Buscar este blog

viernes, 29 de mayo de 2015

OLVIDAR LOS VALORES PARA HABLAR DE PENSAR ÉTICAMENTE.


Hace ya  unos años marché del centro de trabajo donde había colaborado, trabajado, compartido más de 14 años mi vida. Seguramente la forma en que marché no fué muy apropiada, pues no me despedí prácticamente de nadie. Marché o huí por la puerta de atrás sin hacer ruido, en silencio y sin ganas de nada.
En ese centro estuve con 3 equipos directivos diferentes y con una trayectoria pedagógica muy diferente de unos a otros. Colaborativos, Pedagógicos , Funcionales ... Esa experiencia me ha servido mucho para hoy posicionarme en el centro que definitivamente acabaré mis días como profesor. Ese centro siempre a lo largo de los años fue un espacio de diálogo, de encuentro, de valorar lo que uno tenía , de alegrarse de lo que uno recibía , de compartir lo que uno podía.. En los años pude obtener experiencias con  los chavales que siempre eran de agradecer, de descubrirse  como persona.
Hoy no puedo decir lo mismo, Me hace pensar el modelo que estamos imponiendo .. En primer lugar como aparecen nuevamente la cultura de los valores pero vinculados a la empresa y al modelo de la producción social . Esfuerzo para tener, responsabilidad para tener, capacidad de gestión para tener, habilidad para tener , ...  Parece que esa irrupción con fuerza nuevamente se proponga configurar un territorio de futuro definido como competitivo, como emprendedor, como gestor.
Claro , cuando a uno se le ocurre esto , necesita mirar y saber observar a su alrededor para no caer en eso de la nostalgia del pasado. Sin embargo , desde que salí de aquella realidad de instituto público de la periferia de una población me encuentro con la falta de argumentos sólidos para desear estar en el aprenderse.

En eso de enseñar y instruir  hay una confusión puesto que parece a veces que la buena educación o el civismo sea sinónimo de valores éticos y morales. En el centro público también hay esta buena educación y civismo tal como la última visita de un abogado les comunicaba al finalizar su conferencia debate el pasado día hablando de : " la buena conducta cívica que habían todos mostrado" . Pero eso contrasta con las palabras que posteriormente recogía entre ellos hablando del "viejo ese" que había venido. O también contrasta con el discurso de final de curso de la promoción del curso que criticaban mi persona cuestionando mi exceso de rigor, mi incapacidad de saber transmitir de manera clara y precisa, .

Claro uno aprende de la vida y no será casualidad que uno cuando sus padres lo llevaron a una escuela cristiana privada  se sintiera raro, mal , ajeno  con ese tipo de estudiantes y de familias que le imponían las reglas, le limitaban su pasión, le bajaban su autoestima por no jugar a fútbol o hacer deporte. Y seguramente ahora me encuentro de nuevo con esta misma piedra en el zapato. Considerar que ellos , las familias y alumnado te hace un favor a ti, valorar siempre que el poco esfuerzo es merecedor de una cualificación más alta, entender que el profesor quiere que se le repita sus palabras, considerar lo ético como una lección de educación y de pasar un examen,. 


En definitiva parece que eso de los valores ha dejado de coincidir con lo que uno es y se sitúa más con lo que uno tiene. Por ejemplo , hay dos acciones que me han sorprendido ; la primera es como tutores y centro frente a una posibilidad que la Universidad  ofrece a futuros estudiantes de derecho, en su  día  han sido olvidadas y menospreciadas por los alumnos . Se había hecho una gestión considerable de correos, teléfono, de tiempo invertido en sus gestiones para que finalmente ellos y ellas dejen de ir el día de la cita porqué llueva . La segunda cosa que sorprende  también , es en una posibilidad de  participación que la Universidad  pide a un grupo que obtuvo el año anterior un premio de colaboración en el nuevo proyecto que actualmente impulsa , las alumnas olvidan y dejan a toda la organización del evento en ascuas.
Estas actitudes parece que muestran una cierta indiferencia hacia lo que a uno o una no le toca directamente. Parece que cierta altivez nos preparara mejor para este mundo de tanto tienes tanto vales y que se puede palpar con los recursos que me encuentro. Si antes cuando hablaba de campos de concentración los chicos me decían donde queda eso , ahora muchos me constatan que los han visitado con sus padres. Pero seguidamente parece que eso sea el turismo del verano familiar . Claro uno se pregunta si los valores se pueden explicar o si hay que vivirlos hoy ? Mi respuesta frente a la realidad que me encuentro es precisamente por ese tipo de mundo del espectáculo que estamos generando , de las actividades programadas de forma aséptica para indicarnos como pensar correctamente olvidando que pensar y actuar van necesariamente juntos. Se trata pues de convertir la cultura de los valores en un pensar acto , en un compromiso con uno mismo sobre lo que quiere y desea pensar cercano a lo que uno hace . 

domingo, 24 de mayo de 2015

A propòsit de la llei mordassa !!!

                                     


Dimarts a les 8 del matí en el centre docent parlarem d'aquesta llei amb un jurísta jubilat , una estudiant simpatitzant d'Arran ,  un professor d'economia  i un grup nombrós d'estudiants de primer curs de batxillerat. 

Què en pensa la filosofia ? 


1. Què és una mordassa per la filosofia política : Hobbes i el ciutadà Leviathan
2. Vigilar i Castigar : Michel Foucault . 
3. La filosofia en una època del terror . 11 de Setembre de 2001 .
4. Giorgio Agamben. L'estat d'excepció 




1. La imatge per definir la mordassa és la d'unes tenalles que serveixen per subjectar un objecte i sostenir-lo impendint que es mogui entre elles. Si apliquem aquesta definició a la llei mordassa podem entendre que aquell que es troba subjectat entre les tenalles del poder jurídic i dels poder de l'Estat és el subjecte , o sigui,  el ciutadà o ciutadana que obeeix i compleix les lleis. 

Dins el pensament occidental un dels primers autors i pensadors que parla d'aquest necessitat de que el poder sigui producte d'una construcció rigorosa , racional , matemàtica és >Thomas Hobbes. El seu model és el Leviathan , un home artificial  , que no serà altre que la maquinària de l'Estat i el seu poder . Amb Hobbes al segle XVII s'inicial la ciència política . 
Hobbes entendrà que el Leviathan representa el poder absolut sense cap oposició  i això es fonamenta en la idea que els homes i dones (ciutadans ) desitjen per sobre de tot aquest poder i per això han sacrificat els seus drets  per la seva seguretat personal i benestar . Leviathan és un home artificial (la figura de l'Estat ) que busca el benestar de la ciutadania i que en  base a aquest el fonamenta la voluntat del poder. Per això el Leviatan és una construcció mecànica del poder . I si ens fixem en aquesta idea vinculada a homo homini lupus , Hobbes era un liberalista que creia en la equitat de la llei e igualtat de tots els homes davant la llei  però entenet que hi havia una obligatorietat de la llei com a conseqüència del la promesa del contracte amb el Leviathan. Però el que guia la convivència política és la por , i per això perquè la pau i el progres siguin possibles , és aquest cos estatal , aquest organisme viu que és l'Estat.D'aquesta manera l'Estat és una creació de l'home i les seves necessitats. I serán les lleis civils les que marcaran els limits de la llibertat de l'individuo, O sigui, la llibertat es dona quan hi ha el silenci de la llei. Cap acció es condemnable on no hi hagi una llei que expliqui com ha de ser . La llei serà qui determina el que és just i injust. Abans d'aquesta hi havia llibertat d'acció doncs no hi havia cap obligació contractual. Hi havia un dret a tot. 

2. Michel  Foucault al segle XX analitza des de la seva visió del poder i les seves formes amb una obra escrita l'any 1975 “vigilar y castigar” . I la seva aportació al tema que ens interessa és entendre que el poder no està separat del domini del saber. O sigui poder i domini formen part del mateix tandem. Però aquest pensador francès utilitza l'anàlisi del fenòmen de les pressons del segle XIX com institucions penitenciaries que estableixen els limits des de la idea de la benevolència de l'Estat que a partir d'aquest segle en comptes de tallar caps i conduir al patíbul condueix les ànimes i els pressoners a la reinserció  i la correcció de les seves consciències.  O sigui , la pressó serveix per element de repressió i control de les llibertats de la ciutdania , i a la vegada , domesticar la societat i els seus súbdits.  Aleshores el poder de l'Estat entendrà que el càstig i els delictes són formes de tornar dòcils i útils als paràsits socials a través de les seves tècniques de vigilància, de classificació social, de registres civils, per sometre  i dominar  amb disciplina la ciutadania i les persones.  Si al segle XVIII la revolució francesa havia portat les llibertats , el segle XIX construeix la disciplina per vigilar i castigar a aquells que no es deixen sotmetre a la llei de l'Estat i les seves institucions. La pressó és la ciutat morta de la vigilància i del control , Foucault en aquest sentit  vol respondre a allò que podriem anomenar origen de la ètica analitzant les formes de submissió i de poder polític dels individuos i les seves institucions . En aquest sentit per aquests autor el poder no es té sinó és una estratègia que s'exerceix , permanentment en guerra. El poder té una imatge reticular , o sigui que canvia de mans  no és piramidal . El poder és inestable  i per últim el poder i el saber s'autoimplican directament, els dos es corresponen ..  per tant amb aquest autor trobem que es denuncia como fals la imatge jurídica del poder punitiu (catigador)  segons el cual els càstigs són una forma de minvar o reprimir els delictes ) estudiant el càstig en el sentit positiu  i  també es qúestiona la relació de causalitat mecànica entre sistema econòmic i sistema punitiu.
3. A partir dels fets de l'11 de setembre de 2001  a New York  el món estableix uns nous parametres en el tema de la política dels estats i les institucions. EUA representa la garantia per occident amb les seves intervencions en les Guerres Mundials d'una certa vigilància i ordre mundial però aquest moment històric configura un nou ordre mundial insólit i excepcional .  Podem dir que s'inicia una època de terror. Com es tradueix això ? Diem això perquè podem dir que a partir d'aquells fets el concepte de sobirania i de qui té la sobirania avui al món resulta una idea clau per entendre el que ens proposem.En primer lloc com a conseqüència d'aquesta amenaça present i projectada al futur el món declara la guerra al terrorisme en nom dels pobles d'occident amb l'avantguarda dels EUA que poc a poc s'extendrà per Londres, Madrid, ....
 Declarar la guerra al terrorisme segons Derrida , un filòsof actual francés és significa que se li dóna des del moment un estatus o un estatut polític que el legitima .  O sigui , l'Estat mundial militaritza la vida quotidiana  i podriem pensar que pot restringuir les possibilitats de participació democràtica. O sigui, que avui més que mai el concepte de Terrorisme semblaria justificar qualsevol tipus d'acció legal contra l'Estat. Parlar doncs del terrorisme seria una forma d'incrementar i fomentar els terroristes i les seves estrategies , doncs , el propi concepte de terrorisme sembla no diferenciar persones, cultures, nacions, estats, pobles , ... es parla de terrorisme com si tot fos el mateix sense discriminar-ho. El terrorisme ha inundat amb imatges les televisions i els mitjans de comunicació les ments de la ciutadania mundial. Kant , filòsof del segle XVIII ja havia plantejat una comunitat universal en que tots els membres o estats tenen el dret a oferir la seva col·laboració per tot el planeta en conjunt cap a una pau perpétua o permanent com una alternativa semblant del que voldria ser l'ONU com organisme de les nacions Unides però això restà molt lluny dels veritables propòsits del pensador. Per exemple el concepte de tolerància avui és una idea que la ciència mèdica se l'ha apropiat conseguint que signifiqui un no rebuig al cos social, una adaptació no traumàtica , però com element d'assimilació social de l'individu al tot social . Derrida parla com alterntaiva al concepte de l'hospitalitat com acolliment de l'estanger , de l'estrany,  tal com Kant havia fet en el periode de la il·lustració i a diferència dels enciclopedistes posteriors amb el concepte de tolerància provinent de la religió. En aquest sentit aquest concepte de tolerància és hegemónic i imposa una determinada llei universal que no hauria de ser. O sigui la tolerància acaba sent un concepte que s'autoimposa i que estableix que en democràcia els individus estableixen els propis limits de lo social. La tolerància es practicaria com la raó del més fort en les democràcies d'avui com el cas del referendum a Irlanda per el dret dels homosexuals a poder casar-se escollit per les urnes. Amb això per acabar aquest punt volem dir que el terrorisme seria el simptoma d'un desordre  que amenaça la vida de la democràcia participativa, la legalitat i la possible serparació clara i definida entre la vida religiosa i vida laica o secular. Per protegir-nos de les amenaçes internes dels estrangers, dels diferents, dels distints, de les cultures foraneas , cal protegir el sistema i el cos social de les agressions externes. I en aquest sentit la globalització seria un altre element que disimularia la injusticia social i económica , així com política. 
                           
                            
4. Per anar acabant hi ha un autor molt actual Giorgio Agamben que en els seus llibres ha parlat del que a partir dels fets que abans esmentaven : l'estat d'excepció . Recordant el fenòmen dels totalitarismes del segle XX amb l'estalinisme i nazisme , o feixisme italià , pensem que no van ser ilegals ,Aquests règims promovien lleis com si fossin naturals (biològiques de la raça)  o lleis de la història practicant la idea del terror total per eliminar la diferència en la gent la seva individualitat i capacitat d'actuació autònoma. Per això el monopoli del poder d'aquests sistemes totalitaris que ensinistren no a les víctimes sotmeses ambl una por física sinó als perpetuadors i col·laboradors que són dominats per un pensament únic que és acrític, areflexiu, respectuós de la llei de l'Estat i l'obediència al sistema tal com havia dit Hannah Arendt .  Max Weber , polític i pensador del segle XX definia l'estat com la institució que poseeix el monopoli legítim de la violència dins el territori. I precisament aquesta és la idea del rerafons que Agamben creu quan parla de l'estat d'excepció. Aquesta voluntat dels EUA d'incondicionalitat a una llei única establerta per l'ONU no garanteix en absolut les llibertats dels ciutadans i dels propis Estats. Agamben consideraria que la politica s'acaba en la situació actual de fonamentació de les lleis des de l'Estat per garantir la seguretat anulant la propia possibilitat de vida social i rellegant la  única possibilitat de viure una vida propia dins l'individualitat aïllada de la resta de persones. Quina podria ser aquesta relació entre politica i vida personal  ?  Aquí l'autor utilitza el concepte d'estat d'excepció per parlar del que s'ha d'incloure en la vida mitjançant la justificació de l'exclussió. Finalment el que l'autor sostindrà es que les estratègies de l'Estat precisament són les que permeten aquesta condició d'excepcionalitat dels fets i fenòmens i la seva intervenció justificada amb l'ús de la llei davant la ciudania . Excepcionalitat com la dels fets de guantanamo o les pressons militars identificarien aquesta idea i ens tornen a situar en una visió del poder i la justicia lluny de les persones i propera als Estats. 



links de referència : 












miércoles, 20 de mayo de 2015

Sobre la sinrazón de la existencia


Mirar de encontrar alguna luz en la oscuridad permite que el naufragio rutinario y existencial sea algo más ligero. Los ojos penetrantes de un mochuelo , en concreto , de un "xot" (en catalán) nos indican que hoy no es fácil hablar y escuchar.
El hablar que no es el parlotear con una forma de cháchara , un verburrear con uno mismo no tiene otro objetivo que reconocerse uno o una como única interlocutora válida en su vida y su existencia. Hoy hay muchas personas que hablan por hablar, que parlotean o verborrean como si fuera eso lo que les lleva a su circunloquio lleno de verdad y justicia. En una frase de película se podría decir , creen y sostienen que "la justicia soy yo" "la verdad soy yo" .
Por eso hablar no tendría que ver con eso , más bien se referiría a algo que le afecta a uno , que le interpela, que le sitúa frente a otro, que le hace pensar, que le hace ser desde el otro... En este hablar hay o existe una posibilidad de diálogo , aunque sea como un espacio y un lugar que sostiene o debería sostener las condiciones para establecer una proximidad con las ideas y hacer del que está dispuesto a dialogar. Este hablar es ajeno a la pretensión de encontrar algo que nos aleje del mismo hablar y en cambio si que propone una cercanía de encuentro de algo común y compartido , de algo que nos hace coincidir en ideas, hacer, pensar, vivir. Seguramente esto último , este vivir es lo que une en este diálogo a quien se encuentra de primeras a disponerse frente al otro.
El escuchar es un saber , un momento de disponibilidad que no es un parar atención un rato para que el otro se sienta escuchado . En la escucha hay actitud de recepción y de intención de aprender con el otro de algo común entre los dos. Por eso escuchar no es oír , o simplemente mirar al otro sin saber lo que dice .. En esta escucha hay una actividad de presencia frente al otro que permite que uno reconozca este mirar, abrazar, observar, aprender, recoger,....

Estas dos consideraciones hablar y escuchar creo que hoy se encuentran alejadas de las realidades llamadas democráticas. El gran engaño de hoy es pensar que en la democracia hay transparencia llenándola de normas y vigilancia. El error democrático es destapar corrupciones para seguir ocultando el verdadero problema del sistema democrático y su falta de compromiso con la ciudadanía.  Por eso tal como sostienen Habermas y Apel , dos pensadores , ya desde hace décadas seguidores de una determinada visión de la intersubjetividad lingüística entendida como comunidad ideal de diálogo , no se dan ni se promueven estas condiciones desde las instituciones para confiar en un hablar y escuchar posible.
Los sistemas hoy han generado una gran duda sobre la verdad misma. ¿Qué hay de verdad en los hechos que nos suceden? Los medios de comunicación optando por la ideología que parecía que con Althuser iba a desaparecer , controlan con una dosis alta de hegemonía el poder. La clase política en descrédito no ha hecho verdaderos signos y señales para generar una confianza en la población. No ha diálogo social, ni diálogo entre clase rica y pobre, no hay diálogo sindical puesto que los sindicatos dejaron hace tiempo de representar a nadie, no hay pactos sociales corporativos ....

La democracia en una virtualidad que sostiene los "me gusta" o "nos gustamos mutuamente" promueve una batalla y una guerra irreal de manifestantes que no se manifiestan, de voyeures que no observadores sociales ajenos a lo que nos pasa y como nos pasa. Hay incomodidad y las terapias emocionales no pueden suplir a este sobreesfuerzo laboral que hoy se exige en la condición del trabajador asalariado . No hay ninguna forma de gestionarse las emociones que nos dirija mejor nuestras vidas y nuestras existencias.

Hablar y escuchar son técnicas  que se están perdiendo , o , artes entendidos como esa relación que establecemos con nuestra verdad y nuestro compromiso con nosotros mismos. Hoy el fenómeno del diálogo se encuentra en un callejón sin salida seguramente producto que una necesidad de confiar en que el orden se nos impone, que la democracia se nos regula, que la palabra nos mata lentamente a través de desvincularse de la acción y del pensamiento.

lunes, 18 de mayo de 2015

La verdad .

Monólogo  “La gata sobre el tejado de zinc caliente “ de Tennessee Williams 


Siempre que fumo con exceso me duele la cabeza.¿Por qué será tan difícil que dos personas hablen con sinceridad?
Si, El hombre es el único animal que tiene conciencia de que va a morir pero eso no le hace ser mejor ni más caritativo que el resto de los animales.Si, hijo .La bestia humana sabe que tiene que morir .¿Y sabes lo que hace ? Comprar,comprar, comprar. Porque tiene la absurda esperanza de que entre esa montaña de cosas inútiles qeu compra, se encuentra la vida eterna.¡Qué equivocados están! Durante estos últimos meses he vivido como una sombra.Sin pronunciar palabra, durante horas y horas permanecía sentado en un sillón contemplando el espacio.Una sola idea me atormentaba... ¡La muerte” Pero hoy la he alejado de mi. Incluso me parece que esta noche el cielo ha cambiado .Por eso hablo , hablo....
Tu hijo prefieres el silencio pero ese silencio que ansias, hijo mio, te llegará demasiado pronto, antes de lo que quisieras.¿has sentido alguna vez miedo?
Yo sé lo que es tener miedo.Más que miedo, pánico.Si, lo he sentido crecer dentro de mi durante todos estos meses.Cuando creía tener ...¡Cáncer!
Una bestia puede aullar cuando ve que se acercan a matarla , pero un hombre debe callarse.Las bestias tienen más ventajas que los hombres.¿Qué tal me sentaría un whisky ?
Si, ¡Ahora respiro”  Toda mi vida ha sido como un puño cerrado .Un puño que golpeaba , que aplastaba , que empujaba. Pero ahora siento la necesidad de abrir las manos y tocar con ellas , dulcemente , todo lo que antes no me era posible ...¡Quiero acariciar la vida con mis manos! ¿Sabes en lo que estoy pensando ?
En el placer ...Te extraña , ¿verdad? Pues si . Pienso en el placer de acariciar a una mujer joven..¿Qué te parece ? A mis años y aún siento el deseo de acariciar a las mujeres. He desperdiciado tantas ocasiones durante estos años  de esclavitud..¿Y sabes por que? Por escrúpulos..Por convenciencia ..Por eso ahora , no debo perder un solo minuto de mi vida.La sombra de la muerte me lo ha hecho comprender , y ahora que esa sombra ha desaparecido.. quiero divertirme  durante cuarenta años he tenido que soportar a tu madre por guardar las apariencias . Pero ahora....
Me preguntas si sé lo que es la mentira hijo , ¡Yo sí que podria hablarte de la mentira! Piensa en las muchas que he tenido que soportar. Piensa en toda esta comedia . Por ejemplo: fingir que quiero a tu madre, cuando desde hace cuarenta años no puedo sufrir su presencia, ni el sonido de su voz, ni el calor de su cuerpo. Fingir que quiero a tu hermano, a la estúpida de su mujer,  y a su engendro de hija a quien nunca he podido soportar. En cambio a ti, no sé por qué , te he querido siempre.Sí, siempre.Tu y mi triunfo como plantador, sois las únicas compensaciones que me ha dado esta vida.Esa es la verdad.La única verdad.No puedo explicarte el por qué, pero es así.Yo he vivido fingiendo siempre. ¿Por qué no haces tu lo mismo? Debemos contentarnos con eso, ya que no existe otra cosa. No puedes seguir bebiendo Jy desperdiciando tu vida hijo-
Hijo, hace algún tiempo, cuando creí que me iba a morir , pensé en tí.Si debía o no dejarte como único heredero de la plantación.Nunca me llegué a decidir .Despreciaba a tu hermano y a la estúpida de su mujer.¿Por qué regalar 14.000 hectáreas de terreno , a unas personas que despreciaba ? Pero por otro lado pensaba: ¿Por qué tengo que enriquecer , aunque lo quiera, a un imbécil embrutecido por el alcohol ?
Todavía no he sabido tomar una decisión . Afortunadamente ahora ya no corre prisa .Ahora puede esperar y a ver si logras recobrarte.
¿Yo te he mentido alguna vez hijo? Podemos hablar ahora con sinceridad .. Empezastes a beber cuando murió tu amigo Cesc ..
Hijo necesito tu mano,.Estás sudando como si acabaras de jugar un partido. No te escandalices  porque parece que hablo a la ligera ..Hijo yo he vuelto hoy de un lugar muy lejano  ¡Del reino de la muerte! Ya no puede escandalizarme nada de cuanto vea ni cuanto oiga.Siempre he procurado crear un vacío qeu me aislara de la opinión del mundo. Y en mi plantación no cultivé algodón, sino algo más hermoso la tolerancia.
Hijo no te sientas culpable por colgar el teléfono a tu amigo el día de su muerte .¡Tu no mataste a Cesc , hijo ! ¡Fué él quien se mató! Tienes razón para estar asqueado , pero es contigo mismo, no por culpa de tu amigo.¿Ves como siguiendo el rastro se llega a la verdad ? ¿Esa verdad que tanto asco te producía y que intentabas olvidar bebiendo?  ¡No sigas engañandote, hijo !  Ese asco que sientes no es de los demás , sino de ti mismo, porque no tuvistes el valor de afrontar la verdad a su lado.
Yo he sabido hacer frente a todos los peligros .Esa ha sido mi fuerza .Tu, en cambio , tratando de huir de la verdad te has comportado como un cobarde.
¿Por que dices ahora que si estoy seguro de hacer frente a la verdad incluso a la más cruel , diciéndome que quizás esta noche celebre mi último cumpleaños y que no volveré a celebrar otro ..?
¡Repite eso qeu acabas de decir hijo ...! Esta noche celebras tu último cumpleaños y  ya no volverás a celebrar otro.
No. ¡Antes termina lo que has empezado a decir ! ¿Por qué “éste es mi último cumpleaños y ya no podré celebrar ningún otro” ? ..¡Es eso lo que has dicho! ¿Verdad ?
¿Dejar la plantación? ¿Quién te ha dicho que tenga intención de dejársela a tu hermano o a quien sea ?  ¡Aún me quedan quince o veinte años de vida, y estoy dispuesto a sobrevivirte! ¡Yo te enterraré  y seré yo quien pague tu funeral de borracho!
¡Oh..acaso  ! ¿Es que me han mentido ? ¿Han descubierto...? ¿Cáncer...?
Hijo!  Hijo !!!
Hijo !!!  Hijo !!!!
¡Embusteros ,!   ¡Embusteros!

miércoles, 13 de mayo de 2015

VOTAD A NIETZSCHE !!! EL PROFETA DE LA MÁSCARA

http://alsinaxavier.blogspot.com.es/search/label/NIETZSCHE





https://apuntesdelechuza.wordpress.com/tag/nietzsche/

Los prejuicios existen en bandos de izquierdas y derechas. Un tiempo hace que  alguien en una clase explicó que la iglesia católica en España y Cataluña lleva años y años sin pagar impuestos patrimoniales por sus bienes IBI.


http://www.eleconomista.es/contencioso-administrativo/noticias/5852051/06/14/Iglesia-Catolica-siempre-esta-exenta-del-pago-del-IBI.html#.Kku8JJ8GYdDhIWo


 Este privilegio constatado  llevó a esta persona a ser increpada a través de los medios de comunicación escribiendo una carta en contra de su manera de adoctrinar a los hijos e hijas de esta familia. 
Esta claro que la reacción del claustro en ese momento fue de escribir una carta para denunciar el método  de una familia de desprestigiar a una persona. 
Más tarde la mayoría de los miembros de esta familia promueven y participan en unas candidaturas municipales pidiendo avales a vecinos y vecinas para defender su ideología de clara tendencia conservadora. 
Pero los prejuicios parece que se heredan y explicando a este autor Nietzsche he seguido muy de cerca las reacciones de los efebos y ninfas que custodio en mis clases que son algunos cuantos de dicha familia. Sus reacciones a diferencia de otros autores ha sido desatender mis clases ... y efectivamente me encontré que sus resultados han sido bajos ...
¿Pueden entonces las ideologías heredar sus prejuicios ?  

Sin embargo hoy hablaba de la figura que en el "Así habló Zaratustra" representa un ermitaño que canta y recita al sol y a la luna poemas y alaba a Dios .. el único que no se ha enterado de la muerte de Dios. Este hombre a quien Nietzsche parece que encuentra esa cierta inocencia del ser , del niño hombre, del superhombre.. ¿Seria este un cristiano verdadero ? 

No lo tengo claro pero si que me ha servido para pensar en esos prejuicios de la moral de los que habla Nietzshche. 





El ejemplo me da que pensar en estos tiempos convulsos de una política lejana y nada cercana a la realidad que se nos impone. Parece que hay razones oscuras y  profundas en primer lugar para desconfiar de la política y en segundo lugar para desconfiar de sus representantes , sus medios de comunicación , sus voceros , sus acólitos, sus sectarios, sus defensores, sus demócratas, sus títeres y sus pensadores... Hablar en clase de política es alejarse para los chavales de la realidad , La lucha pues estaría en recuperar una idea cercana de animal político ... con sus ideas, sus pensares, sus decires, sus acciones, sus reacciones, sus prejuicios, sus formas y sus correcciones . 

Niezsche da que pensar porque no es un autor que se explique como otros. Es un autor que te compromete a decir me gusta o no , es un autor de facebook, un autor virtual que I like it o I don't like it .... por eso nos descubre la máscara más que los otros ..no deja indiferente... 

https://kobinski.wordpress.com/2015/04/13/nietzsche-2-perspectiva-y-verdad/
Nietzsche 4: resentimiento y conciencia cristiana

abril 25, 2015 Comments Off on Nietzsche 4: resentimiento y conciencia cristiana

Como es sabido, Nietzsche en la genealogía de la moral intenta ir más allá de lo que fueron los psicólogos ingleses (los Hume de turno). La genealogía es una investigación sobre el origen de la moral cristiana y, según Nietzsche, la raíz del sentido del bien y el mal no reside en impulsos y factores amorales, como puedan ser las emociones que nacen de la empatía o el aplauso social, sino en motivos directamente inmorales. Veamos cómo llega Nietzsche a tal idea.

Para Nietzsche, la distinción básica es la que se da entre el fuerte y el débil. Se trata de una distinción muy pegada a la vida más desnuda, a la vida que se despliega como voluntad de poder, pues la vida no sujeta a ningún valor trascendente —no sujeta al juicio divino— es una vida que no entiende de absolutos. La existencia noble se encuentra más allá del Bien y el Mal —así, con mayúsculas—, aunque no más allá de lo bueno y lo malo. Desde su óptica, una óptica propiamente biológica, lo bueno es lo que le hace más fuerte y lo malo, lo que le debilita. Por eso Nietzsche se pregunta cómo fue posible una moral que invirtiera este sentido originario de lo bueno y lo malo, cómo fue posible, en definitiva, la moral cristiana. Pues dicha moral ensalza la debilidad —la enfermedad, la tara—, mientras denigra el orgullo, la alegría, la impiedad de la vida noble. Felices los pobres, pues de ellos es el Reino de los cielos. ¿Cómo fue posible un Dios que se pusiera del lado del pobre? ¿Cómo fue posible declarar que los tullidos, los enfermos, los miserables eran, de hecho, los preferidos de Dios? ¿Cómo fue posible colocar la compasión en el centro de la sensibilidad moral? La vida como tal no admite la debilidad. El enfermo, el tarado, el deforme es aquel que debe ser apartado de la vida en nombre, precisamente, de la vida misma. ¿Cómo fue posible, por tanto, una moral contraria a la vida?

La respuesta de Nietzsche es conocida: por debajo de los buenos sentimientos de la moral cristiana —por debajo de la exhortación cristiana a la compasión, por debajo del igualitarismo cristiano— anida el rencor, la envidia, el resentimiento, en definitiva, el odio hacia todo cuanto es superior. El débil no puede soportar la superioridad de la existencia noble. Por eso necesita denigrarla. Por eso necesita decirse a sí mismo que la superioridad del noble es una máscara, que, en el fondo, él es como cualquiera: un pobre hombre. La moral cristiana es, según Nietzsche, una moral de esclavos, una moral de rebaño. El mecanismo psicológico es parecido al que se activa cuando, en una fiesta, entra la mujer más bella del mundo. Todas las mujeres se ponen a murmurar. Todas se ponen a buscarle algún defecto: que si es pote, que si no tiene dos dedos de frente, que si es un tío… En cualquier caso, ella no puede ser en modo alguno lo que parece. Es por esto que Nietzsche sostiene que por debajo de la verdad —en este caso de la verdad cristiana— hay siempre un interés, una voluntad de dominación. La verdad de la verdad moral no reside en lo que dice, sino en lo que oculta. Y lo que oculta no es amoral, como dirían los psicólogos ingleses, sino propiamente inmoral: el odio, la envidia, el rencor. Así, de lo que se trata con respecto a la verdad no es propiamente de la verdad, sino de quién gana con la verdad. Así, ante una verdad, la pregunta es a qué propósito —a qué interés— sirve. La verdad es un instrumento de la voluntad de poder. En definitiva, quién necesita que la verdad se imponga, precisamente, como verdad y, por tanto, como aquello que no se discute, aquello que se da por sentado. Más aún: el presupuesto incuestionable de la metafísica —la distinción entre el ser y la apariencia— no obedece a la voluntad de verdad, sino a la de necesidad del débil de reducir la superioridad del fuerte. Como acabamos de decir, el débil necesita creer que el fuerte no es lo que parece.

De ahí, que la conciencia moral sea siempre una falsa conciencia. La conciencia moral no puede admitir como propios los motivos que la constituyen. La conciencia cristiana no puede aceptar que la envidia, el odio a lo superior, sea lo que la hace posible. De hecho, constituye una expresión de esa misma voluntad de poder a la que, explícitamente, se enfrenta: del egoísmo, la impiedad, el orgullo que considera esencialmente malignos. El ideal socrático de un conocimiento de sí es, por tanto, un ideal imposible, pues, la conciencia —la cual es, de por sí, conciencia moral— no puede reconocerse en los impulsos que la originan. La sospecha sobre las mejores intenciones de los hombres apunta, pues, directamente a los fundamentos de la conciencia. El hombre no puede vivir en la verdad. Necesita ocultarla, mentirse a sí mismo. La verdad que el hombre defiende —la verdad explícita, la verdad publicitada— es siempre un encubrimiento de la verdad. Por eso, como decíamos, la conciencia es necesariamente una falsa conciencia. Más aún, una conciencia culpable. Pues, la conciencia moral es también la expresión de una negación de sí. Efectivamente, donde uno es capaz de decir yo, hay algo de uno mismo que debe ser rechazado como impuro, despreciable, maligno. La conciencia no puede admitir la integridad del cuerpo, al fin y al cabo, la desnudez. Nietzsche ve en la constitución misma de la conciencia moral el odio hacia la mera vida, la vida que no entiende la distinción entre lo puro y lo impuro, el Bien y el Mal. En este sentido, la conciencia moral siempre se encuentra fuera de juego como quien dice. Siempre tiene miedo de ser descubierta. Vive en la impostación, la ocultación de sí, el odio hacia la vida más desnuda. Y así, por debajo de la típica acción de gracias cristiana, siempre encontraremos la acusación del sacerdote —la figura arquetípica del resentimiento cristiano—, en definitiva, el sentirse mal con uno mismo: gracias por la salud, los alimentos que no merecemos… y que a otros les faltan. El sentimiento de culpa es, de hecho, la especialidad sacerdotal por excelencia, su arma preferida contra la indiferencia propia de la existencia noble. Pues el noble, de por sí, no entiende la pregunta por el hermano. El noble no entiende de prójimos. La responsabilidad hacia el que sufre le resulta naturalmente extraña. De ahí que la conversión del noble en un culpable sea propiamente el triunfo del resentimiento sacerdotal.

Nietzsche 1: nihilismo y muerte de Dios

abril 8, 2015 Comments Off on Nietzsche 1: nihilismo y muerte de Dios

¿Cómo leer la declaración nietzscheana sobre la muerte de Dios? No como si simplemente se nos dijera que Dios no existe y nunca existió. Nietzsche no es un ilustrado como puedan serlo Hume o Voltaire. Nietzsche no dice, por tanto, que hoy nos hemos dado cuenta de que los antiguos dioses no son más que una personificación de fuerzas naturales. Nietzsche no dice que los reyes son los padres —y que siempre lo han sido. Proclamar la muerte de Dios solo es posible con respecto a un Dios vivo. Por tanto, hubo Dios y hoy ese Dios está muerto. Es decir, se trata, en última instancia, de un diagnóstico epocal: nuestra época es la época de la muerte de Dios. Y esto es lo mismo que decir, entre otras cosas, que hoy en día ya no nos es posible creer en Dios. Así pues, no refutamos a Nietzsche donde señalamos a quienes aún hoy en día dicen creer. Pues, ni siquiera los denominados creyentes pueden creer. En cualquier caso, creen que creen. Modernamente, la fe solo puede ser mala fe. Estamos, pues, ante una imposibilidad que afecta a todos los que vivimos aquí y ahora. Y es que nosotros, los modernos, somos quienes en modo alguno nos encontramos en la posición de la criatura. Un creyente es, por definición, aquel que da por descontado que su existencia depende por entero del poder de Dios y nadie, por el simple hecho de ser moderno, puede creer que su vida depende por entero de dicho poder. Lo dicho: nuestra situación no es la de la criatura. Y esto significa que Dios ya no puede valer como Dios. La cuestión no es, por tanto, si Dios existe o no, sino si, de existir, podríamos aún admitirlo como Dios. Pues, supongamos que, efectivamente, existiera una mente superior. Supongamos que, efectivamente, el mundo hubiera sido diseñado por esa mente. Y supongamos también que llegáramos a descubrirla. En ese caso, nos situaríamos ante esa mente como si fuera Matrix, pero poco más. Es decir, nuestra relación con ella no podría ya ser la que los antiguos hombres tuvieron con Dios. Para nosotros, una mente superior no es más —aunque tampoco menos— que una mente superior. Para nosotros, Dios no vale como Dios. No puede valer. Ocurre aquí como con papá. Papá, durante nuestra infancia, es como Dios. Estamos en sus manos. Todo cuanto hace y dice va a misa, como quien dice. Ahora bien, lo cierto es que, con el tiempo, nuestro padre fácilmente se nos mostrará como un hombre cualquiera, con sus virtudes y defectos, su debilidad, sus sombras. La relación que podemos tener con nuestro padre, una vez hemos madurado, ya no puede ser la misma que cuando éramos unas criaturas. Papá se ha hecho hombre. Pero eso no quita que, en su momento, papá fuera como Dios. Pues en verdad lo era. Por eso decíamos que la cuestión no es si Dios existe o no, sino si aún podemos reconocerlo, de existir, como Dios. Papá puede seguir en pie. Pero lo cierto es que el papá de la infancia muere, una vez hemos alcanzado una edad. Así no cabe creer hoy en día como no cabe, siendo adultos, creer que papá siga siendo divino.

Por otra parte, proclamar la muerte de Dios es lo mismo que declarar que no hay valor que valga. La época de la muerte de Dios es la época del nihilismo. Pues nihilismo significa precisamente esto: que nada vale en verdad. Desde la óptica del nihilismo, una masacre equivale al abrazo de los amantes. Desde la óptica de un tiempo sin final —sin meta que realizar— todo vale por igual (y, por consiguiente, nada vale). Desde la óptica de un cosmos indiferente, un genocidio no es más que un episodio entre otros. Puede que no nos lo acabemos de creer —que no podamos tomarnos un genocidio como si fuera un día de lluvia. Puede que Auschwitz siga siendo aquello que en modo alguno cabe tolerar. Pero eso solo tendrá que ver con nosotros, no con la naturaleza de las cosas. Según Nietzsche no hay hechos morales —no hay ni bien ni mal—, sino en cualquier caso una lectura moral de los hechos. Si Dios ha muerto, no hay nada sobre lo que pueda reposar un valor. Pues Dios —el más allá— es la fuente de todo posible sentido. La vida no debe realizar ningún valor, ningún designio divino. De hecho, la experiencia del sentido depende de que podamos distinguir entre dos planos o dimensiones. Así, por un lado tendríamos el plano —el mundo— de lo que vale en verdad. Este plano se situaría, por defecto, por encima de nuestras cabezas. Es el plano del mundo ideal, el plano del más allá. Por otro, tendríamos el plano de las cosas que solo valen en tanto que participan de lo que vale en verdad. Es decir, el plano o dimensión de las cosas que no valen por sí mismas, sino solo si pueden de algún modo representar lo que vale en verdad. Aquí conviene subrallar que esto no depende de que seamos explícitamente religiosos. Cualquier experiencia de sentido reposa sobre esta distinción entre dos planos o mundos. Así, por ejemplo, si los amantes creen que su relación tiene sentido o significa algo es porque creen que su relación representa la relación arquetípica, aquella que han visto ejemplificada, pongamos por caso, en las películas románticas. La relación va bien si, de algún modo, encarna lo que debe ser un amor verdadero. Si falla la representación —si la relación fuera, pongamos por caso, meramente contractual—, falla el sentido. Es por esto que decimos que la experiencia del sentido depende de que podamos creer que hay algo así como un mundo —o un plano o una dimensión— en el que se realiza lo que vale en verdad. De ahí que la muerte de Dios —el derrumbe del cielo sobre nuestras cabezas, literalmente, una catástrofe— suponga la imposibilidad de un sentido.

Ahora bien, donde muere Dios, muere también el hombre. Pues el hombre, como tal, no es capaz de soportar una vida sin sentido. Por eso el hombre no puede admitir una vida sin Dios. Donde un Dios deja de servir como Dios —donde deja de ser culturalmente útil—, otro Dios ocupa su lugar. Ahora bien, que Dios haya muerto significa que en realidad ya no cabe Dios alguno. Por eso, según Nietzsche, la época de la muerte de Dios es también la época de la superación de lo humano. La noción misma de superhombre —noción central en el pensamiento de Nietzsche— no debe entenderse, por tanto, como si hablásemos de la máxima expresión de lo humano. Al contrario, el superhombre es la figura de la superación de lo humano. La diferencia entre el hombre y el superhombre es análoga a la que media entre, pongamos por caso, el hombre y el mono.

Sin embargo, Nietzsche no solo proclama que Dios ha muerto, sino también que nosotros, los hombres, lo hemos matado. La declaración, aunque no lo parezca, posee una honda raíz cristiana. Podríamos decir que Nietzsche no hace otra cosa que sacarle punta a una de las grandes proclamaciones del cristianismo, a saber: que Dios ha muerto en la crucifixión de Jesús de Nazareth. Literalmente, los hombres al clavar a Jesús en una cruz, clavaron a Dios en un madero. De hecho, el primero en hablar en estos términos fue Tertuliano, uno de los padres de la Iglesia. Para el cristianismo no hay otro Dios que el Dios crucificado. Pues bien, lo que hace Nietzcshe es tomarse en serio esta proclamación. O, por decirlo con otras palabras, coge el cristianismo para dirigirlo contra la misma fe cristiana. Pues, efectivamente, donde Dios se hace hombre no puede seguir siendo un Dios al uso —no puede valer como Dios. Como decíamos antes, papá se ha hecho hombre. O, por decirlo en cristiano, la Cruz revela a un Dios que se pone, como quien dice, en manos de los hombres. Ciertamente, el cristianismo va más allá. Pues sostiene que Dios se pone en manos de los hombres, para que los hombres puedan vivir en el espíritu de Dios. Así, desde el punto de vista cristiano, los hombres no dependen tanto de Dios como Dios, de los hombres. Que pueda haber Dios —que Dios pueda tener lugar, hacerse presente como espíritu de Dios— dependerá, por consiguiente, de que los hombres puedan cumplir con el mandato de Dios, en definitiva, vivir como hermanos. Pero Nietzsche se queda solo con lo primero, con la idea de que el Dios cristiano muere como un crucificado en nombre de Dios. Y es que lo segundo —que los hombres puedan vivir en el espíritu de Dios gracias al sacrificio de Dios— sería, desde la óptica de Nietzsche una salida en falso, un intento desesperado de seguir con Dios, ahí donde ya no es posible seguir con Dios. En cualquier caso, Dios no sobrevive —esto es, no vive por encima— de la Cruz. De ahí que Nietzsche entienda que la semilla del nihilismo actual se encuentre, de hecho, en la cruz cristiana. O, por decirlo de otro modo, que la decadencia de Occidente —su desprecio por la vida más desnuda, esa vida que se encuentra del lado de Dioniso, el dios danzarín, el dios de la ebriedad— arraiga en el dogma de la Encarnación, el que confiesa, precisamente, que Dios se ha hecho hombre. Pues si el sentido depende de que haya efectivamente un Dios por encima de nuestras cabezas, esto es, si las cosas que nos traemos entre manos no valen nada por sí mismas, sino solo si participan de lo que vale en realidad —si, de algún modo, lo representan—, entonces donde crucificamos a Dios nada puede ya valer. La crucifixión es, literalmente, una catástrofe. Es cierto que el cristianismo desplaza el más allá al final de la historia. Es cierto que el cristianismo comprende el cielo no como el mundo de arriba, sino como meta de la historia. Pero Nietzsche cree que este desplazamiento es, estrictamente hablando, increíble. Que la idea de un progreso hacia el reino de Dios es, sencillamente, una ilusión de quienes ya no pueden seguir creyendo en Dios. Un Dios cuya presencia es desplazada a un futuro absoluto —un Dios que es tan solo promesa de sí mismo— es un Dios sin entidad, un Dios que no puede valer como Dios, salvo ilusoriamente. La vida es lo que siempre ha sido: pura voluntad de poder, la lucha del fuerte contra el débil. No hay, por tanto, nada qué realizar.


Nietzsche 2: perspectiva y verdad

abril 13, 2015 Comments Off on Nietzsche 2: perspectiva y verdad

La crítica de Nietzsche a la religión, a pesar de las apariencias, no sigue el patrón de una crítica ilustrada. Nietzsche no proclama la muerte de Dios como si dijera que ahora nos hemos dado cuenta de que Dios nunca existió o que Dios no era más que una proyección del hombre. Nietzsche no dice que los antiguos se equivocaban cuando creían ver la presencia de un Dios en lo que, de hecho, no era más que la erupción de un volcán o un pedrusco caído del cielo. Dios no fue una entelequia del espíritu humano. Dios fue en verdad. Esto es, hubo Dios. Y por eso Nietzsche puede proclamar, más allá de la retórica, la muerte de Dios, pues solo un Dios vivo puede morir. Ahora bien ¿cómo podemos decir que Dios existió en verdad? ¿Cómo puede un Dios morir? De lo que se trata, en último término, es de la verdad, mejor dicho, de lo que entendemos por verdad. ¿De qué hablamos, pues, cuando hablamos de la verdad?

Según Nietzsche, no hay algo así como un mundo objetivo, una serie de hechos indiscutibles en relación con los cuales, nuestras ideas, nuestras representaciones del mundo, puedan ser verdaderas. De hecho, no hay un único mundo, sino múltiples mundos. Cada época —cada cultura— es un mundo. Un mundo es un sistema de representaciones, las cuales dependen en último término de lo que en ese mundo se da por descontado, esto es, de sus prejuicios. Cada mundo es una perspectiva del mundo. Ahora bien, no hay algo así —a diferencia de lo que decía Platón— un mundo en sí, un mundo objetivo con respecto al cual los diferentes mundos o culturas se revelan como perspectivas. Cada mundo tiene, pues, sus verdades. Veámoslo con un ejemplo.

Supongamos que ponemos un billete de cien euros sobre la mesa. Es obvio que eso es, para nosotros, un billete de cien euros. No vemos un papel al que le damos una especial importancia, sino dinero contante y sonante. Sin duda, sabemos que ese billete esta hecho con papel. Pero no es un simple papel. O, por decirlo de otro modo, nosotros no podemos ver ese billete como un simple papel. Supongamos ahora que un aborígen del Mato Grosso, uno que aún no hubiera entrado en contacto con el “hombre blanco”, estuviera junto a nosotros. ¿Qué vería? Evidentemente, no podría ver un billete de cien euros, sino simplemente un trozo de papel. A medida que se fuera familiarizando con nuestra cultura, llegaría a saber que se trata de un trozo de papel al que nosotros le damos una gran importancia. Pero seguiría sin poder ver dinero encima de la mesa. Más aún, probablemente vería nuestra relación con ese trozo de papel como una relación supersticiosa. En efecto, nosotros creemos que ese trozo de papel posee determinados poderes, pues, entre otras cosas, es capaz de doblegar la voluntad de los hombres. Vería que nosotros dedicamos buena parte de nuestra vida a acumular papeles. Que depende de cuántos papeles tengamos, somos más o menos felices. Que enloquecemos cuando dejamos de tenerlos o, como suele decirse, nos quedamos sin blanca. Vería, en definitiva, que nosotros adoramos el dinero. Ese aborígen podría decir, perfectamente, que nosotros vivimos en el error: que tomamos lo que no es más que un trozo de papel como si poseyera propiedades mágicas o espirituales. Ahora bien, lo cierto es que nosotros no estamos equivocados (aunque el aborígen tampoco, al ver ese billete de cien euros como un simple trozo de papel). Eso que hay encima de la mesa es, en verdad, dinero. Pues bien, lo que acabamos de decir con respecto al billete de cien euros podemos trasladarlo a la antigua creencia en dioses. De hecho, los antiguos no creían en Dios, sino que lo daban por descontado como nosotros damos por sentada la existencia de dinero. Así, quien hoy en día dijera que cree en la existencia del dinero, regaría, como suele decirse, fuera del tiesto. Los antiguos, por tanto, no creían equivocadamente que todo estaba llenos de dioses, por decirlo a la manera de Tales de Mileto. Veían la presencia del dios de turno del mismo modo que nosotros vemos un billete de cien euros encima de la mesa y no un simple trozo de papel. Que nosotros digamos que los antiguos eran unos supersticiosos —que nosotros no podamos ver su visión de otro modo que como una superstición— es un síntoma, no de que estemos más cerca de la verdad que ellos, sino de que nuestro mundo no es el suyo.

Por eso, según Nietzsche, la cuestión de la verdad no es simplemente la cuestión de qué hechos pueden hacer verdaderas nuestras visiones o afirmaciones sobre lo que es el caso, sino la cuestión de para qué mundo es tal o cual afirmación verdadera. Ciertamente, desde la óptica de un determinado mundo, sigue siendo pertinente la distinción entre lo verdadero y lo falso. En la Antigüedad, uno podía estar equivocado a atribuir a un dios lo que no era más que casualidad. Ahora bien, cualquier distinción entre lo verdadero y lo falso se apoya sobre una serie de verdades indiscutibles, aquellas que constituyen los prejuicios, los presupuestos que, en tanto que se dan por descontado, definen una perspectiva del mundo o, lo que viene a ser lo mismo, un mundo. Y en la Antigüedad lo que se daba por descontado —lo que no era objeto de discusión— era, precisamente, que había un más allá, una trascendencia. Todo era visto desde esta óptica. Por eso, cuando veían caer un meteorito no veían simplemente la caída de una piedra, sino un signo del cielo. No podían ver otra cosa. Y eso era en verdad un signo del cielo. Ahora bien, lo que se deduce de lo anterior es que no hay algo así como un progreso con respecto a la verdad. Hay tanta verdad hoy en día que antiguamente, por decirlo así. Ciertamente, cabe el error. Es posible que, dentro de una determinada cosmovisión —dentro de una determinado sistema de creencias—, nos equivoquemos. Podemos creer que el billete que hay encima de la mesa es dinero, cuando en realidad es un billete del Monopoly. Ahora bien, reparar el error no supone necesariamente cambiar la perspectiva desde la cual se observa el mundo. Así, los antiguos podían equivocarse con respecto a un determinado oráculo. Cabía la posibilidad de que el oráculo no hubiera acertado a la hora de interpretar los signos del más allá. Pero ese error no ponía en cuestión la verdad fundamental del mundo antiguo, a saber, que existían los dioses y que estos se comunicaban con los hombres. AsÍ, podemos progresar en nuestro conocimiento del mundo, sin duda, pero siempre dentro de un determinado sistema de creencias. De ningún modo podemos decir que nuestro sistema de creencias —nuestro mundo— esté más cerca de la verdad que el sistema de creencias del mundo antiguo.

En cualquier caso, la cuestión de la verdad es la cuestión de a quién sirve la verdad, qué interés representa. No hay, por tanto, verdad inocente. En efecto, un mundo —una cultura— no es solo un sistema de representaciones, sino un sistema de representaciones que constituye la expresión de una relaciones de dominio. Recordemos que para Nietzsche, la vida como tal no es más que pura voluntad de poder. Así, el mundo antiguo, el mundo que dividía el cosmos en dos ámbitos, el del más acá y el del más allá, era un mundo al servicio, por decirlo así, de la casta sacerdotal. En cambio, el mundo objetivo de nuestros días, el mundo en donde las cosas no son más que cosas a nuestra disposición, el mundo en el que ya no hay nada sagrado o intocable, es un mundo al servicio de la manipulación técnica de lo dado, el mundo de la tecnocracia. El mundo, en definitiva, de la superación de lo humano. Pero este será el tema de una próxima entrega.

domingo, 3 de mayo de 2015

NIHILISMO SEGUN MAITE LARRAURI

< ← Para todos la filosofía (15): “Yo soy yo y mi circunstancia” Para todos la filosofía (16): “Nihilismo” Publicado el mayo 1, 2015 de maitelarrauri La decimosexta sección de la serie “Para todos la filosofía”, en Para todos la 2, ha sido “Nihilismo” (retransmitida el 29/04/2015). El vídeo se puede ver aquí. Un nihilista es una persona que no cree en nada. La palabra viene de la raíz “nihil” que significa justamente “nada”. Pero ¿quiénes son los nihilistas? ¿Hay muchos en el mundo? Y más importante para todos nosotros, ¿son peligrosos los nihilistas por no creer en nada? En efecto, los nihilistas son personas muy negativas, muy pesimistas. Han llegado a la conclusión de que la vida carece de sentido. Se preguntan: “¿para qué vivir?. Y su respuesta es: “nada vale la pena”. Podrían ser suicidas, pero sólo en algunas circunstancias lo son. Son personas que repudian la vida, y puesto que siguen viviendo, la odian, están resentidos. Su resentimiento viene de haber vivido primero con arreglo a ciertas metas. Metas exteriores, elaboradas y propuestas desde fuera de ellos mismos. Según Albert Camus, las dos grandes metas con arreglo a las cuales se ha orientado la experiencia de los occidentales han sido Dios y la Historia. Dios es una meta de salvación en el más allá. La Historia es una meta en este mundo: muchos revolucionarios han creído en un desarrollo inexorable de la Historia y se pusieron a su servicio. Tanto Dios como la Historia son metas construidas imaginariamente en el más allá o en un futuro radiante. Cuando se deja de creer en estas metas, la tentación de repudiar la vida es muy fuerte. Cuando los nihilistas se preguntan “¿para qué la vida?”, desvelan su costumbre de la meta y su protesta contra el mundo por no contestar con otra meta. Tan habituados están a las grandes metas que, como decía Nietzsche, prefieren creer en la nada antes que no creer en nada. Los nihilistas pueden ser peligrosos. Han sustituido la fe por el odio y el resentimiento. Hitler y sus secuaces eran nihilistas en este sentido. El daño y el sufrimiento que ocasionaron se debe al hecho de que no dejaron de actuar a pesar de no creer en la vida. Por eso Nietzsche piensa que la creencia en metas exteriores a uno mismo es ya un paso dentro del nihilismo. ¿QUÉ ES EL NIHILISMO ? Parece que el nihilismo

viernes, 1 de mayo de 2015

EXISTE TRISTEZA Y DESESPERACIÓN EN LA FILOSOFÍA DE NIETZSCHE



Hablando de Nietzsche me apasiono cada año. Me pregunto por qué me pongo tanto en este pensador y no en otros. Empezando con la lectura del aforismo 125 de la Gaya Ciencia sobre ese hombre loco que proclama la muerte de Dios, actúo mirando a mis alumnos y alumnas increpándolos con mis gestos ... 
El otro día sin embargo me sentí conmovido por algo que surgió al finalizar la clase. Hablábamos de la muerte de Dios con un texto que escribí hace años titulado : Nietzsche , domador de camaleones. Con energía y vitalidad explicaba como la muerte de Dios resulta necesaria para que el hombre sea, exista, viva y respire. Los tremendos sustitutos de Dios llámese Estado, Ciencia, Cultura,   pueden impedir ese hombre renacido. Sin embargo ese hombre sabe que está  solo y que lo que le ha matado largo tiempo es la conciencia. 


Hablar de la conciencia resulta clave en el pensar de Nietzsche  porque le obliga a uno a situarse en ese yo que le convierte en algo en permanente estado de alerta, de censura con uno mismo, en una identidad que le somete a ese ejercicio de saber que haces, que piensas.. Platón , el cristianismo , la ilustración convierten el yo en ese individuo que hay que salvar lo hacen a través del conocimiento. Por eso Nietzsche está totalmente en contra de ese personaje creado que existe con nosotros pero que nos carga con el peso de nuestro yo. 

No se pero se me ocurre que eso de la conciencia nos somete a una ansiedad precisamente porque estamos demasiado absortos por la condición que ocupamos dentro de lo que somos.

Las numerosas veces que esa conciencia nos empuja a psicólogos, psiquiatras, amistades, terapias salvadoras, a encontrar un lugar para refugiarnos de esa conciencia que siempre y constantemente nos indica el pensar, el hacer, el decir, el estar... Claro ¿Cómo olvidarse uno de si mismo de lo que hace, piensa, ..?  Entonces cuando a veces - muy pocas - eso sucede y nos olvidamos de nosotros mismos somos verdaderamente libres , capaces de sentirnos tal como somos y nos experimentamos...
Pero ese sometimiento de la conciencia nos hace sentirnos juzgados de forma permanente con lo que vivimos, sentimos, pensamos... Por eso Nietzsche va más allá y nos dirá que estamos solos y debemos estar solos ...Su final es en solitario , lejos de los hombres y de la humanidad... 

La clase avanza y entramos en debate sobre eso de ayudar o no a los demás , de si resulta creíble eso de ser solidario , de pensar en los otros, de tener conciencia que los otros padecen...  Cada vez creo menos en el otro, en este ser humano...  Los chicos y chicas empiezan a defender que es posible ayudar y hacer las cosas sin pensar siempre en uno mismo, ...  El mundo empresarial se pone como ejemplo ...  si vas por una carretera con un coche sin control  y te encuentras con una doble vía ;   a la derecha un grupo de bebes  pero puedes girar a la izquierda donde te encontraras a un miembro de tu familia . ¿Cómo actuarias?  Se habla y discute sobre eso de estar o sentirse comprometido con el mundo y con los demás..Alguien sostiene que somos egoístas por naturaleza y que nadie hace nada por nadie, que somos seres sin compasión alguna por los demás... 

Al acabar la clase se me acerca una chica medio llorosa y me dice ... ¿Entonces no hay esperanza ? Le miro y me emociono ...  le digo, no,  queda alguien seguro perdido por allí ... y seguramente tu estas en estos...  

PUBLICIDAD GRATUITA