Buscar este blog

lunes, 11 de septiembre de 2006

El arte de filosofar sin hacer filosofia

Se empieza casi por casualidad a pensar si la materia que este año impartiré de nuevo y que por primera vez mis alumnos escuchan volverá a ser la misma de siempre o diferente como quiere la voluntad de siempre. Seguramente no será ni una cosa ni otra. Sin embargo existen dos cosas que me vienen preocupando ultimamente. El avance de las nuevas tecnologias y su relación con el saber y la filosofia. Y el modelo cultural que arrastra el mundo en educación.
Ambas cosas no pueden dejar indiferente a nadie. Pensar resulta difícil . Repensar más fácil. Repetir siempre obliga a mecanizar lo aprendido sin entenderlo del todo. La técnica muchas veces se aleja de la tecnologia para olvidarse del pensamiento crítico y vivo. La filosofia debería ser el espacio de la vitalidad existencial , de la pregunta inquietante , de la pregunta sin respuesta. Para ello no debería ser una materia docente diseñada escrupulosamente para adoctrinar las mentes en el pensamiento oscuro de otros pensadores sino más bien un espacio para ejercer un derecho el de pensar en voz alta y hacerlo bien. Dicho pues esto pienso que debería empezar mañana en mi primera clase de filosofia diciendo lo que Kant expuso en su día : nada se puede aprender más que aprender a filosofar.... o sea , a pensar , a reflexionar dando argumentos, razones razonablemente, configurando un discurso narrativo donde como sujetos nos disponemos a enfrentarnos con nosotros mismos para descubrirnos seres que razonamos.
¿Qué es la filosofia? Sólo la lectura en alto de tu propio pensamiento convertido en la prolongación del espacio personal que habitas y compartes. La filosofia es la razón de las ideas , de las cosas , de las palabras. Nos enfrentamos pues a un decir diferente que debe apoderarse de una filosofia que nos imponga lo que no deberiamos ser y si en cambio lo que buscamos desperadamente : aprender a filosofar.

3 comentarios:

SirX dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
SirX dijo...

Magnífico blog Xavi.

Espero que durante el año sigas escribiendo textos.Yo escribiré todos los comentarios que pueda.

De momento para empezar daré mi opinión sobre lo que trata este escrito ya que el tema en si ya lo he desarrollado por mi mismo varias veces.SImplemente es en el que así, a primeras, podria decir algo medianamente interesante.

Seria mucho más interesante si la matéria de filosofia estubiese enfocada al desarrollo del individuo y no a la enseñanza del pensamiento de otros autores. La clave está en incitar a la persona a crearse unas muletas a partir de sus propias reflexiones y que pueda aprender así a caminar.Si enseñas a un individuo a caminar con las muletas de otros, con las reflexiones y pensamientos de otros autores, en el momento que se las quites y intenté caminar, este se caerá, y por lo tanto, lo aprendido habrá sido en vano.
Con esto me refiero que está bien que nos enseñen quienes fueron los que hicieron posible que no se perdiese la fe en la capacidad racional y de reflexión del hombre.Y digo "fe" porque a veces parece que realmente hayamos perdido esta capacidad que nos da la condición de hombres.

Para concluir y haciendo refernecia a lo que comentas sobre que es más fácil repensar existe una comparación que se me ocurrió en su dia.
Es muy difícil que una persona diga algo que no se haya dicho antes,hasta ahí de acuerdo, pero tiene más mérito si lo ha dicho por propia inércia que no por una asimilación inconsciente del pensamiento de otro autor.
Me explico.
El mundo reflexivo para mi es un camino plano.En el momento que empiezas a leer a otros autores, estudiar sus pensamientos, etc.... el camino que representan tus reflexiones se va estrechando, y a lado y lado hay dos precipicios que conducen al pensamiento ajeno.El que únicamente centra su esfuerzo en aprender la ideologia de los autores acabará cayendo en la reflexión ajena aunque crea que es una reflexión propia. Claro está que cualquier cosa que piense un individuo por si mismo será algo propio, pero será carente de originalidad y agitación reflexiva
Yo por esa razón prefiero la autoestimulación.
Por eso, muy a menudo, el resultado podrá parecer más basto y poco pulido, pero realmente, aunque el lenguaje inapropiado frustre la comunicación íntegra de lo que quiero transmitir, la idea está ahí.

Anónimo dijo...

muy bueno si podes visita mi blog recien armadito capas te intese elatedefilosofar.blogspot.com