Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta animales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta animales. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de julio de 2023

LITERARIAMENTE SOBRE LO ANIMAL

 Leer a este ruso del que se cumplirán 200 años es una maravilla. En la adolescencia puede que la novela "Crimen y Castigo" me atrapara de tal manera que nunca he perdido este autor como referente. Frente a Tolstoy y bajo la idea de I. Berlin en " la zorra y el erizo" nos encontramos con un autor que nos adentra en las extrañas del ser humano. Visión centrípeta de la historia y de generar ideas y expandirlas con sus cuentos, novelas, ensayos a diferencia de la visión centrífuga de la historia que analiza y se adentra exclusivamente en una única idea que desarrolla dentro del sistema como hacen Tolstoy. Sus obsesiones resultan claras y penetrantes como el mal y el bien, la culpa, la justicia, Dios, la muerte. 

SI en la primera obra leída los personajes me permitieron debatir entre esa idea de si nacemos siendo malos o nos volvemos malos, si somos culpables por un destino trazado o bien nos debemos acoger y someter a la naturaleza que nos condiciona. El crimen y la usura permiten dibujar un personaje atormentado que no tiene escapatoria. En esta otra novela que en mi vejez he leído "Los hermanos Karamazov" el parricidio y el carácter diverso de los hermanos frente a un hombre cruel, déspota dibujan nuevamente una trama llena de entresijos. Quizás en esta ocasión las más de mil páginas avanzan precisamente presentando los hijos del viejo Karamazov y sus características. Pero dicho todo esto me gustaría analizar como en el siglo XIX se establecía una relación con los animales que en esta novela aparece de manera clara . 

Un uso y desuso como animales sea un perro o un caballo, se responde a una domesticación   y sumisión de estos. 

"En Rusia existe el placer histórico, directo y próximo de torturar la existencia. (..) Un mujik que fustigaba a su caballo de mansos ojos. Es un penco sin fuerzas al que pusieron una carga excesiva, el carro se atasca y no puede sacarlo. El mujik le pega, le pega con rabia, sin comprender lo que hace, y embriagado por los latigazos sigue pegando : "!Aunque no tengas fuerzas , tira, muérete , pero sal adelante¡ El pobre penco hace grandes esfuerzos , y él empieza a darle latigazos a aquel animal desvalido , en los ojos mansos y llorosos .Fuera de si , el animal da un tirón , saca el carro del atasco y sigue adelante tembloroso , sin respirar , como de costado , como a saltos, de un modo antinatural y vergonzoso , ... Pero se trata simplemente de un caballo y los caballos nos los dio el mismo DIos para que los azotemos..." 


En la novela de Eva Baltasar, "Mamut" se explota dentro del ámbito rural donde sucede la acción de la protagonista esta relación atávica con lo animal de forma espeluznante. La protagonista se alimenta de carne de cordero que su locura temporalizada por el cambio de estaciones lleva a la copulación y reproducción salvaje entre gallos y gallinas, corderos, gatos y gatas sin que haya una parada de respiro. Ese elemento salvaje de la naturaleza se hace explícita. La escena más tremenda que he leo hace referencia a la eliminación de unos gatos que se reproducen y se alimentan como si estuvieran poseídos. 

" No puc matar els gats a garrotades ,per això dedico temps a pensar , he de concebre un pla. Inverteixo un parell de matins a espiar-los ...(...) Com més mel's miro , més clar tinc que els he de para una trampa.Però , ¿quina? Podría enverinar-los , (...) Ho tinc tot planejat ; surto de la cuina amb el plat enlaire , cridant-los amb la mena de sons estúpids amb què es crriden els gats..Em segueixen fina a la nevera fent miols ansiosos i deixo el plat a dins. S'hi encabeixen tots tres d'un salt , ...  (,,,) Un cap de corda está lligat al manec de la poerta de la nevera, ( ,,,,) Tinc els tres gats atrapats dins ,Quan hi arribo están histèrics , criden com si els torturessin ,,,,amenacen forçar la porta amb els seus bots. L'asseguro posant-hi un parell de sacs de morter al damunt.(...) M'afanyo a fer rodolar una de les bombones de butà fins a la nevera , n'arranco el precinte, hi encaixo el regulador, faig passar la mànega entre la goma i el marc de la porta i obro la clau de pas. Cap soroll , els gats s'han quedat quiets. De tant en tant Miolen amb una veu grotesca , la d'un humà que imités un moil. No mel's imagino , no puc imaginar-me'ls ...(...) No sé per què trigo tres dies a buidar la nevera. El pastor m'ha donat un sac gros i ha dit que puc tirar els gats al contenidor que té darrera de casa . Quan he obert la nevera no m'esperava allò. Imaginava els cossos rígids,...(...) " 

Está claro que la dantesca escena reproduce una cruel práctica para eliminar gatos como si se tratara de humanos, lo primero que viene a la cabeza es las cámaras de gas que se usaban con los judíos, homosexuales, comunistas, masones, testigos de Jehová, ... Esa maquinación que la mente puede realizar para pensar que sistema permite acabar con la vida de los seres sintientes y vivientes resulta de gran perversidad y crueldad. Pero este tipo de imagen literaria nos permite visualizar muy bien como en el ámbito rural la naturaleza está muy cercana a las necesidades de supervivencia a diferencia de la vida urbana que convierte todo eso en un producto estético de consumo y de bienestar. 

Estos dos ejemplos nos pueden servir para ver como los derechos de los animales han evolucionado en el siglo XXI y permiten entenderlos mejor y entendernos mejor como especie animal que somos . Los ejemplos nos ilustran como la crueldad humana muchas veces no incluye racionalidad alguna ni consideración ética alguna. 


viernes, 16 de junio de 2023

EXISTEN PSICÓPATAS ENTRE LOS ANIMALES ?

 

 

Analizando un libro de psiquiatría del profesor Adolf  Tobeña "Neurología de la maldad" y en una charla posterior dada en el Club de Lectura de Memorial Democrátic de Cataluña que vengo dinamizando junto a la compañera G.Fidel Kinori , me ha sorprendido la siguiente afirmación. Los animales no resultan distintos a los humanos : violan, asesinan, cometen canibalismo, sodomía, maltrato y abuso de poder . Una idea como esta parece que choca con esa defensa a ultranza actual por grupos animalistas e incluso podría llegar a cuestionar la cuestión de los llamados derechos de los animales. 

En la intervención , a propósito de la lectura sobre esas mentes perversas y psicópatas , el profesor Ángel Cuquerella , jefe de psiquiatría del instituto de Medicina Legal y ciencias forenses , puntualizaba que un perfil psicópata no era posible encontrar en la naturaleza animal , sino sólo en el ser humano se daba esta categoría. 

Claro , en primer lugar tener clara esta información permite contrastar esa idea que ya hace tiempo se repite , por ejemplo en documentales como GRIZLY MAN . Para quien no haya visto este documental vale la pena entender que idealizar la naturaleza animal puede tener sus consecuencias. En este caso real el protagonista , un activista que luchaba contra los cazadores furtivos de osos grizlys en el Canadá , junto a su pareja acabó siendo devorado. Una idea de crueldad y de salvajismo claramente presente en los espacios no controlados y domesticados por el ser humano. Por otra parte el fenómeno de los grupos no gubernamentales que defienden la vida salvaje y los animales no cautivos entran a veces en dilemas morales y éticos que requieren de un debate pausado y racionalizado. El emotivismo como posición moral actúa en muchos casos y el valor que le damos a los animales puede originar problemas sociales importantes. Llevar por ejemplo al extremo esa relación con la vida salvaje de animales trae sus consecuencias claramente . Eso no quiere decir que no debamos cuidar el medio ambiente, la naturaleza animal y las especies para que como humanos no continuemos ejerciendo nuestro poder y control frente al resto de especies. La extinción y el menosprecio evidencia que ese uso y abuso de las especies animales nos erige en seres crueles, dominadores, exterminadores, vanidosos y soberbios. El debate en el Parlamento de Cataluña hace años en relación a los toros entre filósofos de la talla de Victor Gómez Pin y Jesús Mosterín indican que los tiempos y los contextos sociales permiten señalar el progreso humano respecto a la concepción de la naturaleza, la tierra y sus seres o habitantes. Sin embargo la afirmación inicial a la que nos referimos permite situarnos frente a la cuestión uniendo racionalidad y emocionalidad , sin que separemos ambas. La visión sesgada en el cine y en determinado cine para público infantil de los animales endulcorando y idealizandolos no ayuda a esa idea que comentamos al respecto. 

Si el mundo animal es un mundo salvaje, cruel, que actúa con conductas agresivas y violentas debe quedar claro por parte de todo el mundo. Los perros y gatos como animales domésticos  deben ser entendidos como responsabilidad de sus dueños o dueñas . Así como determinadas especies que no son domésticas , caso de cocodrilos o caimanes , o leones que pueden originar un daño a terceras personas . Entender pues esta idea quizás permite no idealizar esa relación entre naturaleza y cultura como si fueran espacios o conceptos que permiten una interacción no problemática y no conflictiva. 

miércoles, 7 de junio de 2023

EUCARISTIA PARA PURIFICAR EL ESPÍRITU


 En la vida que llevamos evolucionar permite conseguir cierta esperanza para recuperar la dignidad como especie. El trato animal ha ido cambiando y modificando conductas humanas que permiten entender que cierto antropocentrismo y humanismo ha hecho volar por los aires fauna y flora del planeta tierra. La extinción de especies mediante el dominio humano mediante caza y pesca, tradición, cultura ha tensado el dualismo naturaleza y cultura. Actualmente el post humanismo y el fenómeno del cambio climático ha iniciado desde hace tiempo un nuevo paradigma en la relación entre ambos conceptos. Sin embargo, todavía existe ciertas justificaciones para usar de forma cruel ese dominio y exterminio de lo humano frente a lo animal. Un caso que queremos exponer especialmente aquí está en la gastronomía que hoy continúa utilizando prácticas injustificadas para obtener platos suculentos. 

Valga como ejemplo que en muchos de los banquetes en pleno siglo XXI los sesos de avestruz, de tamaño pequeño, representan un manjar exquisito en muchas de las mesas de la alta sociedad gastronómica. Como puede serlo el pate de oca o foie de pato o foie gras donde las ocas se alimentan deformando sus hígados y provocar una cirrosis en estas aves. Pero no es el único ejemplo de este sadismo humano frente a el uso de los animales en la cocina. Los pajarillos que llevan el nombre de "escribanos del hortelano", pequeñillos representan un manjar para estas mesas gastronómicas que no reparan en este placer. Estos pajarillos son alimentados para que doblen o tripliquen sus cuerpecitos, pero antes los dejan ciegos para que sólo se concentren en esta acción de comer. Una vez cocinados los comensales incluso para disfrutar de el manjar de dioses son capaces de taparse sus rostros para favorecer aún más esos vapores que los pajarillos cocinados desprenden. Sin olvidar que los ahogan en coñac para que no pierdan el sabor máximo.  

En este tipo de ejemplos observamos como hoy la gastronomía presume de una ambrosia divina a costa del maltrato animal y de un uso perverso con su poder frente al resto de especies. Si analizamos lo que hemos dicho hasta ahora no resulta nada curioso que el veganismo se vaya imponiendo cada vez más, y que el vegetarianismo sea una de las opciones que permiten que esa relación naturaleza y cultura se convierta en una oportunidad para respetarse mutuamente. Es cierto que en esa situación el mercado y la industria alimentaria juega un papel importante, las piscifactorías, los cultivos hidropónicos, la agricultura sostenible, la ganadería ejercen mecanismos para mejorar esa direccionalidad entre animal y humano. Si hace años la carne dentro de la medicina actual era motivo para sostener la necesidad de reducción del consumo, así como la reflexión sobre circos, zoos, fiestas con animales, domesticación de estos, caza, pesca, lo que implicaba una filosofía sobre las especies que incluyera un mejor trato, unos derechos; ahora el discurso debería empezar a mejorar otras cosas que se han quedado en el tintero. Una de ellas está claro que es esas comidas en forma de cenas, de banquetes, de menus degustación que en apariencia mostrarían ciertas catarsis hedonistas para el placer de los sentidos, pero que en el fondo insisten una vez más en ese egocentrismo humano nada eucarístico por supuesto. 

sábado, 9 de marzo de 2019

KAFKA Y LA NEUROCIENCIA











Kafka tiene una serie de cuentos entre ellos uno que me ha recordado hoy la lectura del artículo en el diario "ARA"  que lleva por título "Josefina , la cantora " y se refiere a una ratita que tiene especial habilidad para atraer con su voz a un pueblo de cantores ...  Hoy en con el título " Ratones que respetan el turno de palabra"  ( los ratoncillos cantadores pueden ayudarnos a entender como surgió el lenguaje humano  de Carl Zimmer en el New York Times , plantea una idea que Kafka intentó pensar en su época. 
Hace años buscando nuevas maneras de entender la relación entre animales no humanos y humanos , en esa grieta abierta por el antropocentrismo donde a partir del sujeto cartesiano y la tradición judeo-cristiana se plantea el uso y dominación del resto de las criaturas no humanas por el señor y amo absoluto el ser humano ; fuí a parar a autores , novelistas o ensayistas que habían intentado deshacer esa idea vinculada con la ilustración , el progreso, la ciencia al servicio del hombre sin oposición o cuestionamiento alguno. Kafka seria uno de estos autores con una serie de cuentos que hace que los animales participen y dialoguen con el ser humano. 
En el artículo del New York Times se presenta un ratoncillo cantador de Alston que habita en América Central y que canta , o sea, reproduce sonidos maravillosos y distintos como si hablasen. Lo más sorprendente es que se esperaban unos a otros en ese diálogo sin taparse , chafarse uno al otro . Como si respetasen el turno de ese hablar que uno tiene y el otro respeta. 

Da que pensar hoy esos seres minúsculos habitantes de montañas remotas en las grandes altitudes que nos den lecciones a  una sociedad que no escucha , que interfiere, que hace monólogos, que es agresiva con el que habla, que impone razones propias frente a las ajenas. 

Claro uno se puede preguntar como lo hace el artículo si podemos hablar de educación , de responsabilidad con el otro rantoncillo que canta, emitiendo sonidos diferentes y respeta hasta que el otro acabe para intervenir. 

¿A qué neuronas responde este tipo de comportamiento? Un artículo publicado en la revista sciencie el 28 de febrero parece dar alguna idea que no sólo los primates emiten sonidos pero también que los saben controlar , y así iniciar una linea de investigación de los origenes del lenguaje humano cuando los mamíferos supieron establecer un lenguaje simbólico y dialogar entre ellos , capacidad que claramente les llevaría a la especie homo sapiens sapiens. 

¿Son los mismos genes los de los ratoncillos y los de los humanos para establecer sonidos entre ellos ?  


Más allá del cuento de Kafka y del descubrimiento científico es interesante empezar a entender que esa relación cambiable a la antropogenesia , debe plantear el derecho de los animales como seres que al no tener representación en parlamentos si deben tener la posibilidad de que la comunidad humana pueda defenderlos , luchar por esas capacidades que cada vez son más el ejemplo de lo que lo humano necesita . 


sábado, 21 de abril de 2018

Simplicidad e Inmortalidad



Sobrevivir es un arte , en concreto el arte de saber soportar y anular la vida misma. Así Arthur Shopenhauer planteaba su pesimismo. Vivir es sufrir en este caos que nos aguanta. Caer y padecer, gemir y llorar, entristecer y palidecer de fiebre, por eso el pesimismo se experimenta desde el primer instante de nuestra existencia. Negro como la noche nos cae el telón de la vida. 
La inconsistencia y el absurdo de la vida que experimentamos en la enfermedad inadvertida, en la muerte súbita , en el abandono un día del amor que deseamos, en el dolor inaguantable de una tarde de verano , en la depresión por estar solos en un mundo con tanta gente a nuestro alrededor...   
Por eso vivir ese sentimiento de absurdo y inconsistencia sólo será posible si nos confiamos a los espejismos de la publicidad terrestre  con una vida regalada o bien saber reír con la insignificancia que es la vida misma sin sentir consuelo alguno más que la voluntad misma de la propia vida. Así asombrarse de lo que somos permite encontrar en la voluntad misma la capacidad de ser dolor en estado puro  frente a esta banalidad que es vivir .No estamos protegidos de nada y la amenaza más grande es lo que tememos permanentemente sea la muerte, la enfermedad, el hambre, la falta de trabajo, y los demás que nos amenazan constantemente con su violencia física, verbal, moral para juzgarnos siempre desde su posición .. no somos especie alguna somos individualidades , animales de instinto y la compasión es algo exclusivo a unos pocos. 

Ese egoísmo devasta la especie y nos convierte en seres hostiles con nosotros mismos y con el mundo llámese extinción de las especies ajenas, llámese destrucción de la flora, fauna, la eliminación de recursos energéticos, el deterioro del planeta .. hay una violencia natural humana , bellum omnium contra omnes   así la sociabilidad que pensamos tener no deja de ser una misantropia ...soledad y promiscuidad ....  

La especie de medusa que habita en nuestros mares y océanos tiene dos características inusuales en nosotros la simplicidad , carecen de cerebro y su energía es mínima en el consumo diario lo que las convierte en adaptables a todo hábitat  y la inmortalidad como especie ... La primera difícil de conseguir en ese mundo nuestro y la segunda sólo la podemos soñar todavía . 

PUBLICIDAD GRATUITA