"Quien se sabe profundo se esfuerza por ser claro, quien se sabe superficial se esfuerza por ser oscuro" F.W. Nietzsche
Buscar este blog
jueves, 2 de abril de 2015
EL PROBLEMA DE LA BRECHA O LA DIFERENCIA ENTRE LA ÉTICA Y LA MORAL. APUNTES I
John Rajchman en su libro "Lacan, Foucault y la cuestión de la ética" apunta una idea interesante que llevo tiempo dándole vueltas : como configurar nuestra identidad que no nos viene dada. Este problema lleva la cuestión a la relación entre el sujeto y la verdad y plantea históricamente las formas de vida donde el compromiso con esta tiene un precio sobre uno mismo.
Cuando vi la película de Lars Von Trier "Anticristo" con Charlote Gainsbourg y William Dafoe me llamó la atención que la pareja sumida en el dolor por la pérdida de un hijo se refugia en la Naturaleza , más en concreto en el bosque para curarse de su mal. La protagonista entra en relación con su verdad interior y su marido descubre que siempre ha estado buscando una relación consigo misma , con su yo, con su mundo de mujer al lado de la naturaleza y del poder que esta daba a las brujas. Me parece un buen ejemplo para entrar en el planteamiento que Rajchman hace de la cuestión de la ética en estos autores.
Hay en este sentido una difícil unidad entre el pensar y el hacer , entre la teoría y la práctica en nosotros mismos. De ahí que podamos hablar de una escisión o brecha entre la razón vinculada a las estructuras del cerebro y del pensamiento y la voluntad del deseo, la pasión y el sentir situada en los procesos mentales y más libre en el lenguaje. De esta manera el mundo se convierte a diferencia de la vida en algo ajeno a uno mismo , algo molesto porque precisamente no le es propio , aunque si que nos obliga a vivir en él. En esta paradoja la ética seria algo muy diferente a la moral , puesto que la primera seria una cuestión existencial del yo y la segunda sería más bien el escenario público en el encuentro con el nosotros.
Por eso la ética se plantea como una nueva forma de vida , como una cuestión que nos relaciona con la verdad misma. Huir de ese espacio simbólico que hace de nosotros lo que la cultura quiere y desea no es otra cosa que enfrentarse a esta cuestión ética. Los momentos de trascendencia que llama Foucault que surgen de nuestra historia o la necesidad que una civilización jamás puede rechazar según Lacan. ¿Qué nos queda más allá del mundo de la idealización de la realidad o de más allá de las determinaciones históricas ?
¿Qué elementos de nuestra experiencia sobresalen de la identificación que tenemos con nuestra forma de vida permitiendo que las cuestionemos , las transformemos ?
Se trata de pensar esta cuestión del ethos , para que nuestra identidad no nos venga dada como problemática o fundamental. En este sentido un verdadero error seria hablar de ética aplicada porque convierte en algo vano todo principio que debe devenir en abstracto, teórico y racional, puesto que esto no es más que una moral.
La moral así nos somete al chantaje de la costumbre para tener identidad o de lo abstracto del deber.La ética se inscribe en el nosotros de la experiencia que nos cuestiona siempre aquello que somos y se aleja de estas identificaciones culturales o vínculos sociales. No hay maestros en ética ni escuelas ni expertos .. puesto que sólo vale la pena la vida puesta a constante examen para ser vivida.
¿Cual es el lugar de la verdad en las formas que hemos inventado para vivir juntos?
Por ejemplo se trata de descubrir el mecanismo para ver como resolvemos nuestros problemas en el ámbito de la experiencia propia y ajena donde no hay un proceder válido y aceptado de forma común. Seria el caso del avión y sus víctimas en la compañía Lunthansa.
Por ejemplo se trataría de encontrar una pérdida de garantías o certezas sobre quienes somos o queremos ser donde no este forma de poder alguna - a diferencia de la moral.
Por ejemplo se trataría de no poner en la razón este énfasis ético y analítico para poder cuestionar las reglas y normas aprobadas para crear otras o desmontarlas ...
Y eso requiere coraje , valentía, compromiso con uno mismo y con la verdad.
ARTHUR RIMBAUD Y ESE AZAR
Las cosas parecen que nos llegan un día como si nos buscaran. Hoy me encontré de buena mañana con "el ansia de huir" descubriendo a Arthur Rimbaud . Frédéric Gros en "Andar" lo define como el poeta de las suelas de viento.
Rimbaud es un joven obstinado con una madre tiránica y despótica huye hacia París a corta edad. Se fuga en tren y será apresado por la policía que lo encierra en prisión hasta que sus profesores saldan su fianza y lo liberan. Pero el poeta huye de si mismo y contra esto no hay rescate alguno que se pueda pagar.
Su camino al Sur con veinte años hacia Génova, Marsella , hacia el África ya cuando rompe con el mundo hostil y agrio en el que vive. Extraordinario estudiante , inteligente destaca temprano en un caminar bajo el sol de uno mismo. Fugarse del mundo , de casa, de su Francia con un periodismo al límite sin ganar dinero suficiente para sobrevivir frente a tanta pesadez y vanidad.
Leonardo Di Caprio interpreta al poeta en la película "Viaje al limite" realizada en 1995. Su forma de vivir le lleva a contemplar el mundo extasiado de lo que oye, ve, siente, toca, huele, gusta, ...
Escribe una "constitución comunista" cuando se proclama la Comuna de París (1871) y se da cuenta que el orden ha sido vencido. Mantiene una relación con Paul Verlaine. Poetas en un relación al límite del sexo y el poder, dolor y placer, placer y dolor que le llevan a un escándalo en Bruselas.Mientras que Paul Verlaine va a prisión, Rimbaud vive la ruptura como un infierno donde borrachera y delirio le subyugan en su más profundo yo.
No deja de ser un autor que influirá en figuras que tendrán una vida al limite como Stuart Sutcliffle , pintor y ex miembro del grupo inicial de los Beatles. Stuart habla a John Lennon de Arthur Rimbaud . Dos vidas en paralelo , dos vidas que mueren jóvenes.
En seguida me vi, él desaparecido , angustiada, precipitada en la sombra más atroz: la muerte. Le hice prometer que no me abandonaría .Veinte veces ha hecho esa promesa de amante. Era tan frívolo como que yo le dijera : te comprendo
En 1875 escribe "Una temporada en el infierno" y dejará de escribir a los 20 años. Lo demás cartas telegráficas..No para de ir y venir, de viajar , de andar .Violento, apasionado lleno de un sentimiento de autodestrucción hacia si mismo . Marcha a Abisinia para viajar por desiertos lleno de rabia y de un insoportable miedo al tedio y al vacío. Su pierna no le funciona , le duele terriblemente por las noches pero no para quieto, será trasladado en camilla más de 300 kilómetros hacia Marsella. Le cortan la pierna y se coloca una de madera.
Vuelve a Argel y Adén. "No soy más que un trozo de carne inmóvil" que lucha esperando su pierna artificial. Huye de la estupidez ínfame de los sentados. Muere el 10 de noviembre de 1891 a los 37 años.
Rimbaud será el poeta de las visiones oníricas más allá de la razón y la lógica del mundo ordenado. Con 19 años había escrito su "una temporada en el infierno" y su adiós a la literatura.
El vicio que ha echado sus raíces de sufrimiento a mi lado, desde la edad de la razón; que sube al cielo, me golpea, me derriba, me arrastra."
Señala que el hastío ya no es su amor y que locura, desenfreno, rabia son sus impulsos , eso le hace entender el alcance de su inocencia.
Rimbaud señala una idea final que me ha atrapado a mi : "me convertí en una ópera fabulosa. Vi que todos los seres tienden fatalmente a la felicidad: la acción no es la vida, sino una manera de estropear alguna fuerza, algún nerviosismo.La moral es la debilidad del cerebro. "
Toda bandera se dirige al paisaje inmundo , y nuestra jerga ahoga el tambor.Alimentaremos la más cínica prostitución en los centros.Aplataremos las revueltas lógicas. ... abandonemos la democracia .
Labels:
POESIA,
reflexiones,
rimbaud
domingo, 22 de marzo de 2015
EMPONDERAMIENTO O DESEMPONDERAMIENTO
Si el ser de Heidegger nos aterriza en una trayectoria vital vinculada a la existencia , su filosofía conduce dentro de este proceso a ese último momento personal. Roto , inseguro, perdido, abandonado a la suerte , caído, insostenido, desocupado, ... este ser tiene una vida llena de interrogantes , de dudas, de incerteza .... El eterno problema de la muerte y la vejez palpitan como algo propio que convierte en víctima quien así se suspira, se llora y se presume. Si , ese presumir de lo que uno siente en negativo lo lleva a establecerse siempre en un desasosiego, un desamparo, el sentimiento trágico de la existencia.
La filosofía como el aprender a morir que decía Platón, anima a encontrarse una y otra vez , en una felicidad final en paz con lo que es y lo que ha sido .. ¿Cual es este modo de ser de la persona que le puede conducir a un final feliz ? Goethe decía "llega a ser lo que eres "... En esta estética existencial donde una se sienta frente a frente con lo que le va llevando en esta permanente forma de vivir y de respirar con una misma se mira y observa el personaje que representa , la actriz o actor que interpreta , el muñequito o titere que la sostiene, ... Una existencia incompleta , abierta, que siempre le hace observar frente al otro.
La infancia perdida como si se tratara del paraíso romántico que a una la sostiene permite configurar el idílico mensaje sobre uno mismo para creer en lo que la memoria magnifica y idealiza. En Heidegger parece que el pensar sea vivo , adquiera sentido cada palabra y concepto. La madre de Heidegger abraza entre juegos a Martin en Messkirch y su padre enseña a sacar de la madera algo nuevo Camina de buena mañana por los senderos de los bosques en los campos llenos del elemento natural . Campesinos y montañas sirven de cojín a este joven aprendiz.
La filosofía es el repensar los problemas de todo pensar. "El fin de la filosofía es el lugar en el que la totalidad de su historia se reúne en su más extrema posibilidad.Fin como plenitud ..
La primera etapa es la existencial . "Ser y tiempo" . es la etapa de la vivencia de lo que llega con inmediatez a mi yo formando parte de este. Este cuerpo consciente será una unidad de vivencias. La autenticidad se encuentra en el como de mi existencia donde se abre juego a este espacio de mi aquí y evidentemente a una llamada ética que nos compromete.
Jan Patocka en "introducción a la fenomenología " nos dice que la forma que tenemos de estar en el mundo es la forma que nos relacionamos con las cosas y con los demás. Y en este sentido existe una cierta catarsis en este plan vital con uno mismo. La autenticidad es una forma propia de vivir de forma responsable se quiera o no. La conciencia moral es esta estructura personal que nos exige algo con la propia vida y existencia. La conciencia moral es esta voz de al cura que se apela a sí misma , al abandono de la disgregación y al acogimiento de la propia forma de la existencia.
La pregunta heideggeriana es ¿Cómo alcanzar una existencia propia ? ¿Cómo dejar de ser inautèntico ?
Martin Heidegger acabará siendo el nuevo rector de la Universidad de Friburgo el 20 de Mayo de 1933 y Hitler lo aplaudirá.
martes, 10 de marzo de 2015
PEDOLOGIA D'UNA INFAMIA
No existe más razón que la falta de razón de algo diseñado por alguien para negociar con su emoción. Radicalizar ese discurso banal y frívolo de quienes en el poder mienten sobre los argumentos aparentemente pedagógicos convertidos en manuales del buen hacer y del buen decir , de lo formalmente apto , de lo adecuado, de lo construido en la línea de las capacitaciones que nos acreditan sobre lo que pensar, hablar, leer, escribir y producir.
La lógica de una producción sometida a la economía del mercado quien decide con que criterio educar en el uso y desuso del móvil .. de la prohibición absurda se pasa a la libertad regulada, de la pedagogía de la norma y la gestión se pasa a la pedagogía de la neurociencia que con las app parece que ahora vamos a ser capaces de medir las pulsaciones de nuestro corazón marchito, o localizaremos los lugares de nuestra comunidad para hacer turismo..
Pedología de una educación que nos tiraniza con la gestión de datos, de cifras, de movimientos de idas y venidas para castigarnos más y más con las noticias de un ámbito privado que quiere emprender el rumbo de la nueva cruzada pedagógica..Desde hace tiempo en el ámbito público se mueve el sálvese quien pueda, se batalla contra un sistema caduco , obsoleto, que promueve las direcciones que acentúan la propaganda , el mercado de los intereses situados en un humo que enturbia la vista de todas las que estamos tiranizados por la caída de la casa de los Ulsther ...
No hay más pedologia absurda y barata que la historia de una infamia que año tras año cambia las cruces de lugar, mueve las cortinas para sacudir el polvo, entumece las mentes de quienes solo mecanizan la información y olvidan el conocimiento como la curiosidad que nos despierta del sueño de la razón ..
Los orientadores psicopedagogos han conseguido con sus frases lapidarias que así gane el mercado de los móviles, de la empresa , de la ética en acción , de la verdad impuesta con criterios de demagogia de una lengua que esconde ideología y nos lapida a todas a ir contra esas ideas , contra esa realidad, contra esa dirección a ninguna parte, contra el mundo que nos han creado...
¡Baja ! yo por su puesto me apeo en la siguiente , ..sin por favor que valga ..
lunes, 2 de marzo de 2015
LA PAZ NO ES LA PAZ .
Kant en su esbozo filosófico "La paz perpetua" escrito con 70 años plantea una gran utopía. Escrito el 1795 en el siglo de la Ilustración propone un pacto entre Estados con la finalidad de conseguir una paz permanente. El pacto se consigue gracias al derecho , o sea, las condiciones que permiten la libertad individual en relación a la libertad de los otros seres humanos. El Estado queda pues según Kant legitimado en ese pacto o contrato donde las personas renuncian a su libertad de manera parcial para que se produzca la paz con el prójimo.
Esta paz será pues fruto de lo que Kant llama un imperativo categórico , para que actuemos como nos gustaría que que los demás actuaran con nosotros. Para esta armonía se construyen unas reglas específicas que sostiene esta paz. Entre estas normas por ejemplo nos habla de la eliminación de los ejércitos permanentes , la ilegalidad de los pactos secretos entre Estados, la eliminación de métodos inmorales para ir contra los demás...o incluso que un Estado no puede comprar deuda pública de otro Estado porque se podrían endeudar y llevar a una guerra futura.
Hoy esta realidad no es así , nuestra Europa ilustrada no hace una defensa del principio de soberanía donde los Estados representan la voluntad general de las personas y la ciudadanía. Ese derecho universal de Kant fundamentado en el estado de naturaleza que guía en su plan un destino de todos los seres humanos y nos dirige a la relación moral movida por una Razón hegeliana nacería de nuestra libertad.
La paz para Kant tiene este componente utópico por eso su idea tiene una vertiente de progreso que alcanzará su fin. Parecería que esta idea alcanzará su cenit con este organismo internacional ONU tras el final de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo el propio filósofo destaca esta separación entre las ideas y la práctica política como un hecho.
"El estado de paz entre hombres que viven juntos no es un estado de naturaleza ; es más bien un estado de guerra, es decir , un estado en el que , si bien las hostilidades no se han declarado , sí existe una constante amenazada de que se declaren. El Estado de paz debe, por tanto, ser instaurado , pues la omisión de hostilidades no es todavía garantía de paz y si un vecino no da seguridad a otro (lo que solo puede suceder en un estado legal) , cada uno puede considerar como enemigo a quien le haya exigido esa seguridad" Kant . Hacia la paz perpetua .
En el año 2003 se publicó un libro a propósito de los hechos del 11 S con el título " La filosofía en una época de terror" . Era un diálogo entre Jürgen Habermas y Jacques Derrida. Los dos filósofos seguían las tesis de Hannah Arendt desde el contexto del colonialismo, el totalitarismo y el Holocausto. Habermas como Kant establece esta idea de "renovación moral de la humanidad" para alcanzar esa paz universal. Pero también Derrida sostiene esta idea de una culpa y una responsabilidad colectiva y compartida como forma de vida , Derrida como judio expulsado a los 19 años de la escuela como consecuencia de las leyes raciales del colonialismo francés en Argélia y su filosofía ha ido buscando ese uso del lenguaje de forma irreflexiva y que normativiza la realidad , incluso la impone.
En esta última línea intentaremos sostener la idea de que la paz no es paz. Para empezar hablar de ser humano como parte de una especie significa que ambos conceptos se incluyen dentro de una historia y dentro de una semántica lingüística. Ser humano ¿significa actuar como humano ? pero esta relación entre responsabilidad humana y mundo o realidad ¿ puede fundamentarse en las palabras kantianas de un destino común que nos lleve a la paz ? Esta claro que no deja de ser más que un ideal clásico La simplificación desde el lenguaje para hablar de la paz en relación con la guerra nos puede situar el ser humano como si su búsqueda sólo se sitúa en los absolutos. Así el 11-S representaría un ataque a una visión de la modernidad y la tradición Ilustrada , a la democracia y a la división de poderes , así como a esta idea de paz universal posible para el género humano. La salida de la minoría de edad -tal como Kant sostenía- no se habría producido puesto que el entendimiento o la razón no han alcanzado ni una época de Ilustración ni Ilustrada. Así el proyecto inacabado de esta idea kantiana no ha sido capaz todavía hoy de esta validez universal necesaria para garantizar la paz no como fruto de una tolerancia ni de una hospitalidad para alcanzar las relaciones entre Estados sino como el resultado de una idea que Derrida entiende como un síntoma de un elemento traumático intrínseco que focalizamos en el futuro , entendido como promesa , esperanza y paz.
Y siguiendo esta línea para hablar que cuando decimos paz no es hablar de la paz sino de una paz creada , creída, infundada, dibujada, diseñada, convertida en dogma de fe , Paul Virilio en su obra "la administración del miedo" nos escribe que nuestros miedos individuales y colectivos se refuerzan unos a otros para fundar esta dinámica del miedo. La alarma social dispara nuestros yos ...y nos hace sentirnos desprotegidos. Esa excesiva protección sobre lo nuestro para garantizar la felicidad y seguridad humana ...después de la primera explosión atómica en el desierto de México en 1945 nos convierte en seres bélicos , amantes de una guerra constante y permanente. ¿No vivimos en un estado de terror permanente que nos debe mantener en alerta para los múltiples peligros que nos amenazan?
Virilo entiende que el miedo es un entorno, un mundo, un medio que nos ocupa y preocupa porque genera en la especie humana un momento de claustrofobia y estres con la violencia, el terrorismo, la guerra, las crisis, las pandemias, Sin embargo Virilo sostiene que los Estados utilizan el miedo y su difusión mediática para diseñar ideológicamente la idea de paz, seguridad , salud democrática. La seguridad se convierte así en una hija del terror , de esta manera la paz está siendo secuestrada por esta idea de la guerra relampado, permanente, nuclear, atómica, bacteriológica, O sea, el equilibrio del terror descansa en un equilibrio militar basado en la industria armamentística y su ciencia. Hay que recordar que la ciencia se militariza a partir del 1914 ...
Para ir acabando parecería que esa paz es un producto , una idea de consumo y que se nos vende en relación con un futuro que esta por alcanzar y eso sostiene la guerra, la justifica y la mantiene entre nosotros como si se tratara de una relación de intercambio. Hablar de paz es hablar de una esperanza que esta convertida en algo que se mantiene y que se puede sostener . No hay paz más que la paz impuesta, declarada , tratada como una palabra con la que educar y promover de manera perpetua y fija un estado más formal que real , más ausente que presente, más permanente que borroso.
Labels:
ARGUMENTACIÓ,
POLITICA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
PUBLICIDAD GRATUITA
-
La película "El día que Nietzsche lloró" escrito 1992 por el judío americano psiquiatra Irvin D. Yalom como ficción narra l...
-
Dudar de todo puede acabar siendo un problema. No lleva a ninguna parte y más bien nos desconcertamos. Mantener la duda en todo no permite a...