Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de diciembre de 2023

¿DÓNDE QUEDA EL AMOR HOY?

 Si uno se pregunta por eso del amor algo en nuestra actualidad le sucede.


¿Dónde anda el amor?
El sexo es fácil de encontrar hoy pero eso del amor es otra cosa. ¿Se ha perdido, se ha extraviado como un niño o niña como podria decir Nietzsche? ¿Por dónde anda? 

Lluís Calvo en su último ensayo "El dilema del amor" intenta dar una respuesta.

 1.- Primeramente, hace un recorrido por la historia del amor para intentar dar una respuesta a si hoy en este capitalismo salvaje el amor puede dejar de ser una mercancía y si alcanzaremos a encontrarlo en algún momento. En la antigüedad de Grecia y Roma encontramos en Platón o Aristóteles una visión del amor que desde la mitologia -un-Eros y una Afrodita - nos señalan en sus diálogos sobre el amor: "El banquete" o "El Fedro" se presenta como una idealización todos los aspectos entre el amante y el amado. Morir de amor no tomando el cuerpo como referencia sino el alma alada que navega con el deseo de encontrarse con su otra mitad. Diferenciando así entre un amor vulgar material y un amor elevado. Así ya entramos en una visión moral de este amor. Se da prevalencia al alma a diferencia del cuerpo. Pero en este amor elevado el papel de encontrarse con la belleza es básico. Quien ama ve en el otro o la otra la belleza máxima. En un fundirse con ese estado absoluto. Idea de la eternidad misma en esa belleza etérea , un deseo de alcanzar lo que todavía no se tiene y se te escapa. Amar es encontrarse con algo diferente a uno mismo. Así Aristófanes nos explica en el diálogo del banquete el mito de la media naranja. Incluso añadiendo un tercer sexo el andrógino con cuatro orejas y dos genitales. Por eso en los orígenes la persona que se ama se diviniza. La locura de amor convierte el deseo en un impulso sublime incapaz de ser controlado. 

Sin embargo, cuando llega el cristianismo en tiempos romanos aparece Âgape , la caritas cristiana, a diferencia de Eros que se convierte en pagano, o sea, reprochable. En el mundo de los trobadores y juglares esta lucha producirá el amor defendido por un patriarcado en ambos casos violento, cruel y despiadado en muchas ocasiones. Cátulo, Ovidio seran ejemplos de ello. En el fondo se ama el amor mismo , ese deseo de amar en si mismo, de esta manera se aleja del amor carnal y la iglesia sale ganando. Así en el amor hay una sublimación ascética de dolor , de sufrimiento, de renuncia porque se ama ese deseo en si mismo de un amado. La muerte será el único resultado final el encuentro con el amado mismo. 


Quan arribin els marcians - Desmuntant l'amor romàntic - 3Cat (ccma.cat) este sería un reportaje en catalán para ir entrando en el tema. 

Vivimos próximos al amor siempre. La madre y el padre que en función de sus cuidados nos podemos sentir más o menos amados. De ahí el problema inicial .¿Quién no ha oído que nunca ha recibido un amigo o amiga el amor de sus progenitores ? Las emociones a veces no se expresan porque no se saben expresar y eso puede pasar factura según el psicoanálisis . Las terapias hoy estan llenas de gente que se siente maltratada, sola, abandonada, con baja autoestima,culpable y eso se relaciona con sus orígenes. ¿Qué te diría tu madre ahora si estuviera frente a ti ? ¿Qúele dirías a tu padre ahora mismo por ese sentimiento que tienes de fracaso? En las terapias aparece ese tema del amor dado, recibido, conseguido, ausente, presente, abandonado. Las llamadas "constelaciones familiares" que la gestalt y otras terapias utilizan intentan narrar esa idea de representarnos como nos sentimos frente al amor mismo. 

En los primeros años las experiencias que tenemos con el amor seran importantes. Fijarse en la persona que uno siente atracción, deseo,  . la configuración de esos deseos, muchas veces impulsivos no responden al amor mismo, más bien al sexo. 

En la edad media la mujer debía seguir un patrón en eso del amor dado y recibido, si no era así se la consideraba fuera del canon y muchas veces se la llamaba bruja, de forma bárbara. Una visión exaltada de la mujer al lado de una misoginia violenta del patriarcado si no se seguían las reglas. 

En el renacimiento la cosa según Ficino siguiendo a Platón señalaba esa diferencia entre amor y sexo, incluso siendo contrarios. El amor falso es la caída de la vista hacia el tacto , siendo el primero el más espiritual y válido. Pensemos en las muchas obras de Shakespeare con esa melancolía entendida como bilis negra , ya presentes en Aristóteles que nos hablan de esa interioridad del amor mismo de forma contemplativa. Una melancolía como sangre que nos convierte en seres melancólicos tal como dice Agamben. Una especie de fantasma mismo de ese deseo inalcanzable que puede ser el amor del otro. 


Quien no se enamora de alguien imposible, inalcanzable y lo sueña hasta darse con la puerta misma de una realidad ajena a si mismo. La melancolía se apropia del objeto en la medida que se aferra a la misma perdida. Amar aquel que uno quiere obtener y tener miedo de perderlo como una contradicción por eso la depresión es un síntoma de odiar y amar a la vez lo perdido quedandose fijado uno o una en el dolor mismo. Imposible poseer al otro o la otra .. La muerte en Romeo y Julieta ... 

Sin embargo ese amor se empieza a convertir en una patologia , en un deseo que puede dañar, matar, o transformar. 


Pero LLuis Calvo continua en la parte más interesante para comentar: el amor es un acto político puesto porque compromete y responsabiliza de ese acto mismo. 


En la adolescencia se ama muchas cosas y las experiencias que se tiene pueden ser amables, falsas, bárbaras, felices, infelices,   esa diversidad se aprende con las personas que amamos. El entorno en que se produce ese primer amor es importante. Explicar el amor como una hazaña o aventura bélica , vanagloriarse de el objeto conseguido, fantasear con las relaciones todo eso contribuyen a añadir al amor adjetivos que lo hacen más o menos pusilánime, extraño, ajeno, alejado, cercano. En esos momentos el despertar del amor nos permite fantasear con el otro y con ello ambicionar incluso una experiencia más llena, sublime. Se data el inicio del primer amor, se establece un diario de experiencias mentales, se presenta en sociedad, se convierte en un deseo de eternidad. Sin embargo, al madurar las cosas son algo diferentes. 


¿Hay crisis en la pareja hoy? Las alternativas a ir más allá de un amor entre dos establecido en una monogamia tradicional, cerrada, estable, eterna indican que los tiempos se interrogan sobre la validez de eso y su efectividad. Los años 60 con el movimiento underground y el hipismo intento encontrar otros modelos sin mucho éxito. Los celos, la rivalidad, las posesiones, los conflictos aparecieron siempre como parte de nuestra naturaleza humana.

El anarquismo tuvo un papel importante en esta búsqueda de emancipación y liberación del amor, el sexo, el dominio del patriarcado .. ¿Pero no será el amor libre una formar de consumo desmesurado para ir coleccionando parejas a la baladí sin más? Tamara Tenembaum el su libro "EL final del amor" sostiene esta idea, ese mercado socioafectivo compulsivo de cambiar a los dos años o a los cuatro como si fuera un fenómeno irremediable. 

¿Hay alguna solución para amar a los demás sin padecer, sin sufrir dolor , sin acabar con el propio amor? Huir de la autoayuda es importante por ir más allá de recetas mágicas. 

Amar perpetuamente el amor. El lado salvaje del amor mismo nos aparece en la vida en algún momento frente a un tu que nos desborda, nos hace desobedecer a nosotros mismos, que nos irrumpe de manera brutal desgarrándonos por dentro y por fuera. ¿Quien no ha  sentido un amor de jungla , de selva, de pérdida de los sentidos y la noción de la realidad misma? 


2, Situar-nos en los márgenes en el amor o sea huir de la ideología predominante. El amor es ir contracorriente. Luchar por vencer al tiempo de un momento donde el tiempo se controla, se mide, se regula. Amar es entonces detener el tiempo mismo. No se trata de conseguir tiempo se trata de dejar de normativizarlo para hacer el amor, para vivir el amor, para sentir el amor. Quien ama queda absorto en el sin tiempo. 

Política del amor como dice Alain Badiou pero dando sentido a esa idea misma. Cuando nos amamos nos implicamos, nos miramos, nos aprendemos, nos encontramos. Amar es encontrarnos a nosotros mismos y a los demás. ¿Pero podemos no amar a nadie? Claro está por eso hay una desafección política actualmente. Destruir nuestro yo. 

En tiempos oscuros, vulnerables, caóticos amar es una opción política de resistencia frente al mundo. El amor nos entusiasma, nos cambia, nos transforma nos contagia alegria, felicidad. El amor nos permite resistir el ataque de los demás, pero también nos permite amarlos a pesar de su indiferencia y odio. Amar es encontrar en la mirada del otro cierta esperanza. ¿Por que nos sentimos alejados de las instituciones hoy en día ? El estado, las organizaciones mundiales, las instituciones económicas y políticas nos hacen sentir su indiferencia, su desafección, su alejamiento de la ciudadanía , de las personas, su pragmatismo de beneficios y pérdidas indiduales. 

EL amor no es privado tampoco público del todo , es ambas cosas a la vez. Militar en el amor es conseguir espacios donde el amor sea presente directamente y no indirectamente. Abrazar el amigo, besar el hermano, achuchar la compañera. El amor es un espejo de la sociedad, es un mirar al otro o la otra, un encontrar quien está delante de ti. 


La pobreza hoy está en las calles y no la miramos nos incomoda, nos perturba, nos han convertido en seres indiferentes o con esa interrogación inquietante de ¿qué podemos hacer por una gente que quiere vivir en la calle o que se lo ha buscado por no saber encontrar trabajo , o que promueve la mendicidad, o que ..? 

La opción del nihilismo amoroso promovido por ciertas personas hoy es una realidad encarnada en la voluntad de no responsabilizarnos de nada, de no comprometernos para no padecer daño alguno. Agape es el amor político según ZIZEK y colectivo a diferencia de Eros que sería un amor individual. Ambos estan separados del todo. Por eso para este autor hay un carácter salvaje indomable depravado del impulso amoroso . Por eso atacar el amor dirá es una política de lo correcto, tener miedo al amor permite no caer en riesgo alguno. 

Amar es mostrar afectos, emociones y eso es apreciar la vulnerabilidad en los demás. ¿Estamos preparados para vivir así? Podemos matar el sexo para salvar el amor pero la falta de sexo nos puede llevar a la depresión y a la deshumanización de la vida. 

Ghostings puede ser un mecanismo actual que represente la población: desaparecer sin más. Acumular experiencias sin más como sostiene Eva Ilouz en un utilitarismo de satisfacer el instante egocentricamente sin regulación ética alguna y moral . Lanzar al vacío los amores pasados en el basurero de la historia misma. POr eso esa alteridad pierde el valor con ese amor de usar y tirar. 

Amar por amor, desinteresadamente, de forma compasiva. Disolver el amor nos impide ver al otro, a la otra, a los demás. Como sostenerse en el amor mismo hoy cuando nada se sostiene en el mercado de la obsolescencia programada. El cuerpo mismo deja de ser un objeto de consumo cuando pierde su valor al envejecer. En el cuerpo nos encontramos con el rostro del otro o de la otra pero acaso lo miramos con ternura  y belleza o amabilidad. Los estereotipos nos configuran un modelo a amar nos teorizan los patrones mismos los parámetros reguladores del mercado. 


Una vez alguien me dijo cuando tu eras joven debías estar cañón y luego pensé que eso era claramente patriarcal. FUé una mujer quien me lo dijo en mi madurez. En el amor de la madurez nos encontramos con la idea del amor que nos construimos : la pareja que en su casa sostenida en su realidad con mascotas como sustitutos de hijos o hijas juega s ser feliz hasta que un día choca la realidad de la soledad de ambos y desaparecen; o la idealización de vivir sin la idea de pareja de forma anárquica libre, sin desear conocer al otro sin aprender de sus gestos, sus tics, para amar sin prejuicios, sin etiquetas , sin ataduras , sin conceptos , sin nada queriendole libre como el viento o el mar. Libre te quiero, libre ... pero la teoría es una cosa bonita de pensar .
 

Poliamor, anarquía relacional en esa red de amores diversos y de variabilidad se establecen vínculos con el otro o la otra hasta más allá del negocio, el pacto, pero no el compromiso, la voluntad, de convivir dialogando sobre lo que se vive y como se ama entre ambos, demisexualidad como vinculo emocional por encima del sexual pero eso sin caer en el aburrimiento de la desafección y deshabituación a un otro que ya no se ve, ni se nota, ni se siente, ni se habla, ni se observa. vínculos de promesa podríamos llamarlo. amor intenso de amistad de admiración, dedicación sin leyes normas solo libres y voluntarios.

La anarquía relacional que intenta romper contra las estructuras relacionales de poder creando redes de vinculación de autogestión donde entre varios se dan ayuda y se comunizan entre todos o todas. Las curas entre todos y todas , darse a los demás pero también se puede caer en la mercantilización de este tipo de experiencias que dependen de la solvencia económica. Correspondencia amorosa entre varias personas , vinculados por el amor sin posesión ni control pero con cierto compromiso. Andie Nordgren es quien ha trabajado más esto. Amar más de una persona es posible en determinados momentos en la vida pero eso no disminuye la relación o la capacidad de amar al otro. Sin jerarquizar el amor por el otro o la otra. Comunidad de amor como red relacional. 

Poliamor como diversas relaciones al mismo tiempo con el consentimiento de las personas con la idea de relaciones abiertas para luchar contra la idea del amor único. Un texto base es "El puto ético" de Dossie Easton. Pero continua habiendo un cierto coleccionismo de sexo, amor y demas. 

Pero si entendemos el amor como política con un ámbito social y personal la amistad podria pertenece a esa defensa del amor mismo como tal. Cicerón lo supo entender y escribir muy bien en su tratado sobre la amistad. Política de amistad. 


Hay quien nos hemos sentido atraídos por amistades con un fuerte componente amoroso. Un amor amistad y eso permite que esa amistad sea una política transformadora como refugio de ayuda y de encuentro con uno y con el otro o otra. Esa idea permite entender el amor como transformador de reconocimiento de proximidad  de escapar de etiquetas y de cliches. 

¿Cuantos amigos o amigas tenemos en la vida al final? Quienes han valorado la amistad como un amor incondicional se dan cuenta que siempre han estado allí en momentos buenos y malos en desavenencias y encuentros, en proximidades siempre más allá de discrepancias, de riñas de alegrias de idas y venidas. Un afecto que es amoroso que es la capacidad de ver, oir, sentir, tocar, abrazar , amar al otro o otra. En la amistad no hay poder , no hay subordinación, no hay sumisión. Amigo o amiga del alma, amor sin más. Sin dependencia en ese amor de amistad , sin pedir cuentas, sin pedir explicaciones, sin esperar nada a cambio incluso. No hay vínculo más que la voluntad misma de estar con el otro a pesar de . Y claro que hay dolor en la amistad a veces cuando no nos vemos no nos reconocemos en el otro o la otra pero esta posibilidad de desaparecer no significa dejar de amar al amigo o amiga como dice Derrida. Porque el amor como decía Kant es sentimiento no voluntad. Uno no puede amar porque quiere no hay ningun deber en amar al amigo a la amiga. La amistad seria la unión entre dos personas por medio del mismo amor y respeto recíprocos. Pero la amistad no es la compañía o el simple conocer al otro o el trato mismo fruto de las circunstancias. En la amistad hay un compromiso , un trabajo o un confluir. Aquí enlaza con la idea del vínculo amoroso de promesa , es un combate como fuerza transformadora , una revolución con uno o una y con los demás. Quien ama en el fondo está tocado por la fuerza revolucionaria del amor mismo. 

En la vida amar es vivir revolucionariamente como si en esa lucha uno mismo se enfrente con sus demonios más intimos y con sus miedos. El que ama se lanza al vacío con los ojos cerrados, sube montañas a pesar de perder el aliento, sube escarpadas cimas ahogándose en el amor inmenso frente al otro o la otra, quien ama camina sin descanso a pesar de su cansancio porque ama al otro a la otra sin más. Confia ciegamente en su respuesta en su atención en su amor. Por eso amar es un riesgo , una situación de riesgo extremo .MARÍA ZAMBRANO nos dice que el amor ha de operar esa metamorfosis necesaria para que la inmensidad de las potencias se formen en un mundo que pueda ser habitado por el ser humano. Amar a cambio de nada ni de nadie. Amar porque sí, sin más. Desnudo se ama. 

¿Como entonces construir el amor? Estar vinculado no significa nada. Pero cuales son esas condiciones para el amor. Este amor transversal nos indica que el diálogo es importante en el amor. No el hablarse como monólogo sino el pensar juntos en una comunidad de amor. El que ama encuentra el antídoto contra sus males porque se abandona a ese amor del todo a pesar de errores, desánimos,  .. Quien ama no teme la muerte, quien ama sabe no desanimarse frente a la opresión, a la injusticia, al odio, a la venganza. 


En una de las experiencias más amorosas me encontre viajando hacia Santiago de Compostela en avión, había perdido mi amor . En la cola del avión una mujer joven viajaba sola con su bebe. Nos miramos por un momento y nos confiamos el uno al otro. Dejo su bebe en mis brazos para que pudiera agarrar el equipaje de mano y subir al avión. En ese momento todo era amor mutuo. Otra de mis experiencias más amorosas fue cuando en Tel Aviv nos encontramos con una rabino judía y un iman musulmán que nos hablaron de la escuela compartida entre niños árabes y judios , nos hablaron de la palabra AMOR en hebreo que tiene la raíz 


La palabra “amor” en hebreo se escribe como “אהבה” y se pronuncia como “ahavá” 1La raíz verbal de esta palabra es “אָהַב” que significa “deseo” o “anhelo” 2. En la Biblia, el amor se describe como una acción más que un sentimiento. La palabra “ahavá” se usa para describir el amor de Dios por la humanidad y el amor entre los seres humanos 34.chat GPT 


Pero racionalizar el amor no es útil hoy por su polisemia, requiere atracción y coperación, nos atrae y nos sirve para transgredir lo real incluso. Agape posee un significado colectivo y social pero a diferencia de Eros no une resulta más centrípeto , TIene un componente utópico y liberador , Pero cuando se ama se es capaz de mirar a los ojos del enemigo y saber que no debes hacer nada más que mirarlo. No necesitar heroes signfica en el amor aprender a dar sangre a los verdugos siendo padres de los hijos que nos han matado. Quien ama de verdad muere en vida y aprende a morir en paz. Las pulsiones de amor y muerte permite entender ese ofrecimiento al otro sin pedirle cuentas. Eso es la radicalidad del amor. Uno de los libros más bonitos que he leido es de Imma Monzó , "Un hombre de palabra" donde explica la pérdida de su esposo y ese amor incondicional . Hay sacrificio en ese amor claro. Eso es libertad. En ese amor hay aceptación de lo diferente, como trabajo existencial , como estética de la existencia misma , como forma de vida, como capacidad de plenitud con los demás. Somos ese amor que damos como decía Pablo Donés, somos esa presencia del otro . Amar es creer en una vida llena , una vida con sentido. Por eso cuando amamos en el fondo nuestras ideas se nos caen, se nos destruyen porque no nos vemos sólo a nosotros mismos como Judith Butler nos señala. Al creer en el amor nos convertimos en vulnerables y por eso los que amamamos nos advierten de nosotros mismos nos señalan lo equivocados que a veces estamos. Vivir es amar para despertarnos de nosotros mismos. QUien ama esta despierto y vivo de verdad. Conectarse con la vida , ser a partir de los demás. Pero carecer de algo en el fondo es ser incapaces de algo, de alguien. Es fácil levantar muros para no amar lo difícil es destruirlos para pretender amar a los demás. 

Benching como coquetear sin nada más, Ghosting desaparecer sin razón aparente, cushioning o sea tener oportunidades diversas por si alguna te falla  todo ello no responde al amor realmente. 

Finalmente amar es un riesgo como experirencia radical. En el libro de Sara Mesa y que Isabel Coixet ha llevado al cine se ejemplifica una relación sexual tremenda y actual . Esa falta de empatía , de parcelar la realidad, de abandonar el otro cuando ya no despierta interés alguno. Anne Dufourmantelle dice que cuando decidimos en el amor se inaugura un tiempo de riesgo. El amor no es una cabaña en el bosque para refugiarnos , más bien es un árbol en la selva donde nos subimos para vernos mejor a nosotros y a los demás. Fromm en "El arte de amar2 que el amor es un fenómeno relativamente raro y que a veces hay formas pseudoamorosas que desintegran el amor mismo.  JPero no podemos deshacernos del amor aunque lo deseemos , por eso esa domesticación del amor es compleja y difícil. 

Cuando a veces fruto de una idealización amamos una idea como la de vivir en un mundo orientalizado donde dos niñas adoptadas de Etiopia y la India nos pueden ofrecer con nuestro amor todo aquello que anhelamos nos estamos equivocando. ¿Acaso el amor no puede ser un deseo de realidad de una idea ? Pero nos hace vibrar a veces esa idea de vivir una aventura como amar lo diferente, lo distinto, lo increible de una mujer sola que va a buscar a sus hijas en este país lejano . Admiramos su valentía , su fuerza , su coraje, pero realmente estamos amando esa idea en si misma. Lo imprevisible mismo , la locura de no controlar lo que sentimos en ese momento . 

Un yo un tu y el amor entre ambos. Reencontrarse, verse, unirse , aprender a vivir , siendo frágiles, construir un dos, acogiendo al otro. El reto está en ver al otro o otra. Aceptarlo entender que hemos de salir de nosotros mismos para ver al otro o la otra. Desapegarse de uno mismo dejar de ser ombligo de uno , amar es desposeerse de uno mismo para darse al otro o otra. La identidad es ese renunciar ese dejar de encerrarse de encapsularse. Cuando amamos somos forasteros de nosotros mismos porque en el fondo nos encontramos sin excusas de nada ni de nadie. 

En el amor maduro valen artimañas, argucias, herramientas para intentar que en ese amor nos olvide a veces . Te has vuelto feo, te huele el aliento, has dejado de quererme, te has abandonado, te has olvidado de mi.. Un buenismo se apodera de no padecer cuando el amor no funciona pero el amor duele, porque nos toca en lo mas profundo, nos golpea en la linea de flotación. 

Aparecemos cuando amamos, cuando nos relacionamos. Alguien puede vivir solo y eso no quiere decir que no ame, alguien puede vivir en soledad amando. Vivimos en común, amamos en común , hay una unión amorosa que nos convierte en sujetos. Hay una fe en el amor.

El amor es ético, es comunitario, es político, es transformador, es generoso, es un riesgo, es compromiso, es obertura a los demás.


¿Dónde queda el amor hoy? Amar requiere de cierto riesgo, es un acto político, de transformación personal, que requiere de hospitalitat hacia el otro o otra, de forjar comunidad de amor,implica un desaprenderse uno mismo para aprender de todos y todas, hay que trabajarlo, construirlo, acariciarlo, sentirlo, inteligencia, incondicionalidad limitada, intuición, reflexión. 


jueves, 7 de febrero de 2019

TEATRO Y VIOLENCIA .LOS GRUPOS DE ACCIÓN ARTÍSTICA CONTRACULTURALES








Conversando y actuando sobre el teatro y la violencia en la sala Beckett dentro del espacio Obrador Internacional de Dramaturgia sorprende encontrarse con una teatro , que se defiende a la pregunta : ¿Para qué el teatro hoy ? Con una respuesta aparentemente política: porque crea un espacio de comunidad, de asamblea, porque el espectáculo del mundo , de las pantallas globales que distancian de lo real en el teatro se aproxima al espectador. 

He aquí la cuestión , ¿realmente el teatro permite una mirada del espectador que le permite interactuar con la realidad y en concreto con la idea de violencia ? 

Bartomeu Ferrando empieza con una perfomance "con el rabo entre las piernas..con las piernas entre el rabo, con el ra con el bo, con.. Este mundo violento del lenguaje , del silencio incluso como forma de ejercer la violencia dibuja una ruta por Bataille, por Nietzsche, por Artaud, por Carlos Santos, por el accionismo vienés de artistas performativos como 

Mühl: «Lanzo el hedor de mi alma al rostro de las personas para provocar su redención». 


Gunter Brus, Hermann Nitsch, Otto Mühl, Rudolf Schwarzkogler y otros como autores que con su acción performativa artística ponen el cuerpo como ejemplo de violencia utilizando la perforación, mutilación ejercida como autenticidad para evidenciar ese relato contra el dolor, la insatisfacción, el sentimiento autodestructivo que todos poseemos, la pérdida de la condición humana. En todos ellos se busca acciones para la reflexión , para constatar que lo humano llevado al límite soporta dolor, horror de forma patológica como si sirviera todo eso para sacralizar el dolor mismo. La expiación de la culpa , la purga como materialización de el auto infringirse daño propio para así ocasionarse como víctimización del yo algo que le convierte a uno en un ser auténtico tiene muchos ejemplos . Primo Levi llegó al suicidio después de escribir su experiencia en los campos de concentración, o Pier Paolo Passolini en su película "Salo" nos relata ese horror como dominación de una violencia fascista que no deja respirar en la medida que obsesiona de forma perversa al espectador. Pero como dijo Victoria Szpunberg esa imagen creadora a través del arte de la violencia no permite pensar en la escena del mismo director y escritor Pasolini golpeado hasta morir por los "chaperos" años más tarde. 

Claro está que parece que el platonismo como esa escisión entre cuerpo y no cuerpo o mente , identifica al cuerpo como algo ajeno , algo situado en la sombra, en la caverna interior de quienes de forma sumisa dejan llevarse por la violencia del mundo y del ser humano como tal. 

Claro está que definir la violencia como algo que parece ser en la historia surge después de la agresividad la convierte en una verdadera reflexión sobre ¿Como se ejerce la violencia hoy ? Acostumbrados como diría Guy Debord al espectáculo estamos sometidos a una realidad convertida en constante autodestrucción de imágenes de uso y abuso violentas. ¿Hay un placer en esa violencia ejercida que posee en el cine pero también en el teatro , en la vida misma, en las relaciones humanas ? 


Una de las reflexiones sobre quienes trabajan en la memoria histórica es ese uso de la imagen , de los campos del horror , de los cuerpos amontonados como cadáveres para sembrar la reflexión en las exposiciones, en los propios museos, en los campos mismos y está claro tal como decía Claude Lazzman que muchas veces eso sólo consigue que se banalice la propia violencia. Convertir la violencia en una perfomance para que resulte auténtica , para que se convierta en un ejercicio donde el golpe, el corte, la mutilación está milimétricamente diseñada pera que no lesione del todo el cuerpo consigue que la mirada del espectador se acerque o no a esa realidad violenta debería preguntarse una. 


El saxo suena para que el llanto de un bebe en escena se apacigüe pero la madre y el padre que cantan a la pequeña van levantando la voz como si la sordez del bebe permitiera que apareciera la violencia que acabará sonando de forma estridente. Acción performativa , gesto absoluto, imagen perfecta del mundo de hoy .. ¿Dónde esta la verdadera violencia , la autentica violencia ejercida en la sordidez de los espacios culturales, en las estructuras diseñadas para que lo creativo permita simbólicamente hablar y expresar el dolor del mundo que es el dolor del cuerpo? 


En el film "El club de la lucha" se presenta esta idea de un mundo salvaje convertido en permanente ocaso, en autista, en la soledad que va tomando cada vez más en hospitales, residencias, geriátricos, pisos tutelados, pisos compartidos, una violencia que hiere y poco a poco mata a todo ser.

domingo, 12 de agosto de 2018

TRÁGICA REALIDAD EN LA ANTIGONA DE JEAN ANOUILH , UNA LECTURA

Un verano para leer sobre lo que ciertas  almas parecen susurrar a veces permite no entender nada absolutamente de lo que vivimos. Un viaje a Israel nace con dudas , con reservas , y muere o se desvanece con más dudas, más reservas, más preguntas. 
Sin embargo cuando la tierra se la llama santa, se habla se camina se respira se pasea por un tiempo y un espacio entre lo profano y lo sagrado. Habitado por católicos franciscanos , por ortodoxos cristianos, por árabes cristianos, por judíos progresistas, por judíos ortodoxos, por coptos, por cristianos armenios, por ...musulmanes sufistas, ..  En Yafa (Jaffa) cerca de Tel Aviv tuvimos la suerte de hablar sobre ¿qué pasa en Israel ? El encuentro fue con una rabina quien trabaja con chiquillos y chiquillas árabes y judíos en los kindergardens de Waldorf (the Orchard of Abraham's children ) junto con Ihab Balha que habló de sufismo y de el encuentro entre espirituales vinculada a la palabra hebrea y sus consonantes ; elegir - conectar - destruir  derivan de las tres consonantes hebreas y su distinta situación ocupando una determinada posición . Así como la palabra amor en hebreo responde al número 13 pues las letras .consonánticas equivalen a números , La conversación nos llevó a quedar todos prendidos por como transmitían algo que respiraba paz, serenidad, amor. 

Por eso la lectura de "La cuarta pared " de Sorj Chalandon permite como novela introducir la tragedia actual de este mundo lleno de odios, de fanatismos, de venganza, de rencor, de culpa, de violencia, de muerte y guerra. Samuel Akunis un griego de Tesalónica judío que ve como en la Segunda Guerra Mundial sus padres mueren en el campo de Auschwitz decide intentar un imposible . Basándose en la Antigona de Jean Anouilh escrita en 1945 que no es la clásica de Sófocles ni la de Brecht ...diferentes aunque beban de una fuente misma. La cuarta pared representará la separación entre público y actores /actrices que no se ven , no hay amor , no hay conexión , no hay hilo , sólo una muralla para hablar de la gran tragedia de la guerra. Antígona ya no es prisionera de los dioses , ahora lo político toma importancia como heroína del no , de la denuncia . 
Lo extraordinario es la interpretación por actores y actrices de distintas nacionalidades , religiones, ideologías para que en Beirut se pueda estrenar en pleno siglo XX .  
La cuarta pared habla de una violencia que es debilidad pero que impide que hombres y mujeres sepan comprender sus diferencias , de manera trágica, cruel, cruda la obra avanza con sus impedimentos ideológicos, físicos, religiosos y bélicos ... la muerte no tiene respeto por el arte , la tragedia permite que Antigona sea el cadáver que clama comprensión pero no la tiene. Racismo, antisemitismo, despreció por el otro .
¿por qué muere Antigona ? Antigona trata de tierra y orgullo Buscar actores y actrices de sunies de Hamra, chiies de Ta'zieh , palestinos , drusos, cristianos ... y todo bajo unas muertes en Salónica julio 1942 ,,con una Antigona palestina y suní ..
La novela triste, conmovedora nos lleva por caminos de incomprensión, brutalidad, de no entendernos como seres humanos , de incapacidad para saber quienes somos ...La cuarta pared nos relata la verdadera tragedia actual en el siglo XXI el odio a la diferencia , a lo distinto, .. con el padre de la guerra que somete todo a su violencia . 

domingo, 31 de diciembre de 2017

EL ENTUSIASMO . INDUSTRIA CULTURAL Y ARTES .

 Sigo uno de los blogs que me parecen más interesantes desde hace tiempo , y la verdad es que no sé como fue ha parar a mi. Bajo el título del laberinto de la identidad Fernando Broncano escribe sus post. Hace poco en uno de ellos encontré la referencia de este libro de Remedios Zafra que lleva por título "El entusiasmo " y como añadido : precariedad y trabajo creativo en la era digital. 
Ha coincidido que fui a ver en el  cine "The Square" del director Ruben Oslund , en  clave de comedia dramática  analiza precisamente la relación entre arte y sociedad. Bajo la idea de una exposición que se quiere proyectar que da título a la película se genera precisamente esta relación entre arte y medios , entre arte y poder, entre arte y industria cultural. Con reminiscencias a la película de Buñuel "El discreto encanto de la burguesía" la película avanza estableciendo con el espectador la pregunta básica : ¿A qué llamamos arte en el siglo XXI ? 







Los medios de difusión de la industria generan un poder de transcender la experiencia estética y convertirla en algo ajeno al propio arte . Experiencia que hace poco en la exposición de Lita Cabellut  el público pudo observar y analizar , pintora actualmente de las más cotizadas y controvertida dentro del propio ámbito artístico . La película cuestiona las situaciones donde el poder de la industria establece lo que se puede definir como arte o no. Incluso la proyección actual de un arte que pretende ser dirigido a ciertos estudios o análisis sociales puede convertirse en una simple provocación al propio arte como tal. La exposición que se propone que lleva el título de la película precisamente quiere jugar con la necesidad de encontrar en el arte una fuente de salvación humana , de humanización y acaba como espectáculo . 
Zafra en su excelente análisis establece tres puntos para una reflexión sobre el tema : 
  • En primer lugar el arte ( entendido como práctica creativa) se vuelve in solidario precisamente por el nivel competitivo que establece  y donde la propia acción creativa se somete al poder mercantil de la precariedad laboral y la falta de valoración como obra y producto . 
  • En segundo lugar dentro de los contextos legitimados para el arte, : cultura y conocimiento se convierten en acciones burocráticas que hacen imposible la propia práctica creativa , e incluso caen en ciertas prácticas feudales que neutralizan la posibilidad de acción misma como creación. 
  • El último lugar el valor que prevalece tecnológico y vinculado a las redes sociales acaba cuantificando su visibilidad , su influencia en los mismos sin nada más . 
Square precisamente avanza con una trama como anécdota del comisario de la exposición que se va a promover. El cinismo de la industria cultural convierte alguna de las escenas en una metáfora que suena a Lars Von Trier jugando con la mirada del espectador y su ubicación dentro de la narración fílmica. 
Esta claro que hoy el arte convierte la situación social en una posibilidad para interrogar la población sin embargo la industria se dirige al mercado y sus intereses. La burguesía escenifica en esta industria la legitimación de la mercancía y así puede apropiarse de los acontecimientos como tales para generar opinión. 
En el año 2018 finalizará la exposición vinculada con la figura del poeta , artista, escritor Josep Palau i Fabre donde gran cantidad de acontecimientos artísticos se han producido de toda índole sin embargo la propia figura del autor y sus artistas participan de estos tres puntos un nivel competitivo , un nivel de burocracia que neutraliza la acción misma y la cuantificación de los actos y su influencia social sin más. 
La pregunta pues sigue siendo ¿Donde queda hoy el entusiasmo dentro del arte del siglo XXI ? 

PUBLICIDAD GRATUITA