Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta FILOSOFIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FILOSOFIA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de diciembre de 2023

¿DÓNDE QUEDA EL AMOR HOY?

 Si uno se pregunta por eso del amor algo en nuestra actualidad le sucede.


¿Dónde anda el amor?
El sexo es fácil de encontrar hoy pero eso del amor es otra cosa. ¿Se ha perdido, se ha extraviado como un niño o niña como podria decir Nietzsche? ¿Por dónde anda? 

Lluís Calvo en su último ensayo "El dilema del amor" intenta dar una respuesta.

 1.- Primeramente, hace un recorrido por la historia del amor para intentar dar una respuesta a si hoy en este capitalismo salvaje el amor puede dejar de ser una mercancía y si alcanzaremos a encontrarlo en algún momento. En la antigüedad de Grecia y Roma encontramos en Platón o Aristóteles una visión del amor que desde la mitologia -un-Eros y una Afrodita - nos señalan en sus diálogos sobre el amor: "El banquete" o "El Fedro" se presenta como una idealización todos los aspectos entre el amante y el amado. Morir de amor no tomando el cuerpo como referencia sino el alma alada que navega con el deseo de encontrarse con su otra mitad. Diferenciando así entre un amor vulgar material y un amor elevado. Así ya entramos en una visión moral de este amor. Se da prevalencia al alma a diferencia del cuerpo. Pero en este amor elevado el papel de encontrarse con la belleza es básico. Quien ama ve en el otro o la otra la belleza máxima. En un fundirse con ese estado absoluto. Idea de la eternidad misma en esa belleza etérea , un deseo de alcanzar lo que todavía no se tiene y se te escapa. Amar es encontrarse con algo diferente a uno mismo. Así Aristófanes nos explica en el diálogo del banquete el mito de la media naranja. Incluso añadiendo un tercer sexo el andrógino con cuatro orejas y dos genitales. Por eso en los orígenes la persona que se ama se diviniza. La locura de amor convierte el deseo en un impulso sublime incapaz de ser controlado. 

Sin embargo, cuando llega el cristianismo en tiempos romanos aparece Âgape , la caritas cristiana, a diferencia de Eros que se convierte en pagano, o sea, reprochable. En el mundo de los trobadores y juglares esta lucha producirá el amor defendido por un patriarcado en ambos casos violento, cruel y despiadado en muchas ocasiones. Cátulo, Ovidio seran ejemplos de ello. En el fondo se ama el amor mismo , ese deseo de amar en si mismo, de esta manera se aleja del amor carnal y la iglesia sale ganando. Así en el amor hay una sublimación ascética de dolor , de sufrimiento, de renuncia porque se ama ese deseo en si mismo de un amado. La muerte será el único resultado final el encuentro con el amado mismo. 


Quan arribin els marcians - Desmuntant l'amor romàntic - 3Cat (ccma.cat) este sería un reportaje en catalán para ir entrando en el tema. 

Vivimos próximos al amor siempre. La madre y el padre que en función de sus cuidados nos podemos sentir más o menos amados. De ahí el problema inicial .¿Quién no ha oído que nunca ha recibido un amigo o amiga el amor de sus progenitores ? Las emociones a veces no se expresan porque no se saben expresar y eso puede pasar factura según el psicoanálisis . Las terapias hoy estan llenas de gente que se siente maltratada, sola, abandonada, con baja autoestima,culpable y eso se relaciona con sus orígenes. ¿Qué te diría tu madre ahora si estuviera frente a ti ? ¿Qúele dirías a tu padre ahora mismo por ese sentimiento que tienes de fracaso? En las terapias aparece ese tema del amor dado, recibido, conseguido, ausente, presente, abandonado. Las llamadas "constelaciones familiares" que la gestalt y otras terapias utilizan intentan narrar esa idea de representarnos como nos sentimos frente al amor mismo. 

En los primeros años las experiencias que tenemos con el amor seran importantes. Fijarse en la persona que uno siente atracción, deseo,  . la configuración de esos deseos, muchas veces impulsivos no responden al amor mismo, más bien al sexo. 

En la edad media la mujer debía seguir un patrón en eso del amor dado y recibido, si no era así se la consideraba fuera del canon y muchas veces se la llamaba bruja, de forma bárbara. Una visión exaltada de la mujer al lado de una misoginia violenta del patriarcado si no se seguían las reglas. 

En el renacimiento la cosa según Ficino siguiendo a Platón señalaba esa diferencia entre amor y sexo, incluso siendo contrarios. El amor falso es la caída de la vista hacia el tacto , siendo el primero el más espiritual y válido. Pensemos en las muchas obras de Shakespeare con esa melancolía entendida como bilis negra , ya presentes en Aristóteles que nos hablan de esa interioridad del amor mismo de forma contemplativa. Una melancolía como sangre que nos convierte en seres melancólicos tal como dice Agamben. Una especie de fantasma mismo de ese deseo inalcanzable que puede ser el amor del otro. 


Quien no se enamora de alguien imposible, inalcanzable y lo sueña hasta darse con la puerta misma de una realidad ajena a si mismo. La melancolía se apropia del objeto en la medida que se aferra a la misma perdida. Amar aquel que uno quiere obtener y tener miedo de perderlo como una contradicción por eso la depresión es un síntoma de odiar y amar a la vez lo perdido quedandose fijado uno o una en el dolor mismo. Imposible poseer al otro o la otra .. La muerte en Romeo y Julieta ... 

Sin embargo ese amor se empieza a convertir en una patologia , en un deseo que puede dañar, matar, o transformar. 


Pero LLuis Calvo continua en la parte más interesante para comentar: el amor es un acto político puesto porque compromete y responsabiliza de ese acto mismo. 


En la adolescencia se ama muchas cosas y las experiencias que se tiene pueden ser amables, falsas, bárbaras, felices, infelices,   esa diversidad se aprende con las personas que amamos. El entorno en que se produce ese primer amor es importante. Explicar el amor como una hazaña o aventura bélica , vanagloriarse de el objeto conseguido, fantasear con las relaciones todo eso contribuyen a añadir al amor adjetivos que lo hacen más o menos pusilánime, extraño, ajeno, alejado, cercano. En esos momentos el despertar del amor nos permite fantasear con el otro y con ello ambicionar incluso una experiencia más llena, sublime. Se data el inicio del primer amor, se establece un diario de experiencias mentales, se presenta en sociedad, se convierte en un deseo de eternidad. Sin embargo, al madurar las cosas son algo diferentes. 


¿Hay crisis en la pareja hoy? Las alternativas a ir más allá de un amor entre dos establecido en una monogamia tradicional, cerrada, estable, eterna indican que los tiempos se interrogan sobre la validez de eso y su efectividad. Los años 60 con el movimiento underground y el hipismo intento encontrar otros modelos sin mucho éxito. Los celos, la rivalidad, las posesiones, los conflictos aparecieron siempre como parte de nuestra naturaleza humana.

El anarquismo tuvo un papel importante en esta búsqueda de emancipación y liberación del amor, el sexo, el dominio del patriarcado .. ¿Pero no será el amor libre una formar de consumo desmesurado para ir coleccionando parejas a la baladí sin más? Tamara Tenembaum el su libro "EL final del amor" sostiene esta idea, ese mercado socioafectivo compulsivo de cambiar a los dos años o a los cuatro como si fuera un fenómeno irremediable. 

¿Hay alguna solución para amar a los demás sin padecer, sin sufrir dolor , sin acabar con el propio amor? Huir de la autoayuda es importante por ir más allá de recetas mágicas. 

Amar perpetuamente el amor. El lado salvaje del amor mismo nos aparece en la vida en algún momento frente a un tu que nos desborda, nos hace desobedecer a nosotros mismos, que nos irrumpe de manera brutal desgarrándonos por dentro y por fuera. ¿Quien no ha  sentido un amor de jungla , de selva, de pérdida de los sentidos y la noción de la realidad misma? 


2, Situar-nos en los márgenes en el amor o sea huir de la ideología predominante. El amor es ir contracorriente. Luchar por vencer al tiempo de un momento donde el tiempo se controla, se mide, se regula. Amar es entonces detener el tiempo mismo. No se trata de conseguir tiempo se trata de dejar de normativizarlo para hacer el amor, para vivir el amor, para sentir el amor. Quien ama queda absorto en el sin tiempo. 

Política del amor como dice Alain Badiou pero dando sentido a esa idea misma. Cuando nos amamos nos implicamos, nos miramos, nos aprendemos, nos encontramos. Amar es encontrarnos a nosotros mismos y a los demás. ¿Pero podemos no amar a nadie? Claro está por eso hay una desafección política actualmente. Destruir nuestro yo. 

En tiempos oscuros, vulnerables, caóticos amar es una opción política de resistencia frente al mundo. El amor nos entusiasma, nos cambia, nos transforma nos contagia alegria, felicidad. El amor nos permite resistir el ataque de los demás, pero también nos permite amarlos a pesar de su indiferencia y odio. Amar es encontrar en la mirada del otro cierta esperanza. ¿Por que nos sentimos alejados de las instituciones hoy en día ? El estado, las organizaciones mundiales, las instituciones económicas y políticas nos hacen sentir su indiferencia, su desafección, su alejamiento de la ciudadanía , de las personas, su pragmatismo de beneficios y pérdidas indiduales. 

EL amor no es privado tampoco público del todo , es ambas cosas a la vez. Militar en el amor es conseguir espacios donde el amor sea presente directamente y no indirectamente. Abrazar el amigo, besar el hermano, achuchar la compañera. El amor es un espejo de la sociedad, es un mirar al otro o la otra, un encontrar quien está delante de ti. 


La pobreza hoy está en las calles y no la miramos nos incomoda, nos perturba, nos han convertido en seres indiferentes o con esa interrogación inquietante de ¿qué podemos hacer por una gente que quiere vivir en la calle o que se lo ha buscado por no saber encontrar trabajo , o que promueve la mendicidad, o que ..? 

La opción del nihilismo amoroso promovido por ciertas personas hoy es una realidad encarnada en la voluntad de no responsabilizarnos de nada, de no comprometernos para no padecer daño alguno. Agape es el amor político según ZIZEK y colectivo a diferencia de Eros que sería un amor individual. Ambos estan separados del todo. Por eso para este autor hay un carácter salvaje indomable depravado del impulso amoroso . Por eso atacar el amor dirá es una política de lo correcto, tener miedo al amor permite no caer en riesgo alguno. 

Amar es mostrar afectos, emociones y eso es apreciar la vulnerabilidad en los demás. ¿Estamos preparados para vivir así? Podemos matar el sexo para salvar el amor pero la falta de sexo nos puede llevar a la depresión y a la deshumanización de la vida. 

Ghostings puede ser un mecanismo actual que represente la población: desaparecer sin más. Acumular experiencias sin más como sostiene Eva Ilouz en un utilitarismo de satisfacer el instante egocentricamente sin regulación ética alguna y moral . Lanzar al vacío los amores pasados en el basurero de la historia misma. POr eso esa alteridad pierde el valor con ese amor de usar y tirar. 

Amar por amor, desinteresadamente, de forma compasiva. Disolver el amor nos impide ver al otro, a la otra, a los demás. Como sostenerse en el amor mismo hoy cuando nada se sostiene en el mercado de la obsolescencia programada. El cuerpo mismo deja de ser un objeto de consumo cuando pierde su valor al envejecer. En el cuerpo nos encontramos con el rostro del otro o de la otra pero acaso lo miramos con ternura  y belleza o amabilidad. Los estereotipos nos configuran un modelo a amar nos teorizan los patrones mismos los parámetros reguladores del mercado. 


Una vez alguien me dijo cuando tu eras joven debías estar cañón y luego pensé que eso era claramente patriarcal. FUé una mujer quien me lo dijo en mi madurez. En el amor de la madurez nos encontramos con la idea del amor que nos construimos : la pareja que en su casa sostenida en su realidad con mascotas como sustitutos de hijos o hijas juega s ser feliz hasta que un día choca la realidad de la soledad de ambos y desaparecen; o la idealización de vivir sin la idea de pareja de forma anárquica libre, sin desear conocer al otro sin aprender de sus gestos, sus tics, para amar sin prejuicios, sin etiquetas , sin ataduras , sin conceptos , sin nada queriendole libre como el viento o el mar. Libre te quiero, libre ... pero la teoría es una cosa bonita de pensar .
 

Poliamor, anarquía relacional en esa red de amores diversos y de variabilidad se establecen vínculos con el otro o la otra hasta más allá del negocio, el pacto, pero no el compromiso, la voluntad, de convivir dialogando sobre lo que se vive y como se ama entre ambos, demisexualidad como vinculo emocional por encima del sexual pero eso sin caer en el aburrimiento de la desafección y deshabituación a un otro que ya no se ve, ni se nota, ni se siente, ni se habla, ni se observa. vínculos de promesa podríamos llamarlo. amor intenso de amistad de admiración, dedicación sin leyes normas solo libres y voluntarios.

La anarquía relacional que intenta romper contra las estructuras relacionales de poder creando redes de vinculación de autogestión donde entre varios se dan ayuda y se comunizan entre todos o todas. Las curas entre todos y todas , darse a los demás pero también se puede caer en la mercantilización de este tipo de experiencias que dependen de la solvencia económica. Correspondencia amorosa entre varias personas , vinculados por el amor sin posesión ni control pero con cierto compromiso. Andie Nordgren es quien ha trabajado más esto. Amar más de una persona es posible en determinados momentos en la vida pero eso no disminuye la relación o la capacidad de amar al otro. Sin jerarquizar el amor por el otro o la otra. Comunidad de amor como red relacional. 

Poliamor como diversas relaciones al mismo tiempo con el consentimiento de las personas con la idea de relaciones abiertas para luchar contra la idea del amor único. Un texto base es "El puto ético" de Dossie Easton. Pero continua habiendo un cierto coleccionismo de sexo, amor y demas. 

Pero si entendemos el amor como política con un ámbito social y personal la amistad podria pertenece a esa defensa del amor mismo como tal. Cicerón lo supo entender y escribir muy bien en su tratado sobre la amistad. Política de amistad. 


Hay quien nos hemos sentido atraídos por amistades con un fuerte componente amoroso. Un amor amistad y eso permite que esa amistad sea una política transformadora como refugio de ayuda y de encuentro con uno y con el otro o otra. Esa idea permite entender el amor como transformador de reconocimiento de proximidad  de escapar de etiquetas y de cliches. 

¿Cuantos amigos o amigas tenemos en la vida al final? Quienes han valorado la amistad como un amor incondicional se dan cuenta que siempre han estado allí en momentos buenos y malos en desavenencias y encuentros, en proximidades siempre más allá de discrepancias, de riñas de alegrias de idas y venidas. Un afecto que es amoroso que es la capacidad de ver, oir, sentir, tocar, abrazar , amar al otro o otra. En la amistad no hay poder , no hay subordinación, no hay sumisión. Amigo o amiga del alma, amor sin más. Sin dependencia en ese amor de amistad , sin pedir cuentas, sin pedir explicaciones, sin esperar nada a cambio incluso. No hay vínculo más que la voluntad misma de estar con el otro a pesar de . Y claro que hay dolor en la amistad a veces cuando no nos vemos no nos reconocemos en el otro o la otra pero esta posibilidad de desaparecer no significa dejar de amar al amigo o amiga como dice Derrida. Porque el amor como decía Kant es sentimiento no voluntad. Uno no puede amar porque quiere no hay ningun deber en amar al amigo a la amiga. La amistad seria la unión entre dos personas por medio del mismo amor y respeto recíprocos. Pero la amistad no es la compañía o el simple conocer al otro o el trato mismo fruto de las circunstancias. En la amistad hay un compromiso , un trabajo o un confluir. Aquí enlaza con la idea del vínculo amoroso de promesa , es un combate como fuerza transformadora , una revolución con uno o una y con los demás. Quien ama en el fondo está tocado por la fuerza revolucionaria del amor mismo. 

En la vida amar es vivir revolucionariamente como si en esa lucha uno mismo se enfrente con sus demonios más intimos y con sus miedos. El que ama se lanza al vacío con los ojos cerrados, sube montañas a pesar de perder el aliento, sube escarpadas cimas ahogándose en el amor inmenso frente al otro o la otra, quien ama camina sin descanso a pesar de su cansancio porque ama al otro a la otra sin más. Confia ciegamente en su respuesta en su atención en su amor. Por eso amar es un riesgo , una situación de riesgo extremo .MARÍA ZAMBRANO nos dice que el amor ha de operar esa metamorfosis necesaria para que la inmensidad de las potencias se formen en un mundo que pueda ser habitado por el ser humano. Amar a cambio de nada ni de nadie. Amar porque sí, sin más. Desnudo se ama. 

¿Como entonces construir el amor? Estar vinculado no significa nada. Pero cuales son esas condiciones para el amor. Este amor transversal nos indica que el diálogo es importante en el amor. No el hablarse como monólogo sino el pensar juntos en una comunidad de amor. El que ama encuentra el antídoto contra sus males porque se abandona a ese amor del todo a pesar de errores, desánimos,  .. Quien ama no teme la muerte, quien ama sabe no desanimarse frente a la opresión, a la injusticia, al odio, a la venganza. 


En una de las experiencias más amorosas me encontre viajando hacia Santiago de Compostela en avión, había perdido mi amor . En la cola del avión una mujer joven viajaba sola con su bebe. Nos miramos por un momento y nos confiamos el uno al otro. Dejo su bebe en mis brazos para que pudiera agarrar el equipaje de mano y subir al avión. En ese momento todo era amor mutuo. Otra de mis experiencias más amorosas fue cuando en Tel Aviv nos encontramos con una rabino judía y un iman musulmán que nos hablaron de la escuela compartida entre niños árabes y judios , nos hablaron de la palabra AMOR en hebreo que tiene la raíz 


La palabra “amor” en hebreo se escribe como “אהבה” y se pronuncia como “ahavá” 1La raíz verbal de esta palabra es “אָהַב” que significa “deseo” o “anhelo” 2. En la Biblia, el amor se describe como una acción más que un sentimiento. La palabra “ahavá” se usa para describir el amor de Dios por la humanidad y el amor entre los seres humanos 34.chat GPT 


Pero racionalizar el amor no es útil hoy por su polisemia, requiere atracción y coperación, nos atrae y nos sirve para transgredir lo real incluso. Agape posee un significado colectivo y social pero a diferencia de Eros no une resulta más centrípeto , TIene un componente utópico y liberador , Pero cuando se ama se es capaz de mirar a los ojos del enemigo y saber que no debes hacer nada más que mirarlo. No necesitar heroes signfica en el amor aprender a dar sangre a los verdugos siendo padres de los hijos que nos han matado. Quien ama de verdad muere en vida y aprende a morir en paz. Las pulsiones de amor y muerte permite entender ese ofrecimiento al otro sin pedirle cuentas. Eso es la radicalidad del amor. Uno de los libros más bonitos que he leido es de Imma Monzó , "Un hombre de palabra" donde explica la pérdida de su esposo y ese amor incondicional . Hay sacrificio en ese amor claro. Eso es libertad. En ese amor hay aceptación de lo diferente, como trabajo existencial , como estética de la existencia misma , como forma de vida, como capacidad de plenitud con los demás. Somos ese amor que damos como decía Pablo Donés, somos esa presencia del otro . Amar es creer en una vida llena , una vida con sentido. Por eso cuando amamos en el fondo nuestras ideas se nos caen, se nos destruyen porque no nos vemos sólo a nosotros mismos como Judith Butler nos señala. Al creer en el amor nos convertimos en vulnerables y por eso los que amamamos nos advierten de nosotros mismos nos señalan lo equivocados que a veces estamos. Vivir es amar para despertarnos de nosotros mismos. QUien ama esta despierto y vivo de verdad. Conectarse con la vida , ser a partir de los demás. Pero carecer de algo en el fondo es ser incapaces de algo, de alguien. Es fácil levantar muros para no amar lo difícil es destruirlos para pretender amar a los demás. 

Benching como coquetear sin nada más, Ghosting desaparecer sin razón aparente, cushioning o sea tener oportunidades diversas por si alguna te falla  todo ello no responde al amor realmente. 

Finalmente amar es un riesgo como experirencia radical. En el libro de Sara Mesa y que Isabel Coixet ha llevado al cine se ejemplifica una relación sexual tremenda y actual . Esa falta de empatía , de parcelar la realidad, de abandonar el otro cuando ya no despierta interés alguno. Anne Dufourmantelle dice que cuando decidimos en el amor se inaugura un tiempo de riesgo. El amor no es una cabaña en el bosque para refugiarnos , más bien es un árbol en la selva donde nos subimos para vernos mejor a nosotros y a los demás. Fromm en "El arte de amar2 que el amor es un fenómeno relativamente raro y que a veces hay formas pseudoamorosas que desintegran el amor mismo.  JPero no podemos deshacernos del amor aunque lo deseemos , por eso esa domesticación del amor es compleja y difícil. 

Cuando a veces fruto de una idealización amamos una idea como la de vivir en un mundo orientalizado donde dos niñas adoptadas de Etiopia y la India nos pueden ofrecer con nuestro amor todo aquello que anhelamos nos estamos equivocando. ¿Acaso el amor no puede ser un deseo de realidad de una idea ? Pero nos hace vibrar a veces esa idea de vivir una aventura como amar lo diferente, lo distinto, lo increible de una mujer sola que va a buscar a sus hijas en este país lejano . Admiramos su valentía , su fuerza , su coraje, pero realmente estamos amando esa idea en si misma. Lo imprevisible mismo , la locura de no controlar lo que sentimos en ese momento . 

Un yo un tu y el amor entre ambos. Reencontrarse, verse, unirse , aprender a vivir , siendo frágiles, construir un dos, acogiendo al otro. El reto está en ver al otro o otra. Aceptarlo entender que hemos de salir de nosotros mismos para ver al otro o la otra. Desapegarse de uno mismo dejar de ser ombligo de uno , amar es desposeerse de uno mismo para darse al otro o otra. La identidad es ese renunciar ese dejar de encerrarse de encapsularse. Cuando amamos somos forasteros de nosotros mismos porque en el fondo nos encontramos sin excusas de nada ni de nadie. 

En el amor maduro valen artimañas, argucias, herramientas para intentar que en ese amor nos olvide a veces . Te has vuelto feo, te huele el aliento, has dejado de quererme, te has abandonado, te has olvidado de mi.. Un buenismo se apodera de no padecer cuando el amor no funciona pero el amor duele, porque nos toca en lo mas profundo, nos golpea en la linea de flotación. 

Aparecemos cuando amamos, cuando nos relacionamos. Alguien puede vivir solo y eso no quiere decir que no ame, alguien puede vivir en soledad amando. Vivimos en común, amamos en común , hay una unión amorosa que nos convierte en sujetos. Hay una fe en el amor.

El amor es ético, es comunitario, es político, es transformador, es generoso, es un riesgo, es compromiso, es obertura a los demás.


¿Dónde queda el amor hoy? Amar requiere de cierto riesgo, es un acto político, de transformación personal, que requiere de hospitalitat hacia el otro o otra, de forjar comunidad de amor,implica un desaprenderse uno mismo para aprender de todos y todas, hay que trabajarlo, construirlo, acariciarlo, sentirlo, inteligencia, incondicionalidad limitada, intuición, reflexión. 


miércoles, 22 de marzo de 2023

MANIFIESTO POR UNA VIDA VERDADERA .APUNTES PARA LA REFLEXIÓN


La propuesta de "manifiesto" convierte eso que se manifiesta como algo que se da a conocer , que se desvela , que se propone para generar opinión. Luis Roca Jusmet intenta hacer precisamente esto. 

Si se añade "vida verdadera" se nos está advirtiendo que hay otro tipo de vidas falsas, o no tan verdaderas como la que se nos propone. Personalmente nunca me ha gustado la palabra manifestarse porque parece que esa presencia que se aparece fuera una especie de señal premonitoria de algo que se desea que se suceda. Sin embargo en este libro se plantea más bien como un escrito breve y conciso que apunta algunas ideas des de la filosofía para encontrarse con una ética y política más allá del modelo neoliberal vigente. 

En uno de sus libros anteriores, "Ejercicios espirituales para materialistas. Él diálogo (im) posible entre Pierre Hadot y Michel Foucault ya el filósofo, escritor y pensador nos permitía entrar en estos dos pensadores  para releer sus textos . Serán estos autores junto a François Jullien los que nos inviten a pensar este camino que se nos propone. El autor en las primeras páginas apunta a modo de introducción los problemas que el mundo social ha ido acentuando. En esta existencia vivir es una cosa muy diferente a la de saber tener una vida verdadera. El peligro de la desorientación individual o de la falta de referentes personales señala que la subjetivación neoliberal puede aterrizar en el fundamentalismo. En este sentido como dirigirnos hacia un camino útil y válido resulta importantísimo. Pero en este caminar la mirada del Otro nos altera, determina, condiciona, influencia siempre. Esta insociable sociabilidad kantiana nos convierte en seres atrapados o libres . ¿Dónde encontraremos la comunidad hoy? Como animal simbólico , decía Cassirer, adquirimos una vínculo social y personal dentro del sistema . Hoy este juego referencial ausente genera un estado de ansiedad e inseguridad claro. ¿Qué sostiene la tradición actualmente? La ciencia , la economía y la ideologia neoliberal han creado individuos desorientados sin una dirección común, y menos aún sin instituciones que nos ayuden a soportarnos. Marina Garcés lleva en este sentido años insistiendo en esta Comunidad que viene pero que no llega todavía. La identidad de los sujetos buscan identificarse con algo o alguien. Sin embargo sin lo simbólico no existe lugar alguno. De ahí la aparición de lo artificial como falsa comunión. Con la idea de "atrevete a pensar" kantiana parece que la vida de verdad llegaría fácilmente, sin embargo esto no ha sido en absoluto así. El ciudadano se ha convertido en un ser atemorizado, inseguro, frágil y vulnerable , incapaz de libertad alguna. Este súbdito de Leviatan permite el fanatismo, el populismo, el dogmatismo, o el totalitarismo . Roca plantea que la máscara identitaria ahora es imaginaria como proyecciones de nuestro yo hacia los demás. Instagram,twitter, facebook, tik tok, ofrecen entre otros espacios esto. Narciso en estado puro hacia la deriva suicida. Un nihilismo como sin sentido que sólo busca lo paliativo como sociedad. ¿Dónde queda entonces la vida ética, política , verdadera ? De forma muy acertada el autor no quiere caer en el otro camino -la felicidad- como alternativa , como un André Comte-Sponville en "La felicidad desesperadamente" propone.No deja de ser ficción de una esperanza vana. Por eso la psicologia se ha convertido en una ideologia que ejerce su poder pastoral -como Foucault decía. La disciplina, la normatividad, la generalidad es pautada o diagnosticada como si subjetivizarnos fuera adquirir conciencia. Pero esta ruta no deja de ser una empresa mercantil educativa y social permanente dirigida hacia este yo individual. La positivación del sujeto en la falsa idea de ser amos de la vida propia convierte los códigos en algo lleno de corsés , de vallas, de límites, de terapías como dominación y empoderamiento personal. Pero en el fondo se pide al sujeto que sea un adaptado a la realidad psicologizada , regada con elixires que incentivan al propio sistema burocratizado. En esta responsabilidad y autogestión del propio sujeto de su vida sólo satisface el propio yo sin relación con la comunidad. He aquí la falta de relación entre sujetos lo que aísla y disuelve lo material .

Luis Roca propone dos posibles caminos : la filosofía y el psicoanálisis. Foucault, Hadot, Jullien recuperar los antiguos para hacer una posible lectura con nosotros mismos. Esa forma de vida , estética de la existencia, una práctica transformativa para mirar el mundo y la realidad. En el aprender a vivir, morir, dialogar, escuchar, ser o estar nos construimos . ¿De qué manera? 

  • estar atentos al mundo de nuestro alrededor.
  • serenidad y tranquilidad de espíritu.
  • aceptar lo que no podemos cambiar y diferenciar lo importante de lo que no lo es.
  • memorizar las normas básicas de conducta
  • meditar sobre nuestras acciones de forma interna
  • usar la libertad como aceptación de nuestros límites
  • buscar el bien y huir del mal.
  • encontrar en la alegría la posibilidad de dar y amar a los demás
  • aprender a morir , sabernos finitos 
  • aprender a leer , dejando que hable el texto , para dialogar
  • aprender a dialogar para ir a la Razón Común, la verdad o el Bien. 
En definitiva la filosofía será una forma de vivir en relación con la verdad. Advierte sin embargo que como Foucault decía siempre el poder que se ejerce en estas relaciones , requiere de la libertad para tener coraje frente a ese estado de dominación. El saber gobernarse ofrece políticamente y éticamente esta posibilidad del cuidado de sí mismo. Ese saber lo que hacemos más que lo que pensamos para que ambos sean coincidentes como parresía del sujeto en relación al Otro que lo habíamos perdido. Conocerse socráticamente en el fondo será un encontrarse a si mismo más allá de sentimientos, pasiones, dominaciones. En este ejercicio práctico el sujeto se convierte en la pequeñez de esta Naturaleza inmensa que decía Nietzsche. Poder elegir que actitud queremos tener frente a lo que nos sucede será un arte de saber vivir. "haz de tu vida una obra de arte" . Para eso conviene huir del discurso marcado, conviene encontrarse con lo que podemos denominar diálogo consciente.Así la filosofía adquiere el estatus de conversión para abrirse a una visión más cósmica. Construirse como sujeto ético para llevar esa vida verdadera. Añade la via del psicoanálisis desde Lacan por entender que seria una técnica de transformación , o sea, intentando analizar al Otro escanpando de las posibles idealizaciones de la psicologia.y de forma disidente huyendo de posibles sujecciones. ¿Puede la locura hacernos libres y volátiles para no caer en las tiranias del yo y  de la anestesia neoliberal de la autoayuda ? El psicoanálisis seria una corriente vinculada no con la biologia sinó con la filosofía. En este sentido propone desaprender, deseducar.Salirse de uno mismo como buen decir lacaniano.El valor subversivo del psicoanálisis permite esa práctica de la libertad según el autor . Hay un devaneo político que intenta cuestionar la mercantilización de cualquier práxis desde el sujeto psicoanalizado. Como teoria del sujeto, como praxis fuera de lo medicamentado, contra la visión del sujeto clásica, descibriendose el sujeto como lector que se transforma a si mismo. Lacan también establecerá una cierta relación con la verdad. Según Jullien habrían 5 conceptos desde el psicoanálisis: 
  • Disponibilidad(cognitiva, ética, estratégica) abierto al Otro
  • alusividad ( lo indirecto o ambiguo) 
  • el sesgo o influencia, desmontando resistencias.
  • des fijación deshacer los bloqueos
  • la transformación silenciosa

Finalmente para esa vida verdadera Luis Roca propone una serie de puntos como base de acción: 

  1.  la construcción de experiencias abandonando los instantes para adquirir cierta comprensión de nosotros y nuestros hechos.
  2. Desear como posibilidad de la distancia donde hay un tiempo que nos permite superar la simple satisfacción inmediata.
  3. Tener un tiempo para comprender para superar los fenómenos identitarios fanáticos y el nihilismo ausente .
Eso se puede conseguir con 4 prácticas añadidas a nuestra vida para que sea verdadera: 
  • leer para profundizar en una temática donde se dialoga con el texto para saber lo que dice y comprenderlo siendo críticos con nosotros y nuestro mundo. 
  • escribir pone la experiencia propia en el punto de análisis y de reflexión necesario con lo que somos y vivimos
  • tomar consciencia de lo que hacemos y pensamos para avanzar de forma cotidiana en lo que nos proponemos y lo que conseguimos.
  • tener una visión global que nos permita estar abiertos a la realidad más allá del relativismo .
Parece que este yo con los otros nos permitirá esta vida verdadera.

Para finalizar el libro de este filósofo nos indica como puede ser una vida verdadera , 

martes, 28 de junio de 2022

CANTA MUSA ......





En la música hi ha moltes vegades certa prepotència en parlar-ne sense conèixer gaire el tema. L'altre dia al diari ARA el doctor LLovet redactava un breu article sobre la relació matemàtiques i música. Sorprenia que en els comentaris hi havia molta gent que s'atrevia a  anomenar ignorant el seu article d'opinió. Vaig pensar per un moment que la societat d'avui és més que agosarada . De fet el professor J.Llovet indicava que aquest vincle que la filosofia ha volgut determinar obliga a pensar si l'experiència musical respon a criteris de la ciència matemàtica també estètics com elements contemplatius . 


La música és un art que permet el pacte faústic o mefistofèlic perfectament. Un exemple el tenim en Thomas Mann i "Doctor Faustus" . La vida del compositor alemany Andrian Leverkühn i narrada per  Serenus Zeitblom, doctor en filosofia . La novel·la juntament amb altres dues "La mort a Venecia " i "Tonio Kröger" ens permet analitzar el concepte artístic musical de l'art que ha d'anar més enllà de la simple industrialització aburgesada moralitzant . Per això en el rerefons del pensament ens trobem una modernitat d'una Alemanya que reivindica l'espai  Dionisíac Nietzscheà . Es tracta d'entendre que el món humà no pot oblidar la naturalesa espiritual d'un ordre /desordre que no està en les seves mans. Si l'home vol creure que és Déu segurament ens trobarem amb un Prometeu encadenat .

Quin és el problema de la música ?  Tolstoy ja en la seva novel·la "Sonata a Kreutzer" ens va fer entendre que la música era un element  espiritual i místic . La música transmet sentiments i permet tenir consciència de l'existència humana. 



Musica com a recurs per evocar sentiments  emocions  passions  percepcions sensitives auditives ,,, ¡¡¡Què sinó ajuda a sobreviure quan la persona humana es troba en situacions d'adversitat i de fragilitat ?  En els camps nazis la música va ser un distintiu de músics txecs , polonesos, jueus,  ... en entrar a les càmeres del gas Ziklon T 24 . 



En la novel·la de Tolstoy la trobada en un viatge permet parlar de l'adulteri en el segle XIX -- Aquest estimar la dona fins a quin preu i quin deure ?  Per això la bellesa , el plaer estètic del cos no s'ha de confondre amb la bondat moral i  el Bé moral . La música podria ser fins i tot un actor més en algunes novel·les com  la de Willa Carther , "El cant de l'alosa "  en aquesta obra la protagonista una noia de baix estatus social mira de poder arribar a ser cantant i per això la major part de protagonistes l'ajudaran a viure el seu èxit . 

Interessant és precisament la relació naturalesa  o món natural amb la música , la terra i la sang , eslogan que el nazisme va utilitzar amb una certa del que podem anomenar ECOFEIXISME  . Però en el cas de Carther  ens dona un missatge diferent : la terra no pertany a ningú. La protagonista cantant wagneriana intentarà recorre l'accés a la música i l'art. 




Els indis Pueblo que viuen al Gran Canó dels assentaments  fan que la música i la natura s'integrin perfectament. El seu retir per omplir-se de pau fan que això identifiqui l'esperit musical amb la vessant més humana de la protagonista. 

Però aquesta experiència molts cops només la podem tenir quan toquem fons o quan patim de veritat , recordem al pianista Rhodes o el que ens explica Carson McCullers en "el corazón es un cazador solitario"  amb la gran amistat de dos sordmuts . Però la mateixa autora va patir una vida de dificultat com una dignificació dels grans perdedors de la vida. Què hi ha millor que la música ? 

Alejo Carpentier en el seu "Concierto Barroco"  ens parlarà de la música de Vivaldi  i la opera Montezuma , que va ser trobada a Kiev l'any 2002 i es va poder estrenar el 2013 a Rotterdam (Holanda) .  La gran influència de la música afrocubana , dins la cultura del mestisatge o del criollisme Però la tensió música i art  clàssic o d'avantguardes fa que el ritme i la paraula siguin elements en aquesta novel·la cabdals. Quin serà l'origen de la música ? una tesi encara no resolta . Imitació com deia la teoria sobre l'art de Plató ?  Una teoria màgica que simbolitza lo real com creiem a Atapuerca  ? el ritme del cor quan batega , o la música que genera el remor del vent en el crestejar de les onades de la mar, o el brunzir de les abelles  .... Està clar que la dansa com deia Nietzsche va ser anterior a la música , doncs el ritme és dins la natura . EL propi riure genera un moviment ... Però això no explica l'origen de la música.  I si fos el Logos , la paraula  el que fa néixer una cançó ?  Carpentier en una de les seves novel·les "Els passos perduts" ens explica com el xaman en el ritual de la mort desdobla la veu entre vius i morts i crea un ritme , fent fora els enemics i esperits malèfics del cos i creant espais de silenci , així la paraula adquireix sentit quan neix de la gola i del ventre , Veu colèrica i greu , destemprada on les síl·labes es repeteixen fent que la llengua vibri entre els llavis i aparegui quelcom semblant a la paraula . Una música que neix doncs de la paraula ... i la poesia queda com un recurs rítmic , mnemotècnic ., El final apoteòsic amb la interpretació de Louis Armstrong i el seu jazz ofereix una recepta perfecta . 

Malgrat tot el que hem dit fins ara la relació música i literatura ens indica que no resulta el mateix parlar dins la literatura de la música de manera directa o indirecta,, La novel·la complexa de Juan Benet "un viaje de invierno " ens apropa a aquesta reflexió. 

 

Benet crec que estaria d'acord amb la tesi de LLobet sobre que la música és un llenguatge abstracte, no racional , no té un significat únic . El mite de Persèfone i Demeter amb la primavera i l'hivern . Una imaginació davant la raó . La negació de la nostàlgia en la novel·la de Benet i que ens dicta que no estem acostumats a saber morir , a desaparèixer per sempre , i l'art intenta transcendir aquesta por ancestral . Com guanyar la mort , amb un dia més de vida ? 


Si pensem en un únic premi de literatura donat a un músic com Bob Dylan  ens veiem en  la poesia una possibilitat de vincle amb la música. Sanchez Ferlosio en els seus Assaigs  ens parla d'aquesta idea. Sense tu els meus ulls miren sense veure !!!  


 la filosofía de Sánchez Ferlosio, ese según el cual toda verdad, en el momento en que está escrita, si le pones punto final, deja de serlo.


La música està clar que es relaciona amb l'oïda i per tant és un sentit interior , dins nostre, és com si nosaltres ens traguéssim o empasséssim l'espai íntim . 

Una novel·la , d'altra banda important serà "Rayuela" de Cortazar on el jazz és present en tota ella. Les jazz sessions improvisades representen l'estat més oníric i dionisiac de la música segons aquest autor. El swing apareix com una partitura espontània on els sentiments i emocions fan que els personatges ballin i visquin aquest d'alta baix personal. Un desarrelament que fusiona vida i música , La catarsi ofereix aquesta possibilitat de ser i viure amb la música. "Swing ergo sum " on es fa una oda al jazz i guanyen els cronopios de Cortazar , i les relacions com a recerca d'un mateix , el camí de la llibertat , amb el mandala de Rayuela que ens permet imaginar l'Univers en la seva vessant més Pandora. Els laberints de la mística del dibuix per sectors és el que impulsa el joc , amorós i del circ obert i espontani . En el laberint l'encreuament de cerca arriba a la idea del desarrelament de la persona , viure és una metàfora com aventura i el jazz és aquesta metàfora com escriptura , el lector còmplice on crear no és el mateix que entendre , que raonar, .. per això improvisem a la vida en un swing lliure , en el batec del cor novament i el ritme que ens permet escriure ...




Thomas Bernhard en la novel·la "El malogrado" ens parla (Der Untergeher" , traducció difícil doncs hauria de ser "qui decau " "un enfonsat" ; ens identifica de manera fictícia un Glen Could amb una suposada amistat entre el protagonista i aquest músic canadenc . Bach en aquest cas representa la perfecció i efectivament ningú toca com Could . 




En definitiva la música és un art difícil de definir que genera interaccions amb la literatura, la filosofia i l'art mateix . 









lunes, 24 de enero de 2022

CAMINOS HACIA EL BOSQUE


 

Peter Sloterdijk escribe en "Sin salvación" (Tras las huellas de Heidegger) nos propone reincorporar a este pensador desde el momento actual. En su obra "Normas para el parque humano" ya había introducido el tema. En el fondo de lo que se va a discutir estaria pués las sospechas o las alabanzas de su pensamiento como autor que participa de políticas totalitarias como otros. 

Recordemos que su pensamiento aborda la pregunta por el Ser (Dasein) a propósito del nacer o el morir. Conviene decir que en relación con esta idea la relación que se establece entre la ontologia y la ética es importante para entender lo que vamos a avanzar sobre su pensamiento. ¿Cuales son las relaciones de particpación como seres humanos y como se suceden en consonancia a la razón y sus condiciones ? 


Para esto Sloterdijk nos indica que el pensar de Heidegger está en un movimiento permanente. ¿Dónde se da el movimiento del pensar dentro de la filosofía? Esta claro que si nos remontamos a los inicios de la filosofia el diálogo entre el ámbito rural y el ámbito de la ciudad o la polis establece no sólo una demarcación de los topos o espacios donde se desarrolla el pensamiento , sinó también se suceden estos parámetros de participación y relación con el mismo hecho de pensar. Del ágora abierta a la academia cerrada , de un espíritu donde la palabra se mueve y se ata o desata entre los que la utilizan en relación a una aletheia que brota ; a un espíritu donde el discurso de la palabra se ha convertido en otro tipo de relación con la verdad misma. Cuando decímos que la filosofía nace de la ciudad y su espíritu convertimos el espacio en algo teórico , con la voluntad de universalizar la palabra escrita en formato de diálogo , como lo propuso Platon. 

El pensamiento Heideggeriano no deja -según este autor del que partimos- de ser una metástasi del viejo catolicismo alemán alrededor de 1900 . El culto católico como la representación de la comunión con el Dios hecho hombre , quien salva los pecados cometidos por los hombres y los redime de sus culpas para que las puedan expiar romperá con la tradición órfica de una dramatúrgica del teatro griego que tenían un papel de revelar una verdad divina . La entrada del platonismo convierte en escuela en un lugar o topos que genera admiración, atrae y provoca como un imán cierto extasis y desvanecimiento dentro del pensar. Por eso la Academia de Platón situada en la ciudad para la clase media y alta . Recordemos que cuando llega el cristianismo manda cerrar este lugar , y Constantino lo considera bárbaro y improcedente lo hace por razones  de entender que las praxis iban más allá del simple pensar . Esa dialéctica entre el saber escolástico de la académia y la sabiduría popular se produce  será el problema que Nietzsche expone cuando se produce el fin de la Tragédia en la Grecia clásica.  Pero con esta pérdida la religión de esta teofania mitica se convierte en una escenografia estética . Y en este sentido la filosofia jugará un papel desde Platón pedagógico o didáctico de ganar a un teatro abierto con la palabra. 

De esta manera la filosofia será el poder de la escuela académica no artística, no oralizada, no teatralizada, de no representación , de no escenografía. 

En consecuencia con Heidegger la filosofia académica se convierte en un silencio en una no presencia como evidencia . Ese mecanismo de masas político se encierra la verdad y se silencia el espacio de la palabra como instrumentos para que no se reproduzca la realidad como forma plagiada. 

La iglesia católica ocupará el lugar de la academia platónica para saber guardar el silencio frente al pueblo , prohibiendo y culpandolo de faltar a la verdad. El platonismo cristiano será esa continuación hacia el idealismo alemán y hacia Heidegger. 

En ese pensar de Heidegger en movimiento incesante está el camino como caida ( Absturz) como experiencia y como regreso (Umwendung) . Existir significará someterse a ese movimiento como acción permanente. El pensar es tomar una decisión para participar o no .El ser ahí se sucede en el ser en el mundo, o sea nos resituamos dentro de este pensar nuestro que nos configura como tales. 


Si ahora recuperamos el poema de Paul Celan cuando se sucede la visita de este poeta al gran sacristan de la metafísica (TODTNAUBERG)  nos podrá servir para ubicarnos mejor en este ser en el mundo del autor de "Ser y Tiempo" . El lenguaje posee un significado que nos ayuda a descifrar el pensamiento. Precisamente en este encuentro se produce cierta hierofania entre lenguaje y topografia . Celan nos dictaminará que la montaña de la Selva negra donde está Heidegger es el lugar del horror.Esa reproducción de la realidad misma que el poema describe será el origen de la problematicidad ontológica de Heidegger y la ética. La cabaña de Heidegger escribe las palabras del horror .

martes, 19 de octubre de 2021

¿POR QUÉ NOS PASA LO QUE NOS OCURRE HOY ? SURFEANDO SOBRE LA REALIDAD


 Se habla hoy de mucho pero se escucha muy poco. La chachara , las habladurías, los blablabla permiten difundir una sensación de efervescencia constante , que sin embargo tiene una caída libre immediata. Nada es, nada permanece más que la fugacidad de un presente que funciona salto tras salto como si se tratara del juego de la rayuela de cuando éramos jóvenes. 

¿Qué nos está ocurriendo hoy ? La llamada Posverdad que en el libro de Lee McIntyre se establece como la negación y la distancia frente a todo aquello que no coincida con lo que uno piensa, cree, supone o sostiene que es el mundo y la realidad. Este autor establece su origen en noviembre de 2016 por el diccionario de Oxford.Pareceria que la posverdad es la falta de evidencias frente a cualquier afirmación que se hace o se propaga. En este sentido los hechos y la verdad dejan de coincidir . La verdad pués se convierte en víctima de la opinión, y precisamente gana esa retórica de los sofismas que permite decir una cosa hasta que parezca que es verdad. En este diccionario la posverdad queda definida como aquello que se relaciona con circunstancias donde los hechos objetivos dejan de influir sobre la opinión pública , utilizando emociones y sentimientos o creencias en muchas ocasiones como instrumento para difundirla.

O sea, la verdad ya no importa tanto , aunque si que permanece . Pongamos el caso de la actual pandemia con el virus de la covid19 . Frente a una ciencia y sus instituciones científicas y médicas aparecen teorias conspiranoides que niegan incluso la existencia de tal virus y desmienten el alcanze de los hechos por carecer de verdad. El baile de cifras sobre epidemiológos y médicos , estadístas o matemáticos  todavía incrementa más la sensación que resulta difícil saber la verdad sobre el fenómeno que está eliminando gran parte de la población . 

En la historia de la humanidad las crisis sociales, morales, económicas, personales siempre han producido salidas creativas para modificar los momentos. Hoy a lo que venimos diciendo se une sin embargo un mundo globalizado que actua unidireccionalmente y dirige el sistema del pensar único . El capitalismo económico no tiene en cuenta el mundo en si y situa su principio de acción en la productividad de sus beneficios y resultados . La filosofia como intento de pensar esta realidad y encontrar la verdad o una vida verdadera como diría Alain Badiou , se encuentra hoy entre una gran esquizofrenia social. Por un lado en el sistema académico la filosofia desaparece o queda en los planes de estudio asimilada a un saber no instrumental o sea circumstancial , en oposición a los otros como las matemáticas, la lengua, las ciencias, la tecnologia. Badiou seguidor de J.Paul Sartre y de L.Althusser sostiene la idea que existe una realidad corrompida a causa de un poder i una autoridad que se integran del todo. De forma ingénua nos parece tener cierto poder de decisión sobre la realidad al escoger frente a los gustos, los placeres, las materias, las acciones que realizamos sin embargo, hay una voluntad de poder que ha quedado arrinconada para que los sujetos la desocupemos.

La política del poder se encarga muy bien de disolver a los consumidores en el mar de productos de consumo exigiendo una compusividad mercantil permanente que los obliga a ser visibles frente al mercado. Las tiendas de todo a 10 euros seria un buen ejemplo entre muchos otros . ¿Pero cual es la relación entre el poder y la filosofía? La incompatibilidad de una ambición personal con la comunidad ( o sea la polis de todos y todas) , de la cosa pública , resulta evidente. Lo que yo deseo me da derecho a tenerlo , a poseerlo . Es así como los referentes sociales y culturales pierden su valor , o se reubican hacia otros valores y referentes. 

Intentemos pués , hablar de que nos ocurre con eso de la autoridad y  derivado de eso , con el poder. Volvamos a al ámbito concreto : las manifestaciones sociales hoy sean en la forma que sean y del aire que sean , políticas, económicas, sociales, medioambientales, adquieren en algunas ocasiones un nivel de agresividad y violencia frente a la autoridad. ¿Qué nos ocurre con la autoridad hoy ?  en educación se viene diciendo desde los pedagogos tradicionales que los maestros, profesores y la escuela adquiere la autoridad cuando el resto de las partes ( alumnado, familias, personal administrativo) le otorga. O sea, es un reconocimiento de los demás que se tenga autoridad . Si eso no resulta así entonces se debe imponer bajo las formas de control, poder, disciplina, sanciones, multas, prohibiciones. j

Hoy se podria decir que frente a los muchos peliculones como "Matrix" "El show de Truman" "La rosa purpura del Cairo" la vida que tenemos se rige más en esta virtulidad de los aparadores , de los escaparates, de los mostradores que apariencias, que en la verdad misma. Esa falsa vida coincide con una falta de sentido, una errancia frente al sentimiento de vulnerabilidad que en estos tiempos nos provoca perturbación. ¿Qué hacer al respecto? Los relatos sobre el pensar el mundo hoy muchas veces giran entorno a la otra filosofia no académica , la de la calle, la de los libros best sellers actuales sobre esta. Se consume mas que nunca filosofia en coleciones, posteres, mensajes, arte, cultura, obras de teatro, cine, etc etc . Este desplazamiento permite entonces que la autoridad misma de ese pensar filosófico se situe en esa immediatez de los eventos y de las redes sociales . Se consume filosofia para que dejemos de hacer filosofia puesto que no tenemos tiempo para pensar. En el ágora de Platón o en el Liceo de Aristóteles o bien en los salones de los enciclopedistas el diálogo, el debate, hacian fluir las palabras y  permitian que la filosofia fuese un deseo de amar el conocimiento . Pero un deseo que no daba derecho alguno , más que a saber aprender a escuchar, pensar y conocer. 

En este dilema sobre la falta de autoridad hoy de todo y con todos y todas frente a una realidad posverdadera; el ser humano desamparado utiliza fácilmente los prejuicios, las ideas preconcebidas, la obediencia ciega , las costumbres no razonadas para sobresalir a flote. Coger un tablon de salvación para poder respirar en ese mar a la deriva. La immediatez se convierte así en un carpe diem de un presente que no piensa más allá de su impulsividad primaria y que conduce a un nihilismo donde el futuro es oscuro, sin sentido y sin significado. Incremento de los suicidios en la juventud especialmente en estos tiempos es una realidad. Esa vida con un tiempo fragmentado de instantes sólo se mide por cantidades de satisfación personal. Este tipo de pulsión de los instantes en el fondo al carecer de sentido sólo puede conducir a la muerte o la desaparición de si mismo , en referencia a Le Breton , el antropólogo. Por otra parte el éxito de ser rico, poderoso permite entrar en el sistema para construir una vida propia pero con una sentencia que no conviene olvidar " todo vale para alcanzar el éxito" ( el fin justifica los medios) .La libertad hoy infantiliza la sociedad y la convierte en una juventud indefinida para poder mantener el deseo constante. El joven y adolescente no quiere la autoridad del adulto que siempre le miente o le engaña, y si intenta comprenderlo en el fondo lo que hace es darle la razón para salirse con la suya. Esa sospecha de que la autoridad lo que busca es el control y el poder sobre los demás se convierte en un descredito frente a todas las formas institucionalizadas que señalan lo que debemos hacer, pensar y creer. La tradición que tenía unos valores y referentes se vuelve sospechosa y el control social convierte la autoridad en autoritarismo que codifica , normativiza, simboliza cualquier accion social que se debe llevar a cabo. Los limites del derecho se convierten en una falta de garantia de los propios derechos mismos  y la libertad se recorta como ausencia de ciertas prohibiciones que conducen al otro o las otras hacia la salida que conviene. 

En ese tiempo la concepción de sentido y significado de los valores adquiridos por la tradición se convierten en usos de producción y reproducción volátiles , profanandose los valores tradicionales. En el fondo lo que se busca cuando atribuimos valor a la realidad es dotar de sentido y fundamentar una estructura de orden que pueda distribuir las posiciones sociales de forma más igualitaria . En ese paradigma entre capital y trabajo se rompe la relación simbólica de los valores y así se promueve que la persona sólo actue por un simple interés personal. En ese ejercicio de violencia o agresividad se nos somete a la realidad impuesta . De ahí que la autoridad y su poder se convierta en una mano invisible que dirige todo sin que se note demasiado . Frente a una aparente libertad neutral se produce unicamente un valor : el dinero. Tener dinero da cierta autoridad para tomar decisiones sobre la salud, la educación , la vida misma. La apologia del capital ofrece así un vació de libertades que impide que existan referentes organizados y un orden democrático. El mercado adquiere esa autoridad . 

¿Podemos hoy negociar nuestra forma de vida  donde se confie en la autoridad y lo hagamos desde una libertad personal ? 

jueves, 3 de octubre de 2019

LA FILOSOFIA ESTÁ EN LOS TEXTOS .MAITE LARRAURI



En los años 90 descubrí los libros de un dibujante que me había apasionado en mis años de adolescente leyendo el Víbora, el Rambla,Cairo, Totem, Creepy, ... el personaje de Peter Punk dibujado por Max me atrapó , puede por eso de las setas alucinógenas que siempre andaban tomándose para organizar sus hazañas . Con los años descubrí una colección titulada "Filosofía para profanos" de una profesora desconocida entonces llamada Maite Larrauri. Lo que me atrapó de sus libros era su formato. En primer lugar hablaba de temas de la libertad de Hannah Arendt, de la Sexualidad de Foucault, de la Potencia de Nietzsche, de la educación de Dewey, de la felicidad de Espinoza, de la Guerra de SImone Weil, de la amistad de Marco Aurelio, ... Encontré entonces que la estructura del texto era muy activa , permitía utilizar las imágenes con los chicos y chicas , las frases o sentencias de los autores y el propio texto que permitía una comprensión excelente del tema. Así fue como empecé a utilizar sus libros para empezar a hablar de filosofía , en aquella época con transparencias de dibujos , frases y con un cuestionario de preguntas que todavía guardo de cada uno de sus temas . 
Me permitió entonces entender que leer requiere una gran capacidad de concentración, atención y tiempo , de ir para delante y para atrás , de regresar y de atender a que nada te pase por alto. 

No sé si eso me llevó a empezar a seguir a esta filósofa en su difusión en los programas por televisión de la 2 , y con otros de sus libros . 

Ayer en la societat catalana de filosofía dentro de un expléndido curso programado para aprender de la didáctica y la metodología de la filosofía nos habló de su visión de la filosofía, su a priori como ella decia : la filosofía está en los textos y nada más, todo lo demás no es filosofía , será otra cosa . 
Por eso se requiere de leer y releer, de trabajar el texto como viéndolo en todo su contexto , o sea, darnos cuenta que el texto está escrito desde un lugar y que los conceptos que surgen pertenecen a ese lugar, pero también a su vez , hay una problematización que el texto nos plantea y que deberíamos convertirla en algo nuestro , que nos habla y nos interrumpe, nos despierta la pasión por leer y encontrar en el texto lo que dice y como lo dice, una dialógica de la estructura textual que permite entender que en la mayoría de casos las traducciones cuentan y que pervierten el verdadero sentido de la filosofía. La lectura del texto debe imprimir una calidad en el sujeto que escucha y lo lee en voz alta y lo convierte en algo que le resuena, lo prueba, lo deforma , lo construye como un deseo de desgranar en todo lo que se lee un diálogo permanente a lo Platón que convierte al lector en un modo de vida permanente , en una forma de entrar en el espacio del mundo de la prosodia, la prosa... 

Creo que salí convencido que queda esperanza todavía cuando uno escucha algo que ha practicado en sus clases y sigue insistiendo con el teatro que realiza en sus clases, con el gesto que interpreta, con la preparación del texto en griego, en latín, en francés, en inglès o alemán, en castellano o catalán y que nos descubre ignorantes mortales de los pensadores ... 


domingo, 15 de abril de 2018

DISTOPÍAS : UNA MIRADA AL FUTURO .


Lewis Mumford en su "HISTORIA DE LAS UTOPÍAS" analiza el pensamiento utópico desde su origen , sus fortalezas, debilidades, fundamentos. Esta claro que la utopía señala directamente a una cierta locura humana como lugar soñado , espacio reinventado, esperanza y fe en un mañana mejor y todo ello para aceptarnos como seres imperfectos y querer mejorar nuestra vida en común. En el poema de Tomas Moro ya explica que hay una doble referencia del griego eutopía como un buen lugar , pero también outopía el no lugar.
Le Monde publicó un Atlas de las Utopías por la UNED con numerosos pensadores siguiendo la idea del filósofo Miquel Abensour que partía de la idea :  "el hombre es un animal utópico" entendida más allá de la definición anterior , dando origen al  pensar creativo. Hoy nos falta creatividad porque la imaginación anda perdida. ¿Dónde se encuentran los referentes utópicos en nuestra sociedad sel siglo XXI? 
Los primeros diseñadores de utopías como Hipodamo de Mileto con el puerto del Pireo como un espacio geométrico urbanizado racionalmente para mejorar el puerto de Atenas que hace referencia el propio Platón en su República para salir de cierta urbanización anárquica de estrechas callejuelas permitieron dibujar la ciudad ideal dividida en clases sociales en función de las necesidades de cada una de ellas. Por eso tal como sostiene la profesora Sonia Darthou el concepto mismo de utopía resulta paradójico pues era una palabra inexistente en griego aunque provengan en sus orígenes como neologismo que se podía concebir ya en los primeros mitos sobre las razas del poeta Hesíodo en el siglo VIII a.C. 

Munford descubre en su historia que en la antigüedad la utopía a veces dirigía los ideales nuevos a conceptos de aplicación de la ley y la disciplina , el orden y el control social mejorando los elementos de desorden  social y político. La necesidad de autores como Henry Thoureau, Emerson, Whitman precisamente vendrían a introducir este elemento más allá de la prescripción y normatividad social.  No deja de ser importante entender la República platónica como un modelo de autoritarismo por parte de una élite dominante , en una autarquía , en el valor de la disciplina del ejército, o el valor de la mentira para gobernar. 
Platón escribe en los diálogos de "la república" " el Critias"  y el "Timeo" ese modelo ideal de ciudad que propone. La situación de la que parte es fruto de una crisis de los valores sociales y de sus dirigentes que se encargan de jerarquizar la sociedad en base a sus funciones .¿Qué forma de gobierno es la mejor para la ciudad o el estado ?  La Atlántida que aparece en el Timeo será un modelo realmente utópico más allá de la ciudad propuesta por filósofos y que aparece como elemento más distópico que utópico social y político. George Orwell escribió que cuando abunda el engaño la verdad se considera revolucionaria y es que precisamente el mito de la Atlántica como isla presentada por Platón en el Timeo podría ser más una visión de futuro como consecuencia de los peligros que se acabaran sucediendo si la sociedad avanza hacía el final. Así la utopía en el fondo se sitúa más en el pasado que en el futuro posible. 
1984 de G.Orwell es una distopia como el "mundo feliz " de A.Huxley o Fahrenheti 451 de R.Bradbury adaptada por Truffaut al cine. Todas estas obras presentan un carácter literario que se inicia en el siglo XX a diferencia del concepto de utopía de cuño renacentista como hemos dicho con T.Moro . 
Sin embargo debería estar claro lo que hemos expuesto anteriormente que en casi todas las utopías o distopías hay un momento inicial donde se pierden libertades individuales, igualdad y justícia en favor del Estado autoritario que centraliza así su poder tal como sostenía Cioran el filósofo rumano que advertía que todas las sociedades son malas puesto que en toda comunidad el conflicto será permanente y en este sentido la utopia o la distopia son modelos simplemente mejorados de algo que seguirá siendo mejorable , imperfecto y decepcionante. 


Un ejemplo de lo que andamos diciendo es la exposición "Después del fin del mundo" que se presenta en el Centro de Cultura contemporanea de Barcelona . Timothy Morton como filósofo del "dark ecology" propone este repensar la idea de antropocentrismo para evitar las condiciones de lo que espera para el año 210o con un incremento de la temperatura de más de 4 grados con mayores incendios forestales, desertización, deshielo , zonas de sequedad, refugiados climáticos, subida nivel del mar, extinción de especies. Bajo la necesidad imperiosa de cambiar el modelo antropocéntrico y así la relación con las energías fósiles se advierte de avanzar hacia un cambio de actitud que si no deseado acabará por imponerse. Morton plantea la pregunta : ¿qué significa saber esperar ? Precisamente la utopía se basa en este verbo "esperar" en este principio tal como sostenía E.Bloch sin embargo parece que incluye precisamente una no acción, como algo anterior lógicamente a lo que vendrá de forma imninente que es actuar. Y es que Morton dice que "el futuro es un fantasma porque no existe" .. 

No era casual que Marx y Engels no estuvieron nunca de acuerdo con el socialismo utópico alejado de la realidad y la justicia social. Y es que el pensamiento utópico tiene una serie de características opuestas a lo unilateral, sectario, parcial, provinciano y más bien debería ser planteado de forma holística, interrelacionada, ... Puede como dice Mumford que la vida sea mucho mejor que una utopía

PUBLICIDAD GRATUITA