Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta POLITICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POLITICA. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de octubre de 2021

¿POR QUÉ NOS PASA LO QUE NOS OCURRE HOY ? SURFEANDO SOBRE LA REALIDAD


 Se habla hoy de mucho pero se escucha muy poco. La chachara , las habladurías, los blablabla permiten difundir una sensación de efervescencia constante , que sin embargo tiene una caída libre immediata. Nada es, nada permanece más que la fugacidad de un presente que funciona salto tras salto como si se tratara del juego de la rayuela de cuando éramos jóvenes. 

¿Qué nos está ocurriendo hoy ? La llamada Posverdad que en el libro de Lee McIntyre se establece como la negación y la distancia frente a todo aquello que no coincida con lo que uno piensa, cree, supone o sostiene que es el mundo y la realidad. Este autor establece su origen en noviembre de 2016 por el diccionario de Oxford.Pareceria que la posverdad es la falta de evidencias frente a cualquier afirmación que se hace o se propaga. En este sentido los hechos y la verdad dejan de coincidir . La verdad pués se convierte en víctima de la opinión, y precisamente gana esa retórica de los sofismas que permite decir una cosa hasta que parezca que es verdad. En este diccionario la posverdad queda definida como aquello que se relaciona con circunstancias donde los hechos objetivos dejan de influir sobre la opinión pública , utilizando emociones y sentimientos o creencias en muchas ocasiones como instrumento para difundirla.

O sea, la verdad ya no importa tanto , aunque si que permanece . Pongamos el caso de la actual pandemia con el virus de la covid19 . Frente a una ciencia y sus instituciones científicas y médicas aparecen teorias conspiranoides que niegan incluso la existencia de tal virus y desmienten el alcanze de los hechos por carecer de verdad. El baile de cifras sobre epidemiológos y médicos , estadístas o matemáticos  todavía incrementa más la sensación que resulta difícil saber la verdad sobre el fenómeno que está eliminando gran parte de la población . 

En la historia de la humanidad las crisis sociales, morales, económicas, personales siempre han producido salidas creativas para modificar los momentos. Hoy a lo que venimos diciendo se une sin embargo un mundo globalizado que actua unidireccionalmente y dirige el sistema del pensar único . El capitalismo económico no tiene en cuenta el mundo en si y situa su principio de acción en la productividad de sus beneficios y resultados . La filosofia como intento de pensar esta realidad y encontrar la verdad o una vida verdadera como diría Alain Badiou , se encuentra hoy entre una gran esquizofrenia social. Por un lado en el sistema académico la filosofia desaparece o queda en los planes de estudio asimilada a un saber no instrumental o sea circumstancial , en oposición a los otros como las matemáticas, la lengua, las ciencias, la tecnologia. Badiou seguidor de J.Paul Sartre y de L.Althusser sostiene la idea que existe una realidad corrompida a causa de un poder i una autoridad que se integran del todo. De forma ingénua nos parece tener cierto poder de decisión sobre la realidad al escoger frente a los gustos, los placeres, las materias, las acciones que realizamos sin embargo, hay una voluntad de poder que ha quedado arrinconada para que los sujetos la desocupemos.

La política del poder se encarga muy bien de disolver a los consumidores en el mar de productos de consumo exigiendo una compusividad mercantil permanente que los obliga a ser visibles frente al mercado. Las tiendas de todo a 10 euros seria un buen ejemplo entre muchos otros . ¿Pero cual es la relación entre el poder y la filosofía? La incompatibilidad de una ambición personal con la comunidad ( o sea la polis de todos y todas) , de la cosa pública , resulta evidente. Lo que yo deseo me da derecho a tenerlo , a poseerlo . Es así como los referentes sociales y culturales pierden su valor , o se reubican hacia otros valores y referentes. 

Intentemos pués , hablar de que nos ocurre con eso de la autoridad y  derivado de eso , con el poder. Volvamos a al ámbito concreto : las manifestaciones sociales hoy sean en la forma que sean y del aire que sean , políticas, económicas, sociales, medioambientales, adquieren en algunas ocasiones un nivel de agresividad y violencia frente a la autoridad. ¿Qué nos ocurre con la autoridad hoy ?  en educación se viene diciendo desde los pedagogos tradicionales que los maestros, profesores y la escuela adquiere la autoridad cuando el resto de las partes ( alumnado, familias, personal administrativo) le otorga. O sea, es un reconocimiento de los demás que se tenga autoridad . Si eso no resulta así entonces se debe imponer bajo las formas de control, poder, disciplina, sanciones, multas, prohibiciones. j

Hoy se podria decir que frente a los muchos peliculones como "Matrix" "El show de Truman" "La rosa purpura del Cairo" la vida que tenemos se rige más en esta virtulidad de los aparadores , de los escaparates, de los mostradores que apariencias, que en la verdad misma. Esa falsa vida coincide con una falta de sentido, una errancia frente al sentimiento de vulnerabilidad que en estos tiempos nos provoca perturbación. ¿Qué hacer al respecto? Los relatos sobre el pensar el mundo hoy muchas veces giran entorno a la otra filosofia no académica , la de la calle, la de los libros best sellers actuales sobre esta. Se consume mas que nunca filosofia en coleciones, posteres, mensajes, arte, cultura, obras de teatro, cine, etc etc . Este desplazamiento permite entonces que la autoridad misma de ese pensar filosófico se situe en esa immediatez de los eventos y de las redes sociales . Se consume filosofia para que dejemos de hacer filosofia puesto que no tenemos tiempo para pensar. En el ágora de Platón o en el Liceo de Aristóteles o bien en los salones de los enciclopedistas el diálogo, el debate, hacian fluir las palabras y  permitian que la filosofia fuese un deseo de amar el conocimiento . Pero un deseo que no daba derecho alguno , más que a saber aprender a escuchar, pensar y conocer. 

En este dilema sobre la falta de autoridad hoy de todo y con todos y todas frente a una realidad posverdadera; el ser humano desamparado utiliza fácilmente los prejuicios, las ideas preconcebidas, la obediencia ciega , las costumbres no razonadas para sobresalir a flote. Coger un tablon de salvación para poder respirar en ese mar a la deriva. La immediatez se convierte así en un carpe diem de un presente que no piensa más allá de su impulsividad primaria y que conduce a un nihilismo donde el futuro es oscuro, sin sentido y sin significado. Incremento de los suicidios en la juventud especialmente en estos tiempos es una realidad. Esa vida con un tiempo fragmentado de instantes sólo se mide por cantidades de satisfación personal. Este tipo de pulsión de los instantes en el fondo al carecer de sentido sólo puede conducir a la muerte o la desaparición de si mismo , en referencia a Le Breton , el antropólogo. Por otra parte el éxito de ser rico, poderoso permite entrar en el sistema para construir una vida propia pero con una sentencia que no conviene olvidar " todo vale para alcanzar el éxito" ( el fin justifica los medios) .La libertad hoy infantiliza la sociedad y la convierte en una juventud indefinida para poder mantener el deseo constante. El joven y adolescente no quiere la autoridad del adulto que siempre le miente o le engaña, y si intenta comprenderlo en el fondo lo que hace es darle la razón para salirse con la suya. Esa sospecha de que la autoridad lo que busca es el control y el poder sobre los demás se convierte en un descredito frente a todas las formas institucionalizadas que señalan lo que debemos hacer, pensar y creer. La tradición que tenía unos valores y referentes se vuelve sospechosa y el control social convierte la autoridad en autoritarismo que codifica , normativiza, simboliza cualquier accion social que se debe llevar a cabo. Los limites del derecho se convierten en una falta de garantia de los propios derechos mismos  y la libertad se recorta como ausencia de ciertas prohibiciones que conducen al otro o las otras hacia la salida que conviene. 

En ese tiempo la concepción de sentido y significado de los valores adquiridos por la tradición se convierten en usos de producción y reproducción volátiles , profanandose los valores tradicionales. En el fondo lo que se busca cuando atribuimos valor a la realidad es dotar de sentido y fundamentar una estructura de orden que pueda distribuir las posiciones sociales de forma más igualitaria . En ese paradigma entre capital y trabajo se rompe la relación simbólica de los valores y así se promueve que la persona sólo actue por un simple interés personal. En ese ejercicio de violencia o agresividad se nos somete a la realidad impuesta . De ahí que la autoridad y su poder se convierta en una mano invisible que dirige todo sin que se note demasiado . Frente a una aparente libertad neutral se produce unicamente un valor : el dinero. Tener dinero da cierta autoridad para tomar decisiones sobre la salud, la educación , la vida misma. La apologia del capital ofrece así un vació de libertades que impide que existan referentes organizados y un orden democrático. El mercado adquiere esa autoridad . 

¿Podemos hoy negociar nuestra forma de vida  donde se confie en la autoridad y lo hagamos desde una libertad personal ? 

domingo, 29 de abril de 2018

POLITIZAR LA VIDA PROPIA .

Si se convierte la vida en propaganda entonces estaremos perdidos. Estar perdido es estar disuelto , aparentar existir. Alguien confunde las mariposas de papel con las mariposas autenticas . En ese momento de confusión conviene recuperarnos a nosotros mismos para saber que queremos y a donde vamos. 
La película "una razón brillante" del director frances Yvan ATALL, una comedia de las muchas situa la tesis de la importancia de convencer antes que lo que se diga sea o no sea verdad. El debate intenta llevar razón sin embargo la retórica, la oratoria, el dilema que está de moda en las Universidades hoy convence para que de lo que se habla deje de ser suficientemente significativo, la verdad. No importa el signo del populismo altera el sistema y provoca rios de emoticones y de intempestivas sinrazones que obligan a lanzar los imputs más sarcásticos e irónicos para tratar al otro como un adversario y no como alguien que se encuentra en relación con lo que vivimos en nuestra existencia. 
El libro de Santiago López Petit "el gesto absoluto" que propone cierta reflexión entorno al caso de Pablo Molano , una muerte política creo que nos dirige la mirada hacia el peligro de creer que la vida política nos puede salvar de alguna cosa. Hoy la vida política ha dejado de ser algo nuestro , algo de la gente, algo común, algo humano como podría decir Aristóteles. Ese animal político ha pasado a ser manada, rebaño, todo menos un ser que sabe politizar su existencia . 
Politizar la vida propia no es otra cosa que vivir entendiendo que todos los gestos que hacemos nos reivindican politicamente y que nos compromenten con los demás . Por eso la institución, sus representantes han dejado de ser soberania . Es por eso que la normativización de la sociedad cada vez más ha conseguido que la gestión y el control social sean las únicas herramientas para que la masa popular sepa atenerse a consignas, pautas, parametros , competencias .. Lo competencial gana la batalla a lo simplemente humanamente vivido. La politización de la vida se convierte así en la capacidad para dejar de estar capacitados para responder a la adaptabilidad exigida por una economia social que dibuja el panorama de los bandos, de las diferencias, de las injusticias. El poder de quien propaga algo convierte el rumor en una arma de uso y manipulación social . Hoy el espacio público ha dejado de existir como espacio para gestionarse como parque , como distribución del suelo. La vida así como decía Agamben es nula vida , ha dejado de entenderse como una posibilidad y se ha convertido en una caja registradora. Diariamente se suicidan 10 personas en España eso es la razón de unas bases que sienten el malestar permanente de un poder político que atrapó a la gente para convertirla en rehen de sus ideas. Ideas que someten y tiranizan convirtiendo la fragilidad humana en sintoma de depresión , paranoia  permanente. No nos debería sorprender que el discurso olvido hoy más que nunca la autoexplotación a que nos sometemos, la incapacidad de reacción , la indiferencia social por lo ajeno , las pasiones sembradas bajo el odio, la rabia, la venganza, el desprecio .. y es que no hay oposición posible cuando la vida política está decidiendo por nosotros . El consumo parece que sea la única escapatori-room para aprender a respirar como sombras estigmatizadas. 
López Petit dice "El éxito definitivo del poder se alcanza cuando se confunden la autoavaluación capitalista con la autorrealización personal y la explotación se disfraza de economía colaborita" .Me parece que de eso muchos tenemos experiencia hoy cuando el voluntarismo ha pervertido y confundido el coaching permanente para un rendimiento mayor y una productividad mayor. ¿Como entonces vivir en esta vida ? Convertirnos en un nosotros que politice su vida en todos los espacios , tiempos posibles tiene un gran riesgo pero también una forma de existencia que no nos lleve más al sinsentido.


miércoles, 16 de agosto de 2017

L'ART COM A FORMA DE VIDA ..





Nietzsche en "El viajero y su sombra" escrit a Suïssa al 1879 quan era pràcticament cec escriu uns 350 aforismes amb ordre en nou grups. En un dels grups parla de l'ànima i els artistes i escriptors. La pretensió es una defensa, un antídot contra el dolor , la insatisfacció de la vida, la permanent sensació de derrota i de absurditat de l'existència. 

Nietzsche parla de la contemplació , de viure amb la natura com caminants o passejants cercant una serenor fugint de la ombra de la transcendència per trobar un nou sentit establint un diàleg entre el viatger o passejant i la ombra pler de melangia. 

Afirma que no som responsables dels nostres actes , si jutgem caiem en una injustícia . En un dels darrers cursos sobre "la esencia del tacto" tot iniciant el curs afirmaren clarament : No jutgeu , ningú ve a un curs de treball personal per caure bé als altres , això no salva a ningú de ningú.... Les reaccions en les primeres sessions varen ser crits, plors, dolor, angoixa, pors, impotència .. Vaig pensar que no hi tornaria més però els meus peus al matí següent m'hi van portar de nou .. En la trobada d'aquell llarg dia vaig experimentar precisament això ...  Els sentiments o emocions constantment varien i canvien , no hi ha res que perduri . Fins i tot això que anomenem amor tampoc té cap solidesa en el temps i els anys .  No hi ha maldat , no existeix ...I la veritat dirà Nietzsche no té cap valor com a virtut moral , doncs la mentida necessita de la fantasia i la memòria .. 

En el diàleg entre el viatger i la seva ombra es diu que la vanitat de l'home mai pregunta simplement parla...

Sempre he estat relacionat amb l'art : sigui la música i el piano, la pintura , l'escriptura, el teatre, el cinema, ... i sempre he cregut que l'art m'allibera dels meus dimonis i les meves turbulències ... Precisament perquè pot ser expressió de llibertat . 

En el recorregut que sosté l'existència personal gaudir com el viatger dels camins que l'art et porta té per si mateix una finalitat si el convertim en quelcom diferent aleshores perd el seu significat i el sentit per mi. La cultura avui precisament utilitza l'art per promoure ideologies, fomentar aquestes des del nacionalisme, el capitalisme , el marxisme , o les democràcies formals .  Totes aquestes son formes anti-vida , anti-existència , que simplement semblen fer de la vanitat el promontori de la persona i el seu individualisme Aquesta idea de l'art insulsa i al servei dels mitjans precisament es una de les raons que va fer que Nietzsche fos contrari al projecte de Richard Wagner . 

En l'art no hi ha més norma que la de jugar amb un mateix, amb la vida , amb l'impuls que et porta a fluir per camins i muntanyes  ..com quan pujant amunt amunt les forces et flaquegen i quasi sense aler hi ha una mena de ma que t'estira a pujar més i més fins el cim. Experiència que he compartit molts cops i sembla portar-te a aquesta voluntat exclusiva de ser tu mateix que quasi defallit pot dir estic al sostre tocant el cel amb els dits i mirant la vall inhòspita.    

miércoles, 17 de agosto de 2016

VIOLENCIA DEL LENGUAJE , LA POLÍTICA DE LA LENGUA



Hay veces que hablo castellano, otras catalán , otras inglés, otras balbuceo alemán que estoy aprendiendo, incluso alguna vez me gusta aprender palabras en francés. Byung-Chul Han en "Topología de la violencia" hace referencia a una idea que nos podría  sugerir  ciertos  pensamientos que me gustaría compartir. Este pensador habla de la violencia lingüística como una violencia invisible . Para eso aclara la diferencia entre la violencia física  que se penaliza y la violencia  no visible que pasa inadvertida.Esta última  forma de la violencia más psíquica y psicológica parece que destruye más a las personas como individuos.Frente a una violencia directa por parte de las instituciones, se podría decir que hoy existe una violencia liquida,expandida, aparentemente desnaturalizada, censurada. La violencia se queda sin espacio de exhibición. Así  de la misma manera -como la verdad- hoy en día es muy dificil  defenderla frente a la desinformación abundante. Esta relación violencia y verdad parece pués que camina junta y con el tema de la lengua y el lenguaje se añadirían otros factores que merecen especial atención. 

Gary Snyder en "La práctica de lo salvaje" explica una anécdota que nos permitirá introducir el tema que queremos plantear . En una de las muchas veces que  viajó se encontró en el Sur de California con un indio viejo que hablaba nisenan , una lengua practicamente muerta e inexistente . Snyder explica a continuación como le quiso dar la buena noticia de haber encontrado otro hablante de la misma lengua con la idea de que esta no se perdiera. La respuesta fué tajante : "mi familia y la suya no se llevan bien no quiero hablar con ella". El ejemplo ilustra como la amenaza de la extinción cultural se cruza frente al camino de los valores , ideas y pensamientos. Parece que la dignidad y el orgullo del viejo nisenan era lo único válido y verdadero. 

 ¿Existe pues hoy en las culturas una amenaza simiilar ? Está claro que el lenguaje no és neutro , el simbolismo y la significatividad que adquieren los conceptos y las palabras no es nada trivial. Hablar por ejemplo de maltrato en la violencia de género hoy podria llevar a un gran debate sobre esa consideración de "maltrato" en una situación radicalmente tan violenta como esta. De la misma forma pasa con muchos conceptos e ideas que adquieren connotaciones y matices que sostienen consideraciones políticas determinadas. Por ejemplo usar la palabra " poder" "podemos" con la voluntad de eliminar los otros por falta de acción y activismo social. La cuestión sin embargo radica en que tanto el lenguaje como la lengua forman parte de nuestra comunicación social. 

Usar en este sentido la lengua como arma arrojadiza para recriminar a los demás las debilidades, fragilidades, incapacidades me parece que sostendría la idea del viejo indio como decía antes. El orgullo parece que habla más que nada y que nadie. 

Hoy en la política lingüística se contamina claramente el ambiente, se lanzan cargas de profundidad para hablar en nombre de una lengua o en nombre de otra lengua y recriminar así pués lo que hacen, dicen, proponen, sostienen, advierten.... Es un efecto viral que se propaga. 

Hace poco unas amigas de Valencia y Madrid hablaban con total naturalidad de la buena organización y gestión que existe en los servicios de transporte en Barcelona. La naturalidad con la que lo hacian no dejaba dudas de la inexistencia de enemistades políticas, de culturas identitarias contrarias, de civilizaciónes enemigas. 

Han nos dice "la cultura domina la peligrosa inclinación agresiva del individuo debilitando a este, desarmándolo y haciendolo vigilar por una instancia alojada en su interior , como una guarnición militar .." .La idea del súbdito que ha dejado de ser ciudadano vuelve como si se tratara del regreso a un nuevo Leviatan ha aparecer. Existe pués una conciencia moral más estricta frente a uno mismo que se olvida de los otros. Esa obediencia ciega al sistema poco a poco va calando para tener voceros que promuevan esta violencia invisible de la que hablabamos. No se si eso incrementa una agresividad social urbana más que nada que se respira en el ambiente. De ahí la necesidad de escapar a los paraisos turísticos de mundos paralelos. 

En este sentido existe una violencia del lenguaje que se configura y diseña institucionalmente para ser promovida en forma de propaganda entre estos súbditos que la sostienen. La cultura mercantilizada más que nunca difunde esta publicidad lingüística que banaliza causas y efectos. Un ejemplo más en el uso de "refugiado" que en un primer momento los estados parecen usarlo hasta que la población desmontará este concepto contextualizándolo más allá del significado que se le quiere atribuir. Por eso la cultura se inventa rapidamente un enemigo a batir, aunque a veces ni es necesario inventarselo. 

El lenguaje como medio para comunicarse tiene un elemento simbólico pero también un elemento más allá de este simbolismo añadido por el sujeto y por el poder político que lo usa y lo defiende. 

Hannah Arendt decía que el lenguaje era pacto, acuerdo , o sea identificar lo político y lo lingüístico. La violencia es todo lo contrario porque nos convierte en sordos entre nosotros y nosotras. La desaparición del lenguaje acaba con lo político dirá Han. Pero Arendt se olvida de este elemento perverso del lenguaje , de esta violencia que se ejerce con este y que puede ir más allá de lo político. 

Como forma de comunicación con el lenguaje ejercemos poder frente a los demás. Hablar no deja de ser la posibilidad de herirnos, de hacernos daño. Y tener la capacidad de comprendernos , de establecer diálogo significa precisamente experimentarnos frente a la sensibilidad y el dolor del otro. 

Utilizar el lenguaje para enemistar a los pueblos, a las gentes, a las comunidades, a los estados, a las naciones es precisamente hacerse daño y hacer daño a los demás. La lengua no puede servir para negar a los otros, no puede desautorizar , ni desacreditar, ni difamar..contra la verdad. Por eso el lenguaje deja de ser informativo, comunicativo, y socialmente útil. 

El budismo tal como Zizek sostiene como práctica de liberación del yo precisamente intenta deconstruir la idea de realidad que desde el lenguaje se sostiene , y en este sentido puede que volviendo a un ejemplo deberíamos estar más cerca de la experiencia del pueblo del Tibet y la China que de la que a veces estamos con nuestros vecinos. 

domingo, 24 de mayo de 2015

A propòsit de la llei mordassa !!!

                                     


Dimarts a les 8 del matí en el centre docent parlarem d'aquesta llei amb un jurísta jubilat , una estudiant simpatitzant d'Arran ,  un professor d'economia  i un grup nombrós d'estudiants de primer curs de batxillerat. 

Què en pensa la filosofia ? 


1. Què és una mordassa per la filosofia política : Hobbes i el ciutadà Leviathan
2. Vigilar i Castigar : Michel Foucault . 
3. La filosofia en una època del terror . 11 de Setembre de 2001 .
4. Giorgio Agamben. L'estat d'excepció 




1. La imatge per definir la mordassa és la d'unes tenalles que serveixen per subjectar un objecte i sostenir-lo impendint que es mogui entre elles. Si apliquem aquesta definició a la llei mordassa podem entendre que aquell que es troba subjectat entre les tenalles del poder jurídic i dels poder de l'Estat és el subjecte , o sigui,  el ciutadà o ciutadana que obeeix i compleix les lleis. 

Dins el pensament occidental un dels primers autors i pensadors que parla d'aquest necessitat de que el poder sigui producte d'una construcció rigorosa , racional , matemàtica és >Thomas Hobbes. El seu model és el Leviathan , un home artificial  , que no serà altre que la maquinària de l'Estat i el seu poder . Amb Hobbes al segle XVII s'inicial la ciència política . 
Hobbes entendrà que el Leviathan representa el poder absolut sense cap oposició  i això es fonamenta en la idea que els homes i dones (ciutadans ) desitjen per sobre de tot aquest poder i per això han sacrificat els seus drets  per la seva seguretat personal i benestar . Leviathan és un home artificial (la figura de l'Estat ) que busca el benestar de la ciutadania i que en  base a aquest el fonamenta la voluntat del poder. Per això el Leviatan és una construcció mecànica del poder . I si ens fixem en aquesta idea vinculada a homo homini lupus , Hobbes era un liberalista que creia en la equitat de la llei e igualtat de tots els homes davant la llei  però entenet que hi havia una obligatorietat de la llei com a conseqüència del la promesa del contracte amb el Leviathan. Però el que guia la convivència política és la por , i per això perquè la pau i el progres siguin possibles , és aquest cos estatal , aquest organisme viu que és l'Estat.D'aquesta manera l'Estat és una creació de l'home i les seves necessitats. I serán les lleis civils les que marcaran els limits de la llibertat de l'individuo, O sigui, la llibertat es dona quan hi ha el silenci de la llei. Cap acció es condemnable on no hi hagi una llei que expliqui com ha de ser . La llei serà qui determina el que és just i injust. Abans d'aquesta hi havia llibertat d'acció doncs no hi havia cap obligació contractual. Hi havia un dret a tot. 

2. Michel  Foucault al segle XX analitza des de la seva visió del poder i les seves formes amb una obra escrita l'any 1975 “vigilar y castigar” . I la seva aportació al tema que ens interessa és entendre que el poder no està separat del domini del saber. O sigui poder i domini formen part del mateix tandem. Però aquest pensador francès utilitza l'anàlisi del fenòmen de les pressons del segle XIX com institucions penitenciaries que estableixen els limits des de la idea de la benevolència de l'Estat que a partir d'aquest segle en comptes de tallar caps i conduir al patíbul condueix les ànimes i els pressoners a la reinserció  i la correcció de les seves consciències.  O sigui , la pressó serveix per element de repressió i control de les llibertats de la ciutdania , i a la vegada , domesticar la societat i els seus súbdits.  Aleshores el poder de l'Estat entendrà que el càstig i els delictes són formes de tornar dòcils i útils als paràsits socials a través de les seves tècniques de vigilància, de classificació social, de registres civils, per sometre  i dominar  amb disciplina la ciutadania i les persones.  Si al segle XVIII la revolució francesa havia portat les llibertats , el segle XIX construeix la disciplina per vigilar i castigar a aquells que no es deixen sotmetre a la llei de l'Estat i les seves institucions. La pressó és la ciutat morta de la vigilància i del control , Foucault en aquest sentit  vol respondre a allò que podriem anomenar origen de la ètica analitzant les formes de submissió i de poder polític dels individuos i les seves institucions . En aquest sentit per aquests autor el poder no es té sinó és una estratègia que s'exerceix , permanentment en guerra. El poder té una imatge reticular , o sigui que canvia de mans  no és piramidal . El poder és inestable  i per últim el poder i el saber s'autoimplican directament, els dos es corresponen ..  per tant amb aquest autor trobem que es denuncia como fals la imatge jurídica del poder punitiu (catigador)  segons el cual els càstigs són una forma de minvar o reprimir els delictes ) estudiant el càstig en el sentit positiu  i  també es qúestiona la relació de causalitat mecànica entre sistema econòmic i sistema punitiu.
3. A partir dels fets de l'11 de setembre de 2001  a New York  el món estableix uns nous parametres en el tema de la política dels estats i les institucions. EUA representa la garantia per occident amb les seves intervencions en les Guerres Mundials d'una certa vigilància i ordre mundial però aquest moment històric configura un nou ordre mundial insólit i excepcional .  Podem dir que s'inicia una època de terror. Com es tradueix això ? Diem això perquè podem dir que a partir d'aquells fets el concepte de sobirania i de qui té la sobirania avui al món resulta una idea clau per entendre el que ens proposem.En primer lloc com a conseqüència d'aquesta amenaça present i projectada al futur el món declara la guerra al terrorisme en nom dels pobles d'occident amb l'avantguarda dels EUA que poc a poc s'extendrà per Londres, Madrid, ....
 Declarar la guerra al terrorisme segons Derrida , un filòsof actual francés és significa que se li dóna des del moment un estatus o un estatut polític que el legitima .  O sigui , l'Estat mundial militaritza la vida quotidiana  i podriem pensar que pot restringuir les possibilitats de participació democràtica. O sigui, que avui més que mai el concepte de Terrorisme semblaria justificar qualsevol tipus d'acció legal contra l'Estat. Parlar doncs del terrorisme seria una forma d'incrementar i fomentar els terroristes i les seves estrategies , doncs , el propi concepte de terrorisme sembla no diferenciar persones, cultures, nacions, estats, pobles , ... es parla de terrorisme com si tot fos el mateix sense discriminar-ho. El terrorisme ha inundat amb imatges les televisions i els mitjans de comunicació les ments de la ciutadania mundial. Kant , filòsof del segle XVIII ja havia plantejat una comunitat universal en que tots els membres o estats tenen el dret a oferir la seva col·laboració per tot el planeta en conjunt cap a una pau perpétua o permanent com una alternativa semblant del que voldria ser l'ONU com organisme de les nacions Unides però això restà molt lluny dels veritables propòsits del pensador. Per exemple el concepte de tolerància avui és una idea que la ciència mèdica se l'ha apropiat conseguint que signifiqui un no rebuig al cos social, una adaptació no traumàtica , però com element d'assimilació social de l'individu al tot social . Derrida parla com alterntaiva al concepte de l'hospitalitat com acolliment de l'estanger , de l'estrany,  tal com Kant havia fet en el periode de la il·lustració i a diferència dels enciclopedistes posteriors amb el concepte de tolerància provinent de la religió. En aquest sentit aquest concepte de tolerància és hegemónic i imposa una determinada llei universal que no hauria de ser. O sigui la tolerància acaba sent un concepte que s'autoimposa i que estableix que en democràcia els individus estableixen els propis limits de lo social. La tolerància es practicaria com la raó del més fort en les democràcies d'avui com el cas del referendum a Irlanda per el dret dels homosexuals a poder casar-se escollit per les urnes. Amb això per acabar aquest punt volem dir que el terrorisme seria el simptoma d'un desordre  que amenaça la vida de la democràcia participativa, la legalitat i la possible serparació clara i definida entre la vida religiosa i vida laica o secular. Per protegir-nos de les amenaçes internes dels estrangers, dels diferents, dels distints, de les cultures foraneas , cal protegir el sistema i el cos social de les agressions externes. I en aquest sentit la globalització seria un altre element que disimularia la injusticia social i económica , així com política. 
                           
                            
4. Per anar acabant hi ha un autor molt actual Giorgio Agamben que en els seus llibres ha parlat del que a partir dels fets que abans esmentaven : l'estat d'excepció . Recordant el fenòmen dels totalitarismes del segle XX amb l'estalinisme i nazisme , o feixisme italià , pensem que no van ser ilegals ,Aquests règims promovien lleis com si fossin naturals (biològiques de la raça)  o lleis de la història practicant la idea del terror total per eliminar la diferència en la gent la seva individualitat i capacitat d'actuació autònoma. Per això el monopoli del poder d'aquests sistemes totalitaris que ensinistren no a les víctimes sotmeses ambl una por física sinó als perpetuadors i col·laboradors que són dominats per un pensament únic que és acrític, areflexiu, respectuós de la llei de l'Estat i l'obediència al sistema tal com havia dit Hannah Arendt .  Max Weber , polític i pensador del segle XX definia l'estat com la institució que poseeix el monopoli legítim de la violència dins el territori. I precisament aquesta és la idea del rerafons que Agamben creu quan parla de l'estat d'excepció. Aquesta voluntat dels EUA d'incondicionalitat a una llei única establerta per l'ONU no garanteix en absolut les llibertats dels ciutadans i dels propis Estats. Agamben consideraria que la politica s'acaba en la situació actual de fonamentació de les lleis des de l'Estat per garantir la seguretat anulant la propia possibilitat de vida social i rellegant la  única possibilitat de viure una vida propia dins l'individualitat aïllada de la resta de persones. Quina podria ser aquesta relació entre politica i vida personal  ?  Aquí l'autor utilitza el concepte d'estat d'excepció per parlar del que s'ha d'incloure en la vida mitjançant la justificació de l'exclussió. Finalment el que l'autor sostindrà es que les estratègies de l'Estat precisament són les que permeten aquesta condició d'excepcionalitat dels fets i fenòmens i la seva intervenció justificada amb l'ús de la llei davant la ciudania . Excepcionalitat com la dels fets de guantanamo o les pressons militars identificarien aquesta idea i ens tornen a situar en una visió del poder i la justicia lluny de les persones i propera als Estats. 



links de referència : 












lunes, 2 de marzo de 2015

LA PAZ NO ES LA PAZ .



Kant en su esbozo filosófico "La paz perpetua" escrito con 70 años plantea una gran utopía. Escrito el 1795 en el siglo de la Ilustración propone un pacto entre Estados con la finalidad de conseguir una paz  permanente. El pacto se consigue gracias al derecho , o sea, las condiciones que permiten la libertad individual en relación a la libertad de los otros seres humanos.  El Estado queda pues según Kant legitimado en ese pacto o contrato donde las personas renuncian a su libertad de manera parcial para que se produzca la paz con el prójimo. 
Esta paz será pues fruto de lo que Kant llama un imperativo categórico , para que actuemos como nos gustaría que que los demás actuaran con nosotros. Para esta armonía se construyen unas reglas específicas que sostiene esta paz.  Entre estas normas por ejemplo nos habla de la eliminación de los ejércitos permanentes , la ilegalidad de los pactos secretos entre Estados, la eliminación de métodos inmorales para ir contra los demás...o incluso que un Estado no puede comprar deuda pública de otro Estado porque se podrían endeudar y llevar a una guerra futura.  
Hoy esta realidad no es así , nuestra Europa ilustrada no hace una defensa del principio de soberanía donde los Estados representan la voluntad general de las personas y la ciudadanía.  Ese derecho universal de Kant fundamentado en el estado de naturaleza que guía en su plan un destino de todos los seres humanos y nos dirige a la relación moral movida por una Razón hegeliana nacería de nuestra libertad. 
La paz para Kant tiene este componente utópico por eso su idea tiene una vertiente de progreso que alcanzará su fin.  Parecería que esta idea alcanzará su cenit con este organismo internacional ONU tras el final de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo el propio filósofo destaca esta separación entre las ideas y la práctica política como un hecho. 


"El estado de paz entre hombres que viven juntos no es un estado de naturaleza ; es más bien un estado de guerra, es decir , un estado en el que , si bien las hostilidades no se han declarado , sí existe una constante amenazada de que se declaren. El Estado de paz debe, por tanto, ser instaurado , pues la omisión de hostilidades no es todavía garantía de paz y si un vecino no da seguridad a otro (lo que solo puede suceder en un estado legal) , cada uno puede considerar como enemigo a quien le haya exigido esa seguridad"                              Kant . Hacia la paz perpetua . 

En el año 2003 se publicó un libro a propósito de los hechos del 11 S con el título " La filosofía en una época de terror" . Era un diálogo entre Jürgen Habermas y Jacques Derrida. Los dos filósofos seguían las tesis de Hannah Arendt desde el contexto del colonialismo, el totalitarismo y el Holocausto.  Habermas como Kant establece esta idea de "renovación moral de la humanidad" para alcanzar esa paz universal. Pero también Derrida sostiene esta idea de una culpa y una responsabilidad colectiva y compartida como forma de vida , Derrida como judio expulsado a los 19 años de la escuela como consecuencia de las leyes raciales del colonialismo francés en Argélia y su filosofía ha ido buscando ese uso del lenguaje de forma irreflexiva y que normativiza la realidad , incluso la impone.

En esta última línea intentaremos sostener la idea de que la paz no es paz. Para empezar hablar de ser humano como parte de una especie significa que ambos conceptos se incluyen dentro de una historia y dentro de una semántica lingüística.  Ser humano ¿significa actuar como humano ? pero esta relación entre responsabilidad humana y mundo o realidad  ¿ puede fundamentarse en las palabras kantianas de un destino común que nos lleve a la paz ?  Esta claro que no deja de ser más que un ideal clásico La simplificación desde el lenguaje para hablar de la paz en relación con la guerra nos puede situar el ser humano como si su búsqueda sólo se sitúa en los absolutos.  Así el 11-S representaría un ataque a una visión de la modernidad y la tradición Ilustrada , a la democracia y a la división de poderes , así como a esta idea de paz universal posible para el género humano. La salida de la minoría de edad -tal como Kant sostenía- no se habría producido puesto que  el entendimiento o la razón  no han alcanzado ni una época de Ilustración ni Ilustrada. Así el proyecto inacabado de esta idea kantiana no ha sido capaz todavía hoy de esta validez universal necesaria para garantizar la paz no como fruto de una tolerancia ni de una hospitalidad para alcanzar las relaciones entre Estados sino como el resultado de una idea que Derrida entiende como un síntoma de un elemento traumático intrínseco que focalizamos en el futuro , entendido como promesa , esperanza y paz.

Y siguiendo esta línea para hablar que cuando decimos paz no es hablar de la paz sino de una paz creada , creída, infundada, dibujada, diseñada, convertida en dogma de fe , Paul Virilio en su obra "la administración del miedo"  nos escribe que nuestros miedos individuales y colectivos se refuerzan unos a otros  para fundar esta dinámica del miedo. La alarma social dispara nuestros yos ...y nos hace sentirnos desprotegidos. Esa excesiva protección sobre lo nuestro para garantizar la felicidad y seguridad humana ...después de la primera explosión atómica en el desierto de México en 1945 nos convierte en seres bélicos , amantes de una guerra constante y permanente. ¿No vivimos en un estado de terror permanente que nos debe mantener en alerta para los múltiples peligros que nos amenazan?
Virilo entiende que el miedo es un entorno, un mundo, un medio que nos ocupa y preocupa porque genera en la especie humana un momento de claustrofobia  y estres con la violencia, el terrorismo, la guerra, las crisis, las pandemias,  Sin embargo Virilo sostiene que los Estados utilizan el miedo y su difusión mediática para diseñar ideológicamente la idea de paz, seguridad , salud democrática. La seguridad se convierte así en una hija del terror , de esta manera la paz está siendo secuestrada por esta idea de la guerra relampado, permanente, nuclear, atómica, bacteriológica,  O sea, el equilibrio del terror descansa en un equilibrio militar basado en la industria armamentística y su ciencia. Hay que recordar que la ciencia se militariza a partir del 1914  ...

Para ir acabando parecería que esa paz es un producto , una idea de consumo y que se nos vende en relación con un futuro que esta por alcanzar y eso sostiene la guerra, la justifica y la mantiene entre nosotros como si se tratara de una relación de intercambio. Hablar de paz es hablar de una esperanza que esta convertida en algo que se mantiene y que se puede sostener . No hay paz más que la paz impuesta, declarada , tratada como una palabra con la que educar y promover de manera perpetua y fija un estado más formal que real , más ausente que presente, más permanente que borroso.


martes, 10 de febrero de 2015

EL ANARQUISMO . SOCIOLOGIA LIBERTARIA


                               



Con el anarquismo no se juega , nos dicen. Hace muchos años el anarquismo es una molestia para la historia, para la sociología, para la política, para la ciudadanía , para el Estado. 


Dolores Marín en su libro Una introducción al anarquismo publicado por editorial Ariel nos hace un repaso desde la prehistoria hasta la actualidad del anarquismo. Profesora de Historia contemporánea lleva años trabajando en el tema asociativo y el movimiento libertario. 



La autora sostiene que el anarquismo es pensar y vivir fuera de cualquier sometimiento doctrinario , dogmático, ideológico. Para analizar la propuesta de Marin podemos ver dos introducciones al tema utilizando el cine-documental como elemento de reflexión de este movimiento. 







                                   


El taxista ful producida en el 2006 nos explica la vida de José un obrero en situación de paro con 52 años , con una familia que decide dejar de creer en la sociedad y sus leyes. El derecho al trabajo recogido por la constitución parece que no alcanza a toda la ciudadanía. Ful significa vació , falso, vano y en este sentido la vida de José es falsa, vacía sin trabajo , y decide utilizar el taxi como herramienta de trabajo tomándolo prestado cuando este o estos se encuentran aparcados.  ¿Qué ofrece la sociedad a un hombre parado? 


                              

   

Analizar el film permite responder a la diferencia entre entender la ideología como una construcción subjetiva y  los hechos  independientes de la persona y que se nos imponen en la vida. Uno no decide quedarse en el paro pero puede suceder, uno no decide tener un tumor pero le puede suceder, uno no decide dejarse la vida en las muchas horas de trabajo pero se la deja. La pregunta inicial en el taxista ful es :  ¿Hasta dónde los hechos se nos imponen o podemos ser nosotros mismo los que dirigimos o condicionamos a los hechos ?  ¿Realizamos lo que queremos ? 



La libertad presente en todo el cine-documental del "taxista ful" se pregunta por el como combatir el sistema .. La filosofía situacionista que recuerda en ciertos momentos a los movimientos existencialistas del Mayo francés combate con actos surrealistas, con una consigna constante : hay que cambiar el modelo de vida frente al capital y al dinero. Criticar el sistema permite este orgullo de vivir de pie y no estar arrodillado . Precisamente esto se sostiene por José cuando nos dicta : El mundo es absurdo pues nosotros hemos de ser y estar en esta absurdidad. 






José ha perdido esta fe en la política, en el Estado, en el sistema social. y hablar entonces de la alternativa posible , de aquello alcanzable, de aquello que llegará , aquello que un día conseguiremos no deja de ser una forma de prisión por naturaleza.  En este sentido el anarquismo sostiene esta lucha contra lo posible como transformación social para atacar la realidad y su falsa seguridad. 



Con esta base el anarquismo pone la importancia en la acción y no en la persona ,en el gesto y no en el sujeto que lo realiza. José cambia el paradigma en el trabajo puesto que utiliza un taxi aparcado dejado por un compañero para devolverlo con algo de dinero y utilizarlo para romper la lógica del trabajo. Pero también rompe con la lógica de los social que siempre quien va contra el sistema es acusado de terrorista de estado , delincuente común, loco, etc..



Jose y su mirada en el "taxista ful" nos propone una nueva mirada en el pensar cuando hablamos de la sociedad. Entre las prácticas que el amigo de José le propone esta la de invisibilizarse para poder atacar mejor , para ir al problema real que es el dinero, lo que mueve el odio, la venganza, el horror, la crueldad, la muerte, ... ¿Cómo se puede agujerear la realidad hoy ? 









Jose señala que se puede vivir una larga vida y estar muerto ....  basta con no amar nunca jamás a nadie .. El capitalismo nos aísla de todo. La trampa del futuro que nos vende el capital sostiene esta mentira del porvenir , del éxito y la fama ..No hay tiempo para vivir , no hay tiempo para nada....  



José da la lección de ser anónimos, de estar en ninguna parte, de encontrar un anónimo en el compañero de viaje, en el que te sonríe el día que te duele todo, en el gesto amable de cogerte la mano, en la cuidada respuesta un día amargo y triste, ...  Este mundo nos da asco pero hay que decirlo con una gran sonrisa , ...  para empezar a destruir desde las prácticas anarquistas esta realidad insostenible. 







El pragmatismo de José contrasta con el idealismo de base anarquista de Marc un joven okupa. 




Otro cine-documento es Lucio anarquista 


http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/lucio/961865/  la historia de Lucio un anarquista que falsificó letras de cambio del citybank también nos sitúa frente a esta idea de poner la justicia social por encima de todo lo otro. Lucio no persigue ni la fama, ni la revolución quiere atacar el sistema ..La historia empieza con una dura realidad ..su padre con un cáncer necesita calmar su dolor pero su pobreza le impide pagar las 2.000 pesetas para medicamentos.. "mátame hijo , mátame ya no lo resisto más por favor" .. 
Lucio así nos relata que no tiene otro interés que luchar para que gente que jamás conocerá pueda sentirse bien, libre, en paz. 



En el libro de Marin se va recorriendo la tesis de Ludd , i el luddismo de 1812 con el incendio del vapor Bonaplata en la calle tallers ... ¿La máquina libera al hombre ? Luego Babeuf que inspiró la acción directa para apropiarse del poder y suprimir el dinero que es el gran corruptor del ser humano. La conjura de los iguales será su gran proyecto...  



Llegados al siglo XX el Estado convierte las manifestaciones políticas contra el sistema en una forma de violencia castigada por la ley con la máxima pena. En España la muerte de Puig Antich para silenciar las verdaderas causas de la violencia institucionalizada. Se adopta la bandera negra como símbolo en 1832 ..Luego vendrá William Godwin que se casó con la madre de la autora de Frankestein o el moderno prometeo , Mary Wollstonecraff ..Henry Thoreau con su "Walden o la vida en los bosques o desobediencia civil"  , Proudhon, Bakunin, Kropotkin, Reclus, Malatesta, ...  




En el anarquismo también la mujer como Emma Goldman , mujer libre 1896-1940 luchará por la emancipación , porque la mezquindad separa y la libertad nos une.








sábado, 7 de junio de 2014

CONVERSIÓN DEL MUNDO , LA NUEVA FE ESPIRITUAL EL RENDIMIENTO DEL INDIVIDUO

Pintura d'Àngels Roses ...



La escena actual reproduce cada vez más una escrupulosa decoración exterior y de forma expresa esconde la relación que cada uno de nosotros podría tener consigo mismo. Eso no resulta casualidad más bien establece una forma de vida colectiva e individual. 

Pedro García Olivo en su obra " Cadáver a la intemperie" hace una crítica a los sistemas democráticos actuales hablando de la idea de demofascismo. Por eso expone que nos encontramos en un momento de suma docilidad y por otra parte de renuncia a la lucha externa e interna. Puede sorprender este tipo de afirmaciones en estos días que parece que la lucha del colectivo de Can Vies ha conseguido paralizar el derribo de sus espacios de trabajo y lucha social frente a la maquinaria poderosa del ayuntamiento y las instituciones sociales. Sin embargo a pesar de unos medios que se han encargado de repetir una y otra vez con las palabras : violencia, ocupación, terrorismo, vandalismo, destrucción y deterioro ; han conseguido que la ciudadanía empiece a posicionarse ideológicamente frente a estos movimientos sociales. El mismo ejemplo lo podemos encontrar frente a la marcha en favor de la dignidad en Madrid y los días posteriores con la posición de la ciudadanía frente a este movimiento social.  Y así podemos extender los ejemplos a la lucha contra los desahucios o la lucha de colectivos sociales por la renta básica ...  

Parece pues que las estrategias institucionales están cambiando frente a estos movimientos sociales que se producen a través de las redes y de las formas colectivas una lucha frente a los poderes fácticos del Estado. Si los medios de comunicación ya han sido en su mayoría tomados por el poder ahora se trata de difundir socialmente que hay unos buenos y unos malos. Se trata pues de desmantelar las culturas, las formas de vida social y política de lo comunitario ... Lo que sustenta sin embargo este tipo de estrategias entre la población con fenómenos como "podemos" o " el independentismo" no es otra cosa que las ideas propias de los intereses del consumo, la producción, el trabajo, la obediencia, la reproducción por nosotros mismos de este mercado "asesino y homicida". 
¿Acaso en las leyes laborales hoy no se está produciendo una justificación de todas y cada una de las medidas de control, gestión, sumisión, opacidad ?  Se trata de sobrevivir a la cantidad de multitasc que nos viene encima así conseguir que nos deterioremos poco a poco lentamente en beneficio de un sistema opresivo , neototalitario  que vive de nosotros .. 

El director anuncia a los trabajadores de la fábrica que convocará una reunión para informar , esta durará exactamente 15 minutos ... El trabajador se pregunta : ¿Qué puedo decidir yo en este tiempo?   El director convoca a sus mejores rendimientos del capital para dar la enhorabuena por el producto conseguido ...pero ese día no se presenta. El director sólo se fija en la fotografía que será expuesta en el Ministerio o el Departamento.  

El director es un emperador que va desnudo por el mundo porque no le hace falta llevar ningún traje y ni un niño -hoy- se atreve a decirle :" va desnudo , va desnudo"... El despotismo de la democracia infunde autoritarismo y autocoerción para los ciudadanos que ahora somos súbditos de la corona. 

La primera afirmación del sistema es la negación de la poca transparencia, la negación del uso de la violencia, del uso de las normas de control social bajo la idea de la protección del sistema para su ciudadanía. Ya hace tiempo que las formas ideológicas van cambiando puesto que a la ciudadanía no se le puede  educar con la ética y la reflexión más bien el dogma y la fe -aunque sea bajo otra apariencia religiosa - deben ser las que configuren ahora el panorama de las nuevas generaciones. 

Para eso ya no existen los otros , los enemigos, los malos ...ahora se ha convertido esos en material de residuos , de escombros, estigmatizándolos y convirtiendo a estos en una enfermedad social, en una pandemía , en una auténtica "metástasis" social que el sistema debe extirpar. El avance de las ciencias médicas se encarga muy bien de justificar los motivos suficientes de esta alteridad de las fórmulas que no deben producirse. 

La desafección por la democracia y el desencanto repiten que hay crisis , que hay emergencia, que la situación de urgencia requiere una actuación contundente y precisa de cirugía mayor para cortar ...puesto que no hay alternativa. 
La respuesta esta ensayada con la apatía y la abstención ciudadana de las formas de vida colectivas  consiguiendo con esa deserción la razón que levanta el poder del sistema de consumo y capital. No hay una verdadera abstención contra el consumo y el capital más bien se entiende que lo político es lo que no queremos que nos represente pero este decide en aquello que sólo podemos seguir participando : los bienes de consumo. 

De esta manera la relación facismo y democracia responde a una relación de turbulencias , de conflictos, de inestabilidad,  porque ambos son antitéticos  y se interrogan para justificarse entre ellos. ¿Nos dio alguna lección Auschwitz ? Parece que eso nos tranquiliza eso que no somos responsables de lo que no vemos, no oímos, no hacemos, ...porque somos hombres corrientes como decía Hannah Arendt ...  Y Leibniz con la metáfora de que "vivimos en el mejor de los mundos posibles " nos repite sin cesar que no estemos tan preocupados...  

Las razones de la funcionalidad necesaria para el sistema pueden permitir el deterioro de las libertades , de las igualdades , de las razones para actuar con sentido común. Adorno y Horkheimer en su "dialéctica de la Ilustración" sostenían que estamos entrando en esta idea de justificar el facismo como desplazamiento de la debilidad democrática . Evidente que no es el facismo de anteriores épocas pero si aquel que más allá del vigilar y castigar de Foucault sostiene una racionalidad instrumental que construye mensajeros que elevan el mensaje a palabra inefable  en base a la ciencia y a finalidades del sistema económico. La Ilustración ha visto en la oligarquía del poder un parangón para someter al mercado y así con la ausencia de resistencia cualquier voluntad queda exterminada. 

Ya no se reprime se disuelve entre la masa instrumentos que permitan distraer la atención mediática y política hacia nuevos paraísos : turismo, ocio cultural, nuevas tecnologías del entretenimiento lúdico. 

Por ejemplo las redes sociales han convertido el yo en un "me gusta" de  "egos" absolutos que se dirigen al reconocimiento de uno mismo como espacio de autosatisfacción personal y autovanidad. Un estudio reciente pone en advertencia "otra vez patologiza" a los adolescentes americanos que se fundamentan en su aceptación en facebook o twiter por esos "I like " su optimismo o pesimismo personal.  El límite entre la privacidad y la intimidad tal como dice J.L Pardo establece una frontera difícil de establecer ..parece como si hay acceso a un espacio privado "no real" como el whap's up o los emails personales que perfectamente hace en apariencia creíble que tenemos ese cara a cara con nuestros amigos y amigas en privado.. 

Se trata pues de una verdadera conversión a una nueva fe -llamémosla espiritual- que convierte el yo en un "selfie" permanente como exhibición frente a uno mismo y su capacidad de exponerse a los otros presentándose como único e irrepetible. Los numerosos trastornos físicos y psíquicos entorno a esta distorsión del yo sea corporal o mentalmente nos dirigen cada vez más a esa exigencia de darse cuenta uno mismo de su capacidad de rendimiento social. El grupo te acepta en la medida que tu rindes.Byung-Chul Han en su obra "la sociedad del cansancio" nos habla del mito de Prometeo cansado.  Precisamente parece que lo que hace estar cansado hoy sería esta violència contra uno mismo , ese estar en guerra contra lo que hacemos más que lo que somos. En esta esclavitud que nos encadena como prisioneros nos salvamos con los espejos que nos creamos . Como Lewis Carrol en "Alicia a través del espejo" nuestros múltiples yoes nos cobijan y de ahí esta autoexplotación permanente. La gestión del tiempo aparece como conflicto de lo que nos imponemos hacer y realizar para rendir suficientemente.  Pero en este círculo vicioso se acaba por desarmar el yo -como dice Byung-Chul Han.  Esa etapa neuronal que nos adjetiviza  a través de depresiones, ansiedades, déficit de atención, desafío negativo a la conducta social, síndrome del desgaste ocupacional o de la fatiga crónica nos van definiendo. Las enfermedades autoinmunes nos convierten en objetos de nosotros mismos por ese negarnos que estamos enfermos y que nuestra salud peligra. La autoayuda y el coach personal se estila como un remedio para la resistencia personal de rendirnos a lo que hacemos de nosotros mismos. 


martes, 20 de mayo de 2014

LA LLIBERTAT ÉS UN FI O UN MITJÀ ? DIÀLEGS





La primera cosa que penso sobre la idea de llibertat és que com a tota idea forma part d'una construcció social que ha vingut intencionadament inventada i creada en algun moment de la història. Què és això de la llibertat ? 

L'etimologia ens diu que vindria del sumeri de la ciutat de Lagash (actual Irak) l'any 2.300 a.c . En el seu origen significaria "tornar a la mare" i aquesta etimologia vindria de les relacions entre el poder dels reis i els distints usos i abusos amb els esclaus. Per això sembla que es referiria a l'alliberament dels esclaus de la situació d'opressió tal com a l'Antic Testament en l'Èxode s'explica amb el patriarca Moises i les tribus d'Abraham.
En llatí el terme fa referència a "llibertat,atis" i tindria el mateix significat "tornar a la mare, al lloc que és d'un mateix". Però ja amb Grècia i Roma el concepte es vincula amb la qüestió política i s'identifica amb la voluntat col·lectiva on la persona pertany com a tradició o cultura. Aquesta concepció dóna la idea del vincle entre la persona i el Bé o interés comú dels altres. 

Més endavant a l'Edat Moderna i concretament durant el Renaixement amb l´ús de la raó que introdueix la idea d'individualitat  es vincula el concepte amb la religió i voldria dir que entre Déu i l'home no hi ha cap intermediari. Un cop la religió poc a poc va desocupant els espais públics i de poder l'Estat substitueix aquest vincle. D'aquesta manera entre l'home i l'Estat la llibertat s'entendrà com la possibilitat de gobernar la teva pròpia vida. Una idea que ja els grecs amb Diogenes introduiren . 
Aquesta independència de la persona ofereix doncs possibilitat de ser un mateix i decidir sobre la seva existència però d'altra banda si acceptem el primer significat que prové del sumeri veiem com la lllibertat només és possible si es participa d'allò comú , del Bé general. 

Amb aquestes consideracions etimològiques podem entendre que el concepte o la idea de llibertat resulta força complex. Si entenem aquesta capacitat per actuar d'acord amb la voluntat al llarg de la vida d'un mateix semblaria que parlem d'un concepte inherent a la naturalesa humana. Però realment podem dir que som lliures per naturalesa ?  Si establim aquesta pregunta potser ens podem situar en la següent pregunta : La llibertat és un fi o un mitjà ? 


Demà per si voleu continuar amb la tertulia ens podem trobar al cafè Delicies del Raval a les 19 hores tal com anuncia en la web del Raval .


Qui vulgui seguir-nos en les properes trobades ho pot fer al facebook    o  bé al twitter 


sábado, 28 de julio de 2012

NOSOTRAS ...


 ¿ Soy hombre o mujer ? Por sexo,por género......no sé lo que soy mientras pienso el itinerario hacia la alteridad puesto que mi parte femenina si es que la tengo que pienso que según normas y cánones de haberla está ....

  

Sin embargo siempre me encuentro con obstáculos más allá de los problemas que conlleva mi ser : o sea definido como varón. Obstáculos que se presentan en la forma de mirar el mundo y de relacionarnos con nosotros mismos.. En el video de feminismo comunitario se explica una idea de patriarcado que prevalece en América latina y que avanza con una determinada forma de ser y de estar imponiendo una forma de dominación clara. ¿Dónde está la dominación en el género o en la relación? 

Taller de verano sobre feminismo comunitario escuela de movimientos sociales . Me acerco al taller y la organizadora me delata : eres hombre este taller en el que voy a contar una experiencia femenina no está pensado de forma mixta. No se añade nada más.. Me siento herido , violado, existe en mi persona una cierta violación de mi ser que me ha identificado como macho, como otro, como diferente en razón de género, dominio, relación, sexo. Me retiro y pienso sobre la idea de comunidad. 
¿ Puede haber un feminismo comunitario excluyente o que sólo integre a quienes son mujeres? 
No creo en la comunidad más que aquella que se une por las necesidades o la personas no en la comunidad de ideas. Las ideas nos matan nos detienen nos fanatizan y nos disuelven en clases, géneros, grupos, subgrupos, sindicatos, corporaciones, barrios, países, edificios, parejas, familias, ...más allá estamos con identidades que nos configuran sin etiquetas sin perfiles sin mecanismos de relación más que aquellos que nos vincula de forma natural ... 

La amistad es quizás una única forma de vinculo que no exige nada a cambio ni toma nada a cambio sólo establece más allá del pacto o del convenio una alianza de personas. No vale las razones ni los sentimientos sólo saber quien está contigo , a nosotras no nos valen palabras que reflexionen sobre esa idealización utópica de la vida con sus membretes y sellos estampados en el papel con autoras bien definidas ... La violación es un ataque a la persona que rechazada física, psíquicamente no se le permite acceder a las demás.. 
Yo me siento otra, distinta, diferente pero próxima a todas, a todos, a quienes no hacen de la diferencia bandera, no hacen de la reflexión motivo de exclusión , no viven de limitar a los demás el acceso a una forma de mirada diferente... Por eso me siento más que nunca otra , mujer............

PUBLICIDAD GRATUITA