Buscar este blog

martes, 30 de septiembre de 2014

NO HAY DIRECCIÓN !!!!!




No es fácil suponer la salida del final del tunel . Sin religión dicen algunos y algunas no hay esperanza. Parece que la única forma de descreer en estos días es aprender a contar mentiras, a inventar fábulas, contar cuentos .... Hay formas camufladas , camaleónicas de religionismo , de religación humana que permiten ese espacio y lugar catártico que nos dirige a veces a un tunel sin salida... 

Si no fuera por la muerte lenta que nos recorre cada día nuestros huesos, seguramente no pensaríamos que la luz sube, que el agua también , que el gas todavía más, que la gasolina ya no vemos el precio, que los alimentos cada vez estan más por las nubes... y más , Mas de eso , de lo otro , de la indigencia de quienes sostienen el mundo de los ricos y poderosos. Porque una cosa si sabemos que alguien se está haciendo rico a cuesta nuestra...  

El hombre enajenado vive feliz con  sus falsas ilusiones, de  tuneles sin salida, de prácticas rituales que le permiten aprender de esas fabulaciones que se cuenta a sí mismo. El control y la gestión son el resultado de favorecer que no existan tiempos muertos, tiempos propios, tiempos personales...  Ese ciudadano gris funcionario de sus papeles , de sus agenda de control, de sus entradas y salidas para fichar ya no se permite bostezar , ni reir, ni llorar , ... sólo el folklore mediático le permite dar un sentido  a su lenta respiración.  

Cada vez que el tiempo corre yo lo intento atrapar pero no puedo , me canso ya , me canso. Y así ese rendimiento que cada día me deja casi atónito sólo me sirve para seguir mirando al final del tunel en ninguna dirección, con esa oscuridad que nada destaca, nada detalla , nada percibe... 

Si uno se cayera por la escalera de su lugar de trabajo cuesta a bajo , todo sería igual, todo porque se repite en el día a día la escenografia de un estar sin estar, de una ausencia vacía y monótona que como letanía nos protege. 

¿De qué nos hemos de proteger ? Sin crisis no hay esperanza, con futuro no  hay solución, por eso en esa época de feroz positivismo y nacionalismo convendría hacer irrreverencias como las que nos permiten votimar en un tunel profundo ese sin sentido de palabras que uno escucha a diario en estos días, horas, tiempos, de tanta y tanta absurdidad . 

Yo ya sé que no hay dirección .....

lunes, 29 de septiembre de 2014

PROMETEO SIN CADENAS . UNA RELECTURA DEL MITO.



Prometeo no es un mito más de la cultura. La rebelión contra los dioses lleva consigo unas consecuencias claras. El acto hace responsable el actor y lo convierte en un heroe.La tragedia de Esquilo conlleva el pensar como una forma de relación con la cultura. En este sentido Platón se  ve cerca de este gesto prometeico. 

 En la obra de Mary Schelley , el moderno Prometeo no es casual que nos invoque una manera de constituirnos como rebeldes ajenos a la divinidad . Los dioses deben morir para que el Prometeo deje de estar encadenado. Por eso Zeus acepta en la acción de Prometeo una derivación ética y siente entonces algo que hasta entonces los dioses no percibian : compasión y piedad. La misma que permitirà que se desate de las cadenas Prometeo . Lo interesante del acto mismo es su simbolismo y su representación como elemento de expansión de la cultura. 

Prometeo establece con su mito una forma de simbolizar la cultura entendido como una narración que nos sirve para autoexplicarnos , para autoreferenciarnos como seres humanos. Por eso su acción heroica se convierte en un hecho inquietante (epimeleia) -según Juan Gil-Albert. 

FranÇois  Flahault en su libro "El crepúsculo de Prometeo" advierte de esta acción y sus consecuencias sostenida en el ideal de progreso y emancipación a través del conocimiento y el dominio sobre la naturaleza. Así el propio ideal de Prometeo que se sostenía en la idea de la razón y el progreso hoy está en decadencia precisamente porqué se ha saturado , sobredimensionado. Tesis que perfectamente Byung-Chul Han nos ha propuesto (ver post anterior).  Prometeo no quiere límites y eso precisamente es su desmesura, su falta de autocontrol.  Con el romanticismo, el positivismo, el desarrollo científico este yo se desfragmenta y se convierte en un sujeto escindido . Se abre así una brecha en este individuo. 

Pindaro nos decía en sus odas que el hombre no era más que la sombra de un sueño. Los dioses serían quienes establecen las reglas o normas del juego. Esa explicación de la vida y de las consecuencias del vivir como el trabajo, el olvido, la desmemoria, la muerte, el dolor, el hambre, la violencia, la mentira, ...  será convertida en historia que el poeta  o los narradores nos cuentan. 

Por eso el mito nos mantiene despiertos con los ojos bien abiertos para desvelarnos de este sueño permanente. Prometeo en este sentido nos desvela para generar una esperanza frente a nuestro mundo falto de sentido y significado . 

La espiral de Prometeo nos explora hasta hoy con su contenido enigmático. 


Kokoschka . Tríptico sobre Prometeo. 
Prometeo se encuentra clavado sobre una roca d'Escitia però no se lamentará hasta que se encuentra sólo frente a la naturaleza. La clave está en la ira de Zeus i el odio de Prometeo. No existe ningún diálogo entre estos dos enemigos: porque no  hay piedad alguna. Por eso lo que se encuentra en juego es la justicia. Prometeo entonces clama y exige precisamente reparar su situación . Pero la pregunta será formulada como : ¿No tiene Zeus toda la razón , no es el castigo algo merecido para un titan inadaptado frente al nuevo orden? 


domingo, 21 de septiembre de 2014

PROMETEO ENCADENADO . ESQUILO.

A  Joan i   per la seva lluita amb la vida ....



Leyendo a Byung-Chul Han "La sociedad del cansancio" en su inicio nos habla del mito de Prometeo para proponernos reinterpretar este mito. Por eso nos describe que convertir a Prometeo en el arquetipo del ciudadano actual que se somete él mismo a una violencia y autoexplotación permanente , resulta hoy una metáfora válida .

Si retomamos el mito de Esquilo descubrimos un drama satírico donde el titán busca reconciliarse con los dioses y concretamente con Zeus. Esquilo nos habla del origen del mundo y de la humanidad, donde se establece el estado que gobierna el cielo y el proceso de llevar a la cultura a la tierra.

Byung-Chul Han establece que este Prometeo  se encuentra cansado a causa del excesivo rendimiento que produce la sociedad y que este acepta. En el mito Prometeo está encadenado a una gran roca en la permanece inmóvil y atado para siempre. Prometeo no es un héroe mortal  es un Dios. Pero el papel es de sufrir porque ha realizado un acto indigno de su condición. Prometeo ha robado el fuego del lugar de los cielos  y eso le hace enemistarse con los dioses. Zeus le maldice y le castiga. 

¿Por que Prometeo ha querido robar el fuego ?  Platón en el diálogo del "Protágoras"  320 d- 322d nos explica que la decisión la toma porque se encuentra con un ser humano que carece de ninguna cualidad o virtud que le sea favorable. Prometeo decide ayudar a la Humanidad para que el destino de los hombres no sea tan duro y cruel como el que se supone les podría esperar. Por eso Prometeo roba a Hefesto  y Atenea la sabiduría técnica y el fuego  para regalarla al ser humano. 

En este sentido el papel de Prometeo es de ordenar y organizar este caos reinante en el cielo y la tierra. Sin justicia parece que la tierra no puede sobrevivir y Prometeo decide actuar. Los dioses peleados entre sí ; Cronos y Uranos, Cronos y Zeus  buscan el castigo, la venganza, el dominio total con sus poderes.  El orfismo intenta poner cierto orden para que los dioses entiendan que deben saber perdonar . Zeus acabarà por reconocer sus propios errores y tratar de reconciliarse con sus excesos. 

La humanitat dependerá de este acto prometeico , de esta falta , de este pecado de Prometeo. El hombre tiene un papel secundario , como espectador mudo, impotente, a quien se le está intentando salvar de su situación indeseable. Prometeo tiene este papel de redentor , de salvador de los hombres  en Esquilo. Este titán logra con astucia robar el fuego y Zeus se vengará cruelmente. 

La condena es estar atado a una gran roca para siempre y permanecer immóvil . Un águila viene cada día para devorar su hígado. Zeus quiere destruir a los hombres pero Prometeo , el buen titán , quiere ayudarla y que no sea destruida. 

En la reinterpretación de Byung-Chul el águila que devora el hígado que va aumentando cada vez más es su "alter ego" , o sea, este yo que se intenta escapar de lo que le toca mostrar y vivir. Así Prometeo en el fondo decide ser esclavo de su egocentrismo, de su situación de auto-consumirse, de su situación de auto-explotarse  porque se encuentra "cansado" . Sin embargo , conviene advertir que el cansancio a penas no se nota ni se siente, el sujeto que es esclavo de su trabajo , decide por si mismo no demandar nada, ni manifestar dolor alguno. Así el estar cansado es una simple apreciación de quien se autoconfiesa dueño y esclavo de si mismo, apresado por esa situación que le convierte en alguien incapaz de detenerse frente a si mismo. 

La cuestión que sigue en el filósofo de origen coreano en relación al mito es que siguiendo a Kafka y la lectura que hace del mito , este cansancio , esta herida en Prometeo no sirve para permanecer con la herida abierta sinó provoca la curación y lo que él llama " el amable desarme del yo". O sea, en el fondo en esa relación que establecemos de autoexplotación conseguimos olvidarnos de ser nosotros mismos , de tenernos tan presentes como siempre con lo que somos. 

Prometeo es este dios rebelde , que roba el fuego , promueve la cultura humana y nos permite sobrevivir en esta realidad hostil. Este destino del ser humano encadenado a una gran roca obliga a que nazca la piedad, la compasión y Zeus se vea obligado a perdonar a Prometeo introduciendo así la justicia y un orden diferente en la tierra. Este dolor es el símbolo específico de la raza humana que comporta la posibilidad del arte y la cultura. El héroe así rescata la posibilidad de ese instrumento que resulta la cultura que nos da la consciencia como yo. Pero a la vez una cultura que nos somete a la tiranía del yo mismo , que nos violenta porque de manera equivocada nos opone a la naturaleza como tal . El problema pués consistirá en este desajuste por creer que algo así como lo natural y la naturaleza se encuentra en clara oposición a la cultura y la técnica. Este conflicto toma forma en esa necesidad de una construcción del yo basada en esta autoexigencia de pedirse a uno mismo rendir al cien por cien. El trabajo como parte de esta cultura se constituye en pieza fundamental de esta diatriba y organiza así este yo en sujeto al servicio de si mismo. No hay aquí más oposición que la que nos autoejercemos a nuestros yo. Por eso la cultura acaba por convertirnos en seres sometidos a nuestra necesidades naturales.  No es casual que sea el fuego el elemento robado , 

Poseer el fuego es nuestra gran tragedia . Precisamente esto nos hace creer  y eso nos pierde , por eso este yo queda fuertemente atrapado por sus miedos, sus inseguridades , sus dudas, sus desconciertos, sus mentiras ...Han nos invierte esta idea , la situación ahora ha cambiado porque nos estamos dopando. Hemos convertido este yo en una caja de herramientas que si conviene podemos drogar. Hay que rendir. Los complementos vitamínicos , las sustancias aceleradoras y energéticas, han de permitirnos no desconectar de esa autoexplotación del yo. 

Prometeo es por tanto quien entenderá que vivir es una simple función , un mecanismo de producción y productividad. Por eso el agotamiento del yo debe traducirse a una falta de crítica con uno mismo, a una falta de sensación de estar sometido, a un olvido de la condición humana. 

Prometeo se instala así en el solipcismo existencial del más absoluto aislamiento, de la soledad absoluta , del individuo alejado de si mismo, desconectado de la realidad , el ser separado de si mismo , el ser separado de los otros, 

Prometeo nos ha llevado a nuestro Infierno particular , donde vagamos sin rumbo fijo, sometidos a nuestra condición laboral, a nuestro cansancio endémico, sin capacidad de respuesta, sin capacidad de interconexión con los otros incluso con uno mismo. La pareja así llega cansada del trabajo , no se mira, no se toca, se deja llevar por la situación del , bufff , hoy estoy especialmente cansada , ... no es necesario palabra.  ¿Qué más puedo decir después de este día ? Nada. 

Prometeo encadenado en esta nada que nos confunde y a la vez nos ayuda a ignorar la vida misma y la existencia humana. Una violencia establecida por ese silencio del otro, del no saber que decir, de no poder hablar de nada. Ya no nos queda absolutamente nada de nada. 

Sin embargo todavía este Prometeo nos advierte si lo miramos algo , nos delata, nos violenta, nos señala ...pero ahora nos indica Han que nuestro yo se disuelve frente al mundo, porque puede que el cansancio inspire y permita aprender de este estar en el mundo. Olvidarnos de este yo puede que nos convierta en lugares comunes, en espacios de posibilidad , de lo que no hay que hacer, de lo que no hay que decir o contar. 

sábado, 13 de septiembre de 2014

DICEN QUE ESO SE ACABA ....

A los pinochos que viven de sus mentiras y sus cuentos , a las cenicientas embarazadas de esos que les cuentan tantos cuentos.A las ángeles de este mundo que rien y lloran y se alegran con su mirada de estar en los cuentos ....


( cerrando los ojos y dejándose llevar por ....  ) 



- Sabes que  burum bum , burum bum ...
- ¿No se ? 
- Si, dientes de sapo , la nata ya está espesa .....
- No ,digas eso , zak zak , parazak .... ya no creo en los muchos nombres que les ponemos 
a las cosas ..de nada sirven.
- Dime pequeña mariposa ,¿ por que perdistes las alas y ya te dispones a morir en algún lugar? 

( Se pone a llorar con desconsuelo , casi como si le faltara lágrimas de tanto destrozo que lleva dentro ) 

- Esta mañana te encontre , ahí , entre la gente , medio perdida con las alas muertas y es que te miré y pense en dejarte libre , fuera de tanto ruido , de tantos y tantas que dicen que somos .... 
- Oh, amiga , cántame algo para que mi dolor de este último batir de alas me sea más bonito , ..dientes , de ranita ,ojos saltones...
- Ai, mi mariposilla , si yo te pudiera dar el mundo ahora mismo , te lo presentaría en forma de flor blanca y olorosa , llena de esos estambres para que pudieras libar con toda tu energía la más golosa miel del nectar que tanto te gusta.... pero ahora ...amiga , no sé que puedo hacer .... 

- No , no , no déjame que repose , mis alas ya no pueden volar más ... elige tu misma amiga un lugar para eso   ( morir )  , ..... 
- ¿Sí ?  No quisiera que una hormiga se te llevara dentro de su hormiguero , uffffff para ser comida de sus compañeras ...o una araña te devorara sin más , sin más... Ahi , amiga no se donde ponerte , ya no tienes alitas para ir volando por allí sin más , casi sin , ..querer ...

- Deja , deja , ... mira compañera y si te pidiera que me comieras ahora mismo , aquí , que formara parte de ti misma , ¿qué me dirias ? 

( la escena es real y tiene lugar una mañana paseando que dos amigas o tres se encontraron una mariposa con las alitas dañadas y no sabían que hacer con ella . Se preguntaban dejarla cerca del hormiguero, dejarla en una flor, dejarla quietecita donde estaba..... ) 

La mariposa sin fuerza y con sus miles de ojitos compuestos empezo a brunzirr brunzir brunzir ir ir ir .........  y sin más con su maltrecho cuerpecito ahí mismo dejo de ser.... 

La ranita , su amiga, sin pensarlo dos veces , se la miró y sacando su lengua quiso poner un digno final a su mariposilla , que , eso sí , se le removió revoloteando por entre su tripita..... como queriendo decir , gracias amiga , soy feliz ....





viernes, 12 de septiembre de 2014

EL ENTUSIASMO .


La vida nos sorprende a ratos , otros, no tanto. Leyendo un libro que pronto un compañero publicará he encontrado un pasaje que desconocía de Nietzsche en sus escritos póstumos "La voluntad de poder" . El fragmento me ha parecido realmente sustancioso y me ha llenado de entusiasmo. 

La primera cuestión no es la de estar contentos con nosotros  mismos, sino la de estar contentos, entusiasmados por algo. Suponiendo que dijéramos que sí en un determinado momento de nuestras vidas pasajeras, nos encontramos con que habremos dicho no sólo sí a nosotros mismos , sino a toda nuestra existencia. Porque nada existe por sí mismo, ni en nosotros ni en las cosas, y aunque sólo una vez haya servido para vibrar o resonar  dentro de nuestra alma como una cuerda en función de eso que llamamos felicidad, sería necesaria toda una eternidad para reconstruir las mismas condiciones de este único instante o acontecimiento, y toda una eternidad habría sido aprobada , justificada y afirmada en este único e irrepetible momento en que nos decímos "si" " .(adaptación propia)
                                                                     frag 1025. La voluntad de poder.

Aquí lo que nos puede sugerir el fragmento es que nos hace tanto daño estar pendientes de nuestro yo , de ese ego permanente, de esa parada de monstruo descubierto por mi. En ese Narciso que todos llevamos dentro el olvido nos salva verdaderamente de nuestras miserias. Sólo podemos ser cuando dejamos de ser nosotros mismos en primera persona del singular. 
Así el entusiasmo parece que nace de esa relación con lo que no somos, con lo que nos hace estar distraidos pensando y observando nuestro alrededor. El instante así parece que recobra sentido y se convierte en algo ajeno al tiempo mismo que habitamos. O sea, el entusiasmo nos funciona como una caja regalo para detener el tiempo contra nosotros mismos. Y es que eso de un algo que nos entusiasme coincide con una forma de existencia y una forma de vivir , de estar , de respirar con ese aire que no es ni tan siquiera nuestro porque nos permite permanentemente recordarnos para que estamos donde estamos. 
Ún único momento salva una vida, una existencia tal como sostiene el Talmud hebreo en la Torah . Un único  y irrepetible instante convierte la vida en un examen aprobado. En ese decidirnos por esos momentos únicos aprendemos a encontrarnos con la eternidad. 

Ese decirnos sí vibramos , nos alegramos, nos desesperamos, nos convertimos en algo que ya no somos nosotros mismos , y somos parte de esa eternidad. Ese momento deja de tener pasado, presente, futuro y nos confirma como aquello que realmente somos porque hemos dejado de ser. "nada existe por si mismo" La clave de Nietzsche nos advierte que Narciso se puede facilmente convertir en un Prometeo encadenado como Esquilo nos descubre. Un Prometeo que queriendo alcanzar a los dioses se ve preso y sin libertad, sometido a que su hígado sea devorado diariamente. ¿Cómo puede Prometeo romper sus cadenas ? 

Nietzsche ofrece una eternidad donde cada momento se convierte en parte de la existencia. Ya no será Quirón quien aburrido de ser eterno ceda su lugar a Prometeo para que salve su condición La humanidad de las cadenas . Quirón se quedará en el Hades herido por la flecha de Héracles y Prometeo será así quien salve a la humanidad de su triste miseria . Narciso no es Prometeo pero este último será quien sabra recoger el entusiasmo para olvidarse de su existencia. 

PUBLICIDAD GRATUITA