Buscar este blog

viernes, 30 de enero de 2015

VIGILAR , CASTIGAR, CONTROLAR, UNA CADENA PERPETUA DESDE SIEMPRE ..



Se observa en esta vida cotidiana que llevamos una aceleración imparable hacia poner el acento cada vez más en la gestión del control la vigilancia para hacer cumplir la ley, la pedagogía del castigo , la educación aplicada a diseñar y dibujar instrumentos y herramientas para una función centrada en una productividad exclusivamente.

Y así con la imposibilidad de hablar, de pactar, de establecer caminos de diálogo se impide que la ciudadanía pueda creerse eso de la POLIS  , del Estado que más allá del vigilar y castigar , de forma panóptica, permita establecer vínculos entre los seres humanos más allá de la norma y la prescripción dictada. Un estado que promueve como vía la Ley , que no acepta forma ninguna de crítica a su gestión y sistema, que no escucha a las partes ciudadanas que creen que en ciertos momentos se abusa de ese poder , convierte así en simples súbditos a toda la ciudadanía.

No es casual que un documental como "ciutat morta" que sale a la luz , ahora sea motivo por parte de las instituciones del Estado de defensa del buen hacer, y actuar juridicamente y con toda la legalidad. Tampoco lo es que dos grandes partidos tradicionales hayan pactado nuevamente la cadena perpetua para resolver los males que amenazan el Estado. Tampoco lo es que frente a determinadas formas de manifestar el descontento ciudadano se blinden y se conviertan en delitos penalizados. Pero tampoco lo es que se actúe con contundencia contra lo que se considera terrorismo de estado y se olvide que la corrupción, y el privilegio de algunos puede ser motivo de amnistía y de refugio de este poder.

Todo esto convierte a un estado en cómplice de sus mentiras , de sus miserias y de sus ganas de mantenerse en el poder pese a no querer ver que esta como el cuento de Andersen , totalmente desnudo desfilando frente al pueblo.

La imagen del poder que se pasea desnudo frente al pueblo , totalmente monárquica y feudal , 

martes, 27 de enero de 2015

Hay una mirada arribista con la vida y otra muy diferente de paria como outsider....

                                                                                     al corazón anarquista de serpiente negra 



No hay más que un gran río de orín y heces que circula con fuerza arrastrando todo aquello que se lanza desde sus orillas. En las orillas existen quienes son capaces de negarse a si mismos para escalar dentro de la vida y la sociedad lugares , como si se tratara de una fuerza enfermiza para acabar asimilándose al mundo y no sentirse separado de este ;  y a quienes se sienten desubicados sin patria alguna , apátridas , desarraigados , como verdaderos outsiders  del mundo y de la vida , de la sociedad y sus lugares. 

Kundera en su novela "La insoportable levedad del ser"  sitúa a un lado a las prostitutas y al otro a los tocados por la divinidad , podríamos hablar de esta relación entre quienes son arribistas y quienes son parias. En ese fondo late el bombeo de un corazón de quien obedece y aspira a ser obedecido en algún momento de su vida estableciendo una relación con el poder determinada y quien desafía la autoridad con la palabra libertad .  En esa idea que Bakunin puso como principio de acción se establece una determinada relación con la vida y con la política. 

Tal como Aristóteles dijo el hombre es un animal político . En eso consiste vivir , dentro de una vida social en relación con las otras personas que permiten amar, sonreir, leer, jugar, llorar, reir, pasear, cantar, compartir, ...El anarquismo une teoría y práctica , como cooperativismo, mutualismo,individualismo, naturismo,ateismo,humanitarismo, en público y en privado y en cualquier momento cotidiano. Hay una lucha contra la autoridad y la desigualdad. 

El arribista , o ( parvenu en francés )no acepta al prójimo pero incluso tiene dudas sobre si mismo, sobre su verdad y su valentía .. No es casualidad que en estos momentos la identidad este en conflicto permanente consigo misma ... y eso de la verdad que la construye como verdadera ...motivo suficiente para que el arribista busque en esta tierra hostil sembrar todavía más el desconcierto y la desesperanza. La mordaza permite acallar la conciencia de quienes desafían la autoridad y sostiene que existe una ley para cumplir y para sostener. Hay una fe dogmática en el arribista hoy en día , una fe fanática que le permite defender su política personal , su partitocracía  visible ... Se trata de hacer visible absolutamente todo aquello que incomode para que lo manifiesto se convierta en tapadera de aquello que se pretende más allá. 

El paria no forma parte del mundo, su mirada es otra, es un outsider de la realidad, una alerta ante lo evidente e inesperado. La distancia entre la sociedad y el estado cada vez es mayor. Sus instituciones ya hace tiempo se pusieron en el ojo de todas las miradas críticas y la desconfianza poco a poco va obteniendo resultados. El paria actúa , no valora, en eso Hannah Arendt hablaba de la filosofía a lo político ,  situada en una emigración como judía constante. Y no es tampoco casualidad que entendiera que el totalitarismo siendo un fenómeno histórico también es una explicación filosófica sobre esa relación con el poder y la vida misma. 

La masa o el pueblo ignora el sometimiento en esa vigilancia permanente a la que es sometido , en esa indefensión del autocontrol y de la autocrítica y de una ley que coacciona su forma de vida más simple y básica de supervivencia como nos previene Chul  Han . La soledad está en este origen de un totalitarismo que convierte al sujeto en un anónimo arribista que se encuentra situado con su mirada ausente hacia este río de corrupción, insolidaridad, intolerancia, irresponsabilidad, indiferencia hacia lo ajeno. 

Como si se tratara de un mantra " yo soy yo y tu eres tu" acaba desvirtuando al ser humano , y le convierte su vida en superflua . ¿Dónde esta la sensación de error, de causar daño, de originar maldad , de provocar dolor, de generar injusticia en el arribista , en esa persona superficial , corriente, del montón , burócrata , súbdito de un Estado ?  

El aislamiento actual de las clases , de las personas, de los adolescentes ofrece condiciones ideales para ese arribismo , por eso conviene más que nunca defenderse como paria  de la tierra ,

La revolucíón no està en los arribistas se encuentra más bien en quienes sostienen  la reforma de la ley como si esa sirviera para convencernos que las prescripciones avanzaran la paz perpetua kantiana.  Los parias siempre más allá de la obediencia a la ley están convencidos que no hay remedio para cambiar este mundo , y esta vida absurda e injusta... por eso siguen estando en él como revolucionarios sin causa . 

viernes, 2 de enero de 2015

¿ Què no és la filosofia ?







Per què poesia ?  Si existeix una forma , una travessa que ens condueix a certs paratges que encara avui resten inhòspits i deshabitats podríem dir que el trobem en la poesia. Valéry de fet comentat per Adorno i Derrida es considerava un anti filòsof. I en aquesta obra intenta expressar aquest pas de la contemplació a l'acció creadora. De fet hi han més de 37 traduccions del poema que expliquen que hi ha una certa retòrica intraduïble  d'aquests versos decasíl·labs inspirats en le  Chanson de Roland per generar una certa simfonia i recordar una mena de tragèdia grega.

Valery , en aquest poema que avui una amiga me'l descobria , ens introdueix al que Jean-Luc Godard ens descriu en el fragment de "Vivre sa vie " on es reprodueix un diàleg amb un filòsof. "Llegir és en aparença avorrit malgrat sigui un ofici ... i descobrir que aprenem a parlar bé només quan hi ha una renuncia a la vida per un temps" son idees que indiquen o senyalen que  la vida ens obliga massa sovint a no pensar a no aturar-nos en el silenci de les paraules ..

Valery en el poema sembla que ens parla d'aquesta idea. 


 Paul-Ambroise Valéry Toussaint  Grassi , llenguadocià , nascut a Cette /Sète) 1871 i mort a Paris 1945 sembla que teixeix idees- sentiments i llenguatge de manera que ens endinsa en un mar de poesia pura  dins una seqüència de 4 actes .....

Agafem aquesta idea del poder aturar-se en el silenci de les paraules i de la travessia i interroguem-nos sobre si hi ha realment filosofia quan establim en el llenguatge un joc de conceptes i de sistema de signes que ens condueixen a una construcció i recreació però no a cap acció creadora. 


Gustavo Bueno en el seu llibre "Qué es la filosofía ? "  adverteix que no podem entendre la filosofia com estimar la saviesa doncs precisament el desig de saviesa no pertany en exclusiu a la filosofia, precisament pel caràcter pràctic , tecnològic i científic i més coses del saber. I senyala que l'accent cal que recaigui en que la filosofia es una mirada sobre el present  i des del present.   Un palimpsest situat en el present per parlar sobre els nostres silencis interns , externs , ....

I afegeix que anomenar al filòsof com a savi només pot ser una indicació dels altres mai atribuïda a un mateix. Perquè en definitiva el saber filosòfic és un saber contra algú o alguna cosa, davant altres sabers. 


Arthur C.Danto en "Què es la filosofia? " ens dirà que el paper de la filosofia es portar-nos a la consciència, en aquest sentit no hauria de contribuir al coneixement de la realitat -tal com deia Kierkegaard potser el que es diu des de la filosofia resulta decepcionant.En el fons no es pot parlar de la forma de parlar sobre la realitat si no es fa com ho fa els altres sabers. O sigui , en què consisteix veure la realitat si no hi ha cap distància respecte a aquesta ? 

De nou la poesia. 

Heidegger deia que només hi ha mon on hi ha llenguatge.Això vol dir que només s'aprèn què és la filosofia fent filosofia  o llegint filosòficament ? L'únic camí o travessa és la filosofia mateixa ? Però continuant amb l'autor anterior precisament creure que estem en la filosofia no deixa de ser el primer obstacle , o sigui , no deixa de ser una il·lusió , creure que estem fent filosofia. 

Així la filosofia seria alguna cosa que fem , i no com quelcom es té, es creu, o s'estudia. O una certa relació que s'estableix entre el llenguatge i el món o la realitat. Una certa preocupació sobre aquesta mateixa relació.Com usuaris del llenguatge que participem de distintes formes de vida com : éssers coneixedors del món  o com a actuants del món ? O sigui el món s'estableix per conceptes o per fets ? 

Entrem en el tema de les fal·làcies , ...Si establim que la filosofia és un saber  i la considerem vertadera , se segueix que no pot ser falsa, doncs la veracitat de la proposició exclou la possibilitat de que sigui falsa. Però si que pot succeir que la seva falsedat sigui lògicament possible , encara que la proposició sigui vertadera.  Aquí doncs es presenta el problema kantià de la distinció entre l'estructura dels conceptes i l'estructura de la realitat. 

Deleuze i Guattari en su "Què es filosofía? "  ens diu que potser una pregunta com aquesta només es pot fer en l'estat de la vellesa i les concrecions darreres. Té sentit una pregunta com aquesta quan ja no ens queda res per respondre i fins i tot per preguntar-nos ? -ens diran. 

Precisament aquests autors comparteixen la idea que en la vellesa ens trobem en el moment entre la vida i la mort , i dins una llibertat sobirana .... Valery escriu el poema "cementiri marí " l'any 1920 contemplant segurament el cementiri de Sète. 




Encara queden uns quasi vint anys per morir però com altres que es troben en aquest cementiri Brassens, Faure,...el poeta es pregunta contemplant per passar a l'acció... En aquest cas el silenci permet la paraula i el pensament i la mort ( tal com Godard indica en l'exemple dels tres mosqueters ) i potser perquè les paraules no expressen el que volem dir ...

Deleuze i Guattari ens diuen que la filosofia es l'art de crear conceptes, de formar conceptes, de fabricar conceptes.... Per això estableix que "amic" és un personatge conceptual que ens ajuda a definir la filosofia , amb la mort del savi i l'arribada del filòsof , aquells qui estimen la saviesa però no la tenen. 

Qui és l'amic o l'amiga ? una inclinació vers ...? més aviat és algú que es situa en la possibilitat del pensar mateix , com una forma de viure amb un mateix i no en cap relació amb l'altre... L'amic no és l'amant  ? Així la filosofia crea aquesta tensió entre una insatisfacció i per tant també desconfiança vers l'altre aliè com si es tractés d'una mena de desig amorós com el joc entre un rival i el seu pretendent. 

Serà aleshores el filòsof l'amic del concepte , o més aviat el poeta qui es desfà del concepte per fer poesia ? 


Irene de Puig en "Fer filosofia a l'escola" ens diu que definir la filosofia és una tasca difícil i encara no resolta. ... 

Roger-Pol Droit en "Pequeñas experiencias de filosofia entre amigos"  ens proposa entendre aquesta tasca com la possibilitat de trencar els codis de la vida quotidiana. I per això ens diu que la filosofia precisament consisteix en experimentar la confusió que desencadena qualsevol reflexió o pensament. Podria ser que precisament en el poema de Valery es pugui establir aquesta possibilitat de trencar un codi i que ens obri camins per començar a deixar de saber i a més aviat trobar-nos amb la pregunta : Què no és la filosofia ? 

sábado, 27 de diciembre de 2014

CREER EN LA VERDAD ..O LA IMPOSIBILIDAD DE DIFERENCIAR ENTRE LA REALIDAD Y LA FICCIÓN.



Hoy parece que se defiendan tantas cosas,ideas, creencias, palabras, hechos  como seres humanos existen en este planeta. Todos quieren poseer-tener  una verdad que les de el poder de no cuestionarse absolutamente nada de lo demás. Se arman de razones- sinrazones- creencias-opiniones - para justificar así su realidad como única verdadera. 

¿Y eso a qué se debe ?  Estamos asistiendo a una nueva era llena de las mismas características que podría sostener cualquier fe como sentimiento religioso sobre la realidad. 

En el famoso adagio de McLuhan "el mensaje es el medio" , Zizek y otros autores habla del carácter fantasmagórico de los medios de comunicación. Eso significa que hay una necesidad de estudiar y analizar esa multidimensionalidad del mensaje dentro de marcos más ámplios que exclusivamente la semiótica y la hermeneútica . En política, ciencia, arte, ética, estética , ....  los mensajes resultan cada vez más confusos, más ambiguos, más inconsistentes.... 

Y será en estos tiempos donde esta paradoja ( ¿cómo interpretar el mensaje y el mensajero desde los canales de comunicación social ? ) se produce . ¿Cómo   saber a que referinos , a que fidelizarnos, a que configurarnos, a que sotenernos  ?  Este conflicto nos lanza a buscar   algo que haga posible la diferencia entre lo que me cuentan y lo que decidimos aceptar como verdadero. 
¿Debemos hacer caridad ya que las instituciones no la hacen con la ciudadanía ? ¿ Debemos comprar marcas donde las condiciones laborales de estas empresas someten a esclavitud sus trabajadores ? ¿Puedo comerme el pavo o el cochinillo sabiendo que estos animales han sido engordados y tratados como pura mercancía ?  ¿ Puedo creer que existe un complot anarquista contra el sistema que promueve el terror organizado ? ¿ Con qué dinero se financian campañas soberanistas ? ... En definitiva : ¿ Podemos vivir en un mundo injusto, insolidario, violento, inhumano, como el nuestro? 

Nietzsche en "Aurora " nos dirá " También comparte el hombre con el animal el sentido de la verdad, que en el fondo no es otra cosa  que el sentido de la seguridad.." "No sé por qué habría que desear la omnipotencia y la tiranía de la verdad; basta saber que la verdad posee una gran fuerza... " 

Lacan sostenía que la verdad tenía más de un rostro...y Freud constata que "en el inconsciente no existe ningún indicio de realidad , de tal modo que es imposible distinguir una de otra la verdad de la ficción investida con afecto" .  Parece pués que hablar de verdad seria algo así como reconocer la realidad ...Y en otro sentido el papel de educadores, políticos, psicoanalístas, sacerdotes, doctores , etc estaría en el orden de lo imposible precisamente porque hay que liberarse del buen decir , como fundamento de la ética -según Lacan. 

Así tal como sostiene Michel Plon en su libro "La verdad .Entre psicoanálisis y filosofía" hay un engaño en el que se deleita cierto discurso político y que se argumenta con la idea de "decir la verdad"  o de "hablar con franqueza"  ... Por eso Lacan entendería que "no toda verdad es adecuada para ser dicha"  tanto en lo moral como social. De tal manera que lo que uno cree y piensa verdaderamente  como algo que quiere no es lo que desea necesariamente  , puesto que la verdad del deseo puede ir contra el querer de uno. 



" la política, junto con el éxito militar, hacen olvidar la historia". Jean Michel Rabaté , autor de "L'envers de la psychonalyse " en su ética de la mentira , sostiene precisamente esos rostros de la verdad. 




Y en esa verdad que necesita de lo falso como acto de justificación y de fundación. O lo falso necesitará de la verdad para existir. Recordemos a la paradoja de Epiménides y los cretenses mentirosos. 



Rob Riemen en "Nobleza de espíritu" dice "aquellos que creen poseer la verdad son los mentirosos más peligrosos" pero los que renuncian a buscarla , ¿Qué són ? 




Todo esto nos lleva a entender que hablar de la verdad o sobre la verdad significa utilizar el lenguaje y sus mensajes y por consiguiente caer presos de sus perversiones ...



Morey en su libro "Escritos sobre Foucault " nos dirá . " ¿Qué será de la verdad sin las palabras? ¿Cómo la entenderiamos sin ellas ? ¿Cómo llamar verdad a la verdad , entonces ? " Tal como este autor sostiene parece que la poesía sería la que utiliza la verdad porque dan a ver lo que nadie ha visto, tal como el poema Parmeniano describe. y como sigue este autor Tiresias, Edipo, Homero seran actores ciegos que hablan con la verdad por delante, es un ver con lucidez , y con franqueza . Se hablará en la medida que hemos visto , o sea, lo invisible será esa condición de posibilidad de lo visible .....




domingo, 30 de noviembre de 2014

VIVIR LA VIDA SABIENDO QUE TAN SÓLO SOMOS SIMPLES HUÉSPEDES .





Remo Bodei en su libro "Imaginar otras vidas"  de la editorial Herder publicado este año empieza diciendo : 

"A menudo tendemos a olvidar que somos huéspedes de la vida.Nacemos sin quererlo ni saberlo en un determinado tiempo y lugar y , sin quererlo ni saberlo, el cuerpo que hemos recibido en herencia biológica despliega espontàneamente sus admirables y a veces terribles procesos..... (...) Todo esto se produce independientemente de nuestra voluntat , de nuestra conciencia  y de nuestra memoria , del mismo modo que involuntario , inconsciente y olvidado fue nuestro nacer..." 
El autor continua con un concepto ya usado "Navigatio vitae" para configurar la idea de la terrestridad que debe permanecer siempre en nosotros y a la que estamos unidos para no dejar de considerar los hechos positivos y también los negativos que nos acaecen. ¿Vale la pena vivir con ese peso sobre nuestra realidad ? Una cierta doctrina del "carpe diem" clásica que intente vencer la vida no con la pregunta platónica de "como vivir" , a la que sólo nos cabe una única respuesta : en el instante. Más allà de esta pregunta , Bodei , profesor de la Universidad de California , propone vivir , navegar por este viaje entre tempestades, escollos, calmas, naufragios ... 

La vida es un constante viajar entre esta inseguridad del mar, esta tempestad por venir , esta zozobra de la nave personal y colectiva donde lo importante no es estar sólo frente a este mar que engulle absolutamente todo y lo lleva al abismo.. Vivir entre esta sensación de abismo permanente obliga a situarnos en el timón de nuestra propia navegación. Aceptarnos como somos o cambiar radicalmente  para encontrar ese yo isla , sin extravalorarnos ni menospreciarnos en lo que somos. Si Hegel habla de la máxima socràtica del "conócete a ti mismo" como precepto fundamental es porque nos hace avanzar por esta mar para conseguir salir a flote frente a todos los peligros. Los otros debemos recordarlos para aprender a ser nosotros mismos porque ellos están en nosotros mismos y recuperar la idea de un ser huéspedes agradecidos con lo que nos llevamos de cada persona que nos encontramos en nuestra travesía.  Esta es la renuncia a una navegación egoista y un viaje colectivo. 


Roland Barthes en  "Fragmentos de un discurso amoroso" habla de el proceso de ascésis que se dirige al otro para demandar mirar lo que el otro hace de uno...

Hacia ese horizonte perdido la propuesta de Bodei  no parece suficientemente apta para resolverse uno mismo con lo que lleva puesto en este viaje del que nos lanza hacia la literatura y los mundos imaginarios , esos espacios donde uno mismo se convierte en sus personajes , sus actores , sus garabatos, o sus melodias ...  Tal como sostenía Hadot "el arte es a un tiempo para Nietzsche el medio de decir "si" a la vida y la expresión de esta elección ......


Sin embargo uno se pregunta si eso es un simple refugio de la navegación vital que nos propone , para permanecer nuevamente en las cuevas de esos perfiles de costas marinas... Byung-Chul Han en su "Psicopolítica" habla de que hacerse el idiota siempre ha sido una función de la filosofía" tal como pensaba Deleuze ......Sòcrates es ese primer idiota como Descartes , como quienes acaban estableciendo en ese naufragar permanente una manera de ir avanzando sin un rumbo fijado , claro , lejos de la psicologización y subjetivización actual. 

Las Von Trien en su excel·lente film "Los idiotas " nos dibuja esta figura del idiota moderno y lo separa del antiguo socràtico : hoy no hay idiotas hay patriotas, hay conformados, hay informados, hay sabelotodos, hay conectados,  porque como dice Han "la violencia del consenso reprime los idiotismos". No se puede ser idiota  porque te marginan, te boicotean, te mandan a un navegar permanente más allá de llegar a algún puerto posible. 

Bodei propone en su Imaginario llegar al infierno de lo igual , a un navegar para dejar de ser idiotas y quizás , en su lectura uno encuentra que le apetezca ser más un idiota hoy .  


PUBLICIDAD GRATUITA