Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta cristianismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cristianismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de febrero de 2018

EL TIEMPO DEBERÍA DETENERSE .




¿Qué es el tiempo ?¿  Podemos en función de la idea del tiempo que tenemos entender que el tiempo se puede perder o el tiempo nos hace esclavos de nosotros mismos porque nos determina hacia un final ?

El tiempo es una magnitud física con la que se mide la duración o separación de los acontecimientos. Por eso lo ganamos, lo perdemos , lo ahorramos . En latín (tempus) expresa la duración de las cosas sujetas al cambio.



En el mito de SIsifo encontramos la historia del hijo de Eolo y Enarete. La mitología cuenta que su impiedad a los dioses del Hades llevo su sombra a ser castigada al Tártaro después de su muerte y allí fué forzado a empujar una gran piedra hacia arriba de una gran montaña eternamente. Así se explica esta condena eterna sometida a la figura del tiempo absurdo a llevar una piedra a la cima para que esta caiga y nuevamente se vuelva a llevar de nuevo a la cima y así hasta siempre. Albert Camús en su ensayo sobre el mito de Sisifo nos habla de esta idea absurda del tiempo y de la existencia.¿cómo responder a ese tiempo presente pasado y futuro de una vida rutinaria, caduca, insulsa, angustiante , rutinaria ? 


En psicología existe un término sobre esa patología de perder el tiempo :PROCRASTINACIÓN. Aunque todas perdemos el tiempo y con numerosos refranes como "el tiempo es oro quien lo pierde pierde un tesoro"  o "No dejemos para mañana lo que podamos hacer hoy" ...  Sin embargo ¿por qué perdemos el tiempo? Existen tres factores que nos hacen perder el tiempo : 


  • las expectativas que nos creamos y el exceso de confianza nos sitúa con miedo a obtener cierto fracaso y eso genera una parálisis frente al tiempo , no hacemos nada, no nos movemos. 
  • las valoraciones que tenemos y la consideración de nuestro actuar y los valores que le atribuimos , también puede eso ser el origen de dejar de hacer o de valorar como menos importante cosas que podrían serlo. 
  • el propio tiempo limitado, finito que quien  de forma impulsiva lo utiliza acaba dejando cosas por hacer, y perdiendo tiempo . 

En filosofía el tiempo fue por primera vez pensado en el diálogo de Platón del "TImeo" y lo sitúa en el periodo mitológico creándose después del Universo para que así se perfeccionase el movimiento de los planetas en este Universo , junto con el mundo de las ideas que el dibuja. 
Aristóteles su discípulo unirá tiempo y movimiento como percepciones que habría que entender juntas , valorando ambas con el antes y el después. Así el instante  constituye propiamente la idea de temporalidad. 

En el cristianismo el tiempo será entendido como lineal y no cíclico , el máximo defensor sera San Agustín de Hipona en su "De civitatem dei" donde existe una idea de historia en relación a la naturaleza .Precisamente la historia configura la temporalidad diferenciando lo sagrado de lo profano , así la eternidad se queda fuera de la historia al final de los tiempos. Así la configuración del tiempo en el cristianismo dota de sentido a los acontecimientos como singulares frente a la nada entendida como vació y absurdo. Así el tiempo deja de ser indefinido como en los griegos y su ciclo temporal . 


Henri Bergson de quien fué padrino  Marcel Proust , buscan ese tiempo perdido., una vida interior llegando a decir que la filosofía podría ser el equivalente democrático del misticismo.Así la vida se debe entender como algo imprevisible y creativo como cambio constante de acontecimientos sin lazos entre pasado y futuro.Dicho de otro modo su filosofía del tiempo no es determinista. La idea de intuición entendida como conciencia inmediata donde sujeto y objeto son coincidencia y contacto presente dibuja su filosofía.Por eso el tiempo es algo abstracto,uniforme así un instante es siempre la continuación de otro anterior , o sea estamos hechos de tiempo. Siempre estamos deviniendo . El tiempo es el recuerdo, la percepción, las sensaciones, el paseo, el caminar, constante. Todo es tiempo como una continua invención como diferenciando el tiempo matemático , calculable y el tiempo vivido. El reloj no marca el tiempo vivido ,lo cualitativo no es lo cuantitativo .La memoria es tiempo básicamente. La vida es creación porque es tiempo, memoria, el presente lleva incorporado el pasado nada sin embargo es previsible , una vida que va del  pasado al presente a través de las intuiciones , percepciones que nos llevan a actuar. 

Otro autor fue I.Kant que considera el tiempo como una forma de nuestra sensibilidad o intuición pura.Permite atribuir una estructura a las cosas que conocemos desde los sentidos como fenómenos.La forma interna de sentido es el tiempo que permite percibir el estado interno de una secuencia temporal. Así acaba considerando el tiempo como la forma general de la sensibilidad hacia los fenómenos representados.Pero insistiendo en que el tiempo es una intuición sensible y no un concepto por eso la dificultad de representarlo o pensarlo. 

Otro que tratará el tiempo es Martin Heidegger en su famosa obra "Ser y tiempo" Sein und Zeit . distingue entre la concepción vulgar del tiempo que desde Aristóteles se vino expresando y continuó con Kant , sin embargo para este autor el tiempo es ese ser en el mundo , en la finitud del que el llama Dasein ( ese ser en el mundo) entendido como cura. De ahí la diferencia entre una ontologia vulgar que vincula el tiempo a lo cotidiano a la que propone Heidegger. 

Huxley tiene una novela con el título "El tiempo debería detenerse" donde explica eso de como manejar el tiempo y su conciencia del mismo realizando un cierto viaje iniciático y místico . 

En la pregunta pues sobre el tiempo hay de forma implícita la idea de entender una determinada relación nuestra con los acontecimientos en relación a nosotros mismos , a los demás y a las cosas de nuestro alrededor. La consideración del tiempo como algo que no nos pertenece del todo nos obliga a pensarlo como una ley que acaba imponiendo esta magnitud







martes, 25 de julio de 2017

SOBRE "LOS OJOS DE LA CARNE"


Escribir a través de una casualidad que te llegó sitúa seguramente el hallazgo en un cierto objetivo que anteriormente quisiste alcanzar. Tengo un amigo , profesor de filosofía, al que sigo habitualmente. Hace tiempo publicó un libro recomendable " Dios sin Dios" una confrontación , en la editorial fragmenta. Escribe de forma asidua en un bloc "la modificación" y en su última entrada hay cosas que han ocasionado un cierto encuentro más que un desencuentro . "En los ojos de la carne"  escribe como lo hace a menudo sobre la visión del cristianismo del cuerpo , la carne. 

¿Qué es eso de la carne ? 

Con respecto al sexo, llega un momento en la vida en el que tan solo nos interesa yacer con una mujer que pueda aguantar la mirada. Pero lo cierto es que el cuerpo, mientras pueda, sigue ahí, a lo suyo. Y como sabemos a un cuerpo solo le interesa comer otros cuerpos. 

En el cristianismo la carne se opone claramente al espíritu, al verdadero ser de uno mismo. Pablo en la primera carta a los Corintios capítulo 6, 12-20 nos identifica la doctrina con las corrientes gnósticas libertinas que afirmaban que la vida corporal no tiene ninguna importancia para la vida espiritual  y el destino del alma ; o sea, todo exceso sexual no puede trastornar al espíritu. Pablo de Tarso entonces dice que el cuerpo si interesa directamente a Dios pues él lo creó , e incluso que la relación cristiano con Dios incluye la resurrección de la carne también.

Se trata de conseguir el carácter incondicional de la propia existencia, o sea, se acepta tal como es , abierto a la realidad y al mundo.Entendida así se podría decir que el cristiano vive una existencia plenamente libre. Libre porque esta abierta totalmente a la experiencia de dios, amor absoluto, al rechazo de la ideología dominante. Se trata de ser hombre plenamente para ser libre como pesimista realista.Sin embargo Joseph Gevaert "El problema del hombre" afirmará que hay una experiencia de ser cuerpo y tener cuerpo pero no poseer nunca el propio cuerpo perfectamente, ni lo domina totalmente, ni logra dispersarse de sus leyes y dinamismos. Con la muerte parece que se escapa el poder de esa libertad dada según el cristianismo. Sigamos la interpretación platónica, aristotélica-tomista, racionalista, mecanicista, materialista todas confluyen en el mismo problema el cuerpo como tal. 

Efectivamente en una conversación entre hombre de cIerta edad hablar de sexo parece como una necesidad impostada que debe servir para reconocerse todavía existiendo. Digo eso de hombre porque creo que se produce de manera diferente en la mujer quien no necesita demostrar o mostrar nada a nadie . 

Jean-Luc Nancy en "Corpus" empieza con "Hoc est corpus meum" , ese cuerpo que reconocemos como propio porque lo hemos inventado.  "Este cuerpo inventado " , indeterminado como tal , ajeno a nuestro mundo. Porque este indeterminado acaba siendo un extraño , un estorbo, un objeto de mirada como dice el post de "la modificación".  De ahí todos los esfuerzos que hacemos por apropiarnos de este , del cuerpo. 

Una angustia que promete demolernos con el pecado , con la anorexia, la bulimia, ....Hablar del cuerpo no es hablar de corporeidad que son sus signos, sus imágenes, sus cifras, ..¿como escribir del cuerpo y pensar en el alejamiento infinito que lo . hace nuestro, ese cuerpo expuesto ? 

Los cuerpos no tienen lugar, no habitan , son del espacio abierto, lugares de existencia , del para el éste. El cuerpo da lugar a la existencia. Seria la psique de Freud "Phyche ist ausgedehnt: weiss nichts davon" (la psique es extensa, no sabe nada de ello". 

El cuerpo trata de ser tocado por el pensamiento, el sujeto de Lacan la carnación.Por eso el cuerpo fractura el sentido que la existencia constituye.

Por eso coincido totalmente con el post cuando hablando del deseo que el instinto tiene , de un cuerpo sintiente y capaz de deseo todavía se deja someter a la mirada del otro , y se reconoce . Esa idea del cuerpo como práctica , ejercicio espiritual , quizás atribuible a Hadot, permite entender que el cuerpo y el espíritu son el sujeto del que nada sabemos . 

David Le Breton "Cuerpo sensible" nos hablará de la danza , de esa invención de la existencia a través de llevar el cuerpo hacia espacios de mirada . 

Quizás en sus palabras escritas , existe un conocerse cada vez más , para desprenderse de uno mismo, así llega la última palabra . "Aquí yace tu cuerpo".

PUBLICIDAD GRATUITA