor considera este tipo de patologia como un sintoma de depresión (nos autoinflingimos a nosotros mismos daño). Esa forma de agresión busca el rendimiento constante, permanente, asfixiante que obliga a un ser cansado y autoexplotado como este mismo autor sostiene en "La sociedad del cansancio". 
En este sentido el otro ejerce una violencia contra nosotros. Un ejemplo de esto lo encontramos en el cine de Michael Haneker en películas como "Funny Games" o en el cine de Ulrich Seidl en películas como "En el sotano" o "Import/Export". Hablamos de una violencia que no se convierte en espectáculo pero resulta mucho más agresiva y contundente que la visible. 

Sin que exista la posibilidad de lo diferente se genera todavía más una dialéctica de la violencia mayor como sostiene el autor. ¿Como sucede eso ? 
La sobreabundancia de datos, de información , de películas, de música, de libros , de ebooks, acaba induciendo al individuo al estado de coma. Se pierde la consciencia del tiempo , del mundo, de la realidad y de uno mismo. Las series serian un ejemplo en este sentido. 

Lo no común, lo diferente entra pués en contradicción con el sistema y lo infecta como algo o alguien que lucha contra la positividad. Un exceso de lo igual se adhiere al sistema y se expande en lo igual. Esa idea acaba provocando una masa amorfa, desdibujada de población, que deja de tener oposición alguna. Frente a ese igual no hay experiencia ninguna , todo se repite, todo rastro no deja huella. 

El profesor Rafael Robles al que leo algunas veces interpreta a Han de manera interesante , poniendo en evidencia como el juego lingüístico de los conceptos duales genera un baile a veces confuso hacia cierta metafísica vacía. 

Cita : 

Han observa —como un paranoico— giros hegelianos por doquier. Así asevera que el terrorista en realidad es el resistente (Lo que mueve a los hombres al terrorismo no es lo religioso en sí, sino más bien la resistencia del singular frente al violento poder de lo global, p. 24) o, peor aún, afirma que el terrorista no es más que un adolescente automutilado (¿Podría ser que los terroristas compartieran el mismo cuadro psíquico de los adolescentes que se autolesionan, es decir, que dirigen su lesión contra sí mismos? (p. 45). Con afirmaciones así —que envalentonarán a algunos desdichados— a buen seguro que los servicios de inteligencia de medio planeta controlan las cuentas de Han, no vaya a emocionarse con su lectura un yihadista en ciernes y haya que dar un susto al filósofo para proteger al Estado o al stablishment.

Su obsesión por los giros dialécticos produce en el lector una sensación de desrealización, de liquidez, de blandura, de caminar por aguas pantanosas y, a veces, sensación de agonía mientras es succionado por las pantanosas arenas movedizas hanianasel que quiere ser distinto es una oveja más(Hoy todo el mundo quiere ser distinto a los demás. Pero en esta voluntad de ser distinto prosigue lo igual, p. 38); el enemigo es el amigo (El enemigo es, aunque de forma imaginaria, un proveedor de identidad, p. 27); la vida es la muerte (Cuando se niega la muerte en aras de la vida, la vida misma se trueca en algo destructivo. Se vuelve autodestructiva, p. 51); la riqueza es pobreza(Tanto más se empobrece el trabajador cuanta mayor riqueza produce (63); la explotación es libertad (la explotación ya no se produce como alienación y desrealización de sí mismo, sino como libertad, como autorrealización y autooptimización (64).  Y así todo.


PUBLICIDAD GRATUITA